Concepto de Empresa y Empresario
Perspectiva Histórica
Históricamente, el empresario era el capitalista, propietario del negocio, y lo dirigía personalmente asumiendo el riesgo. El proceso en nuestros días ha cambiado: las grandes sociedades tienen su capital en manos de multitud de socios que no tienen poder de decisión. Este poder lo tienen los administradores.
Perspectiva de Distintos Autores
- J.A. Schumpeter: El empresario debe detectar y poner en marcha una oportunidad de negocio utilizando una invención. Aparecen beneficios en los que el empresario es monopolista; esto se acaba cuando aparecen los imitadores.
- Knight: Define al empresario por su capacidad para asumir riesgos en un mundo de incertidumbre. Este proyecta y asume costes para satisfacer expectativas. Puede obtener beneficios o pérdidas. El beneficio es una compensación por el riesgo asumido.
- John K. Galbraith: Plantea que en grandes sociedades el capital pertenece a multitud de socios, que tienen una ínfima parte del total y no pueden influir en la marcha de la empresa. Los altos directivos toman las decisiones. Esta es la estructura que él llama Tecnoestructura, y su objetivo es doble: conseguir un beneficio empresarial compatible con una rentabilidad aceptable para los accionistas y mantenerse en puestos de alta gestión.
Perspectiva Jurídica
- En el Estatuto de los Trabajadores: Empresario es la persona física o jurídica que recibe de forma voluntaria la prestación de servicios, compensados por quienes trabajan por cuenta ajena.
- En el Código de Comercio: Empresario es la persona que desarrolla una actividad en nombre propio, adquiriendo derechos y obligaciones.
Organización
Ente compuesto por un conjunto de elementos técnicos y financieros, combinados y ordenados según su estructura organizativa con la intención de lograr objetivos. Cuando existe el ánimo de lucro, hablamos de organización empresarial.
Objetivos de la Empresa
- Objetivos Estratégicos: Se plantean a largo plazo. Buscan acercar a la empresa a la imagen futura que se forman los empresarios.
- Objetivos Tácticos/Operacionales: Se plantean a corto plazo y buscan lograr acciones dentro de un objetivo estratégico. Tratan de responder a: ¿Cómo lograr el ideal que se ha establecido previamente sobre la empresa?
Independientemente de la forma de presentación, todas las organizaciones empresariales tienen como objetivo general el ánimo de lucro (buscar maximizar beneficios).
Elementos que Componen la Empresa
Elementos Tangibles
- Elementos Personales: Son los recursos humanos o el factor trabajo, tanto en su vertiente física como intelectual. Incluye toda actividad desarrollada por el personal de la empresa, incluido el empresario.
- Elementos Materiales: Aparecen distintos bienes con los que se desarrolla la actividad empresarial: terrenos, mercancías, etc.
- Elementos de Cobro y Pago (Financieros): Derechos de cobro y obligaciones de pago, sea cual sea la formalización, así como cantidades en metálico que posee la empresa.
Elementos Intangibles
Todos los demás elementos necesarios para el desarrollo de la empresa, pero que no tienen entidad física. Algunos son difíciles de valorar: la marca y el nombre comercial, la imagen, las patentes, etc.
Función Social de la Empresa
Las empresas están orientadas al mercado, pero operan dentro de la sociedad. La libertad de empresa se reconoce en el Artículo 38 de la Constitución de 1978. También es importante la matización social de los Artículos 33 y 128, que establecen límites al derecho a la propiedad privada en función del interés general.
La Producción
Concepto de Producción
Es la actividad característica de la empresa. Es la encargada del proceso de transformación de factores productivos (inputs) en productos (outputs) que permiten satisfacer las necesidades de los consumidores. Supone un uso de la tecnología en la mezcla de factores para la producción.
Clases de Procesos Productivos
A) Según la variedad de productos obtenidos
- Producción Simple: Solo se genera un tipo de producto.
- Producción Múltiple: Se obtienen productos diferenciados.
B) Según la secuencia de actividades
- Producción Monoetapa: La transformación se efectúa en un solo flujo de operaciones.
- Producción Multietapa: Se integran diferentes flujos de operaciones, tanto en la fabricación como en el montaje.
C) Según el nivel de integración de los elementos
- Producción Centralizada: Se da en procesos en los que se integran los elementos en una misma planta industrial.
- Producción Descentralizada: Se da en procesos en los que los elementos se descomponen en diferentes plantas.
D) Según el origen de las órdenes de fabricación
- Producción para el Mercado o el Almacén: Se produce en función de la demanda estimada o prevista.
- Producción por Pedido: Se produce por peticiones firmes de los clientes sobre las cantidades y características del producto.
E) Según la extensión temporal del proceso
- Producción Continua: La producción se realiza en un flujo ininterrumpido en el tiempo.
- Producción Intermitente: La transformación no requiere continuidad.
Objetivos de la Función de Producción
- Flexibilidad: La capacidad que tiene el sistema productivo para adaptarse a los cambios con más o menos rapidez.
- Plazo de Entrega: El tiempo que tarda la empresa en entregar el producto en el lugar acordado. El tiempo debe ser el más corto posible.
- Servicio al Cliente: Formado por aspectos que acompañan al producto (garantías, formas de financiación).
- Productividad: Medida de eficiencia en el uso de factores.
- Calidad: Objeto de un epígrafe distinto.
Productividad
Es la forma de medir la eficiencia de la función de producción. Mide el grado en el que se obtiene el máximo producto con el mínimo empleo de recursos productivos. Por lo tanto, es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores empleados por unidad de tiempo. Permite comparar la evolución de la empresa y comparar la marcha de la empresa con otras.
Clasificación de Costes
A) Según la naturaleza del gasto
Puede haber costes agrupados por su naturaleza. Esta agrupación desarrolla el Plan General de Cuentas. Hay costes de materias primas, de mano de obra, de energía, etc.
B) Según la referencia que se use para su cálculo
- Costes Reales: En los que se ha incurrido una vez desarrollada la actividad de producción.
- Costes Previstos o Estimados: Los que se esperan tener en el futuro y sirven para planificar.
C) Según su relación con el producto
- Costes Directos: Aquellos que se pueden imputar directamente al producto. El uso de los recursos que generan el coste se puede asignar a un producto concreto y no a otro.
- Costes Indirectos: Son el valor de recursos que afectan al proceso productivo en su conjunto y no es directa su imputación a uno de los productos concretos en la empresa. Es necesario usar algún sistema de reparto para su asignación a cada producto en la parte que corresponda.
Punto Muerto (Umbral de Rentabilidad)
Es la cantidad de producto o nivel de producción para el que se igualan los ingresos y los costes totales. Es decir, aquella cantidad de producto que, producida y vendida, hace que los beneficios sean iguales a cero.