Fundamentos de la Ciencia: Origen, Características y Clasificación

Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. Perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que, precisamente por eso, se conoce como Revolución Científica.

Características de la Ciencia Moderna

Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno. Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores, pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria:

  • Experimentación

    Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y el papel reservado a la observación. Era consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana; solo podía contrastarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, como la fricción, fueran eliminados. El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas. Fue el primero en usar instrumentos, como los telescopios, para realizar sus estudios.

  • Matematización

    Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, superando la visión dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos. La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, permitió liberarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.

Componentes de la Ciencia

Cuanto más especializada es una ciencia, más distancia existe entre el lenguaje que esta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión.

  • Conceptos

    Son los términos específicos de cada ciencia.

    • Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes

    Son los enunciados básicos del conocimiento científico, caracterizados por:

    • Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza; es decir, explicar todos los fenómenos de esa misma clase.
  • Teorías

    La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.

Explicaciones Científicas

  • Deductiva: ¿Por qué se han roto las tuberías? Este tipo de explicación es propia de las ciencias naturales (física) y formales (matemáticas, lógica).
  • Probabilística: ¿Por qué un menor comete un delito? Es propia de las ciencias humanas (sociología, psicología) y también de la medicina.
  • Teleológica: ¿Por qué Enrique VIII creó la Iglesia anglicana? Este tipo de explicación permite aclarar hechos históricos o comportamiento humano, en general.
  • Genética: ¿Por qué el castellano posee numerosos arabismos? Es propia de la historia, pero también de las ciencias naturales.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se distinguen en dos grandes tipos:

  • Formales

    No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de la coherencia interna del sistema. Ejemplos: Lógica, Matemáticas.

  • Empíricas

    Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Sus afirmaciones han de ser comprobadas recurriendo a la experiencia.

    • Naturales: Se ocupan de la realidad natural. Ejemplos: Física, Química, Biología.
    • Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana. Ejemplos: Sociología, Historia, Psicología.

El Método Deductivo

Al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. Si partimos de datos que sabemos que son verdad, la deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero. El método deductivo no permite ampliar conocimiento; en realidad, se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas. Este método se utiliza en todas las ciencias, aunque en las formales adquiere mayor protagonismo.