Fundamentos de la Empresa: Conceptos Clave y Funcionamiento Económico

La Empresa: Concepto, Funciones y Evolución Histórica

Una empresa es la unidad económica de producción que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario bajo una serie de condiciones de riesgo.

Funciones Sociales de la Empresa

Las funciones sociales de la empresa incluyen el cumplimiento de la ley, el respeto de los contratos y el pago de los impuestos. Además, en un sentido más amplio, implican la generación de empleo, la creación de valor para la sociedad y la contribución al desarrollo económico.

Evolución Histórica de la Empresa

La evolución de la empresa ha pasado por diversas etapas clave:

  • Feudalismo: Producción artesanal y agraria, con unidades económicas ligadas a la tierra.
  • Mercantilismo: Surgimiento de grandes compañías comerciales y el Estado como promotor de la actividad económica.
  • Revolución Industrial: Aparición de la fábrica, producción en masa y el desarrollo del capitalismo industrial.
  • Capitalismo Financiero: Predominio del capital financiero, globalización y la empresa como actor principal en mercados complejos.

La Empresa como Sistema

La empresa puede ser entendida como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con su entorno, organizados de modo que, a través de un proceso de transformación, convierten un conjunto de entradas (inputs) en un conjunto de salidas (outputs).

Teorías Fundamentales de la Empresa

Existen diversas teorías que buscan explicar el papel y la naturaleza del empresario y la empresa:

Teoría del Empresario-Riesgo (Knight)

Frank Knight define al empresario como la persona que asume el riesgo inherente a la actividad económica. El beneficio obtenido por la empresa sería la remuneración de dicho riesgo. El papel fundamental del empresario, según Knight, consiste en medir y gestionar la incertidumbre para poder controlarla.

Teoría del Empresario Innovador (Schumpeter)

Joseph Schumpeter se centra en la visión del empresario como un emprendedor, fundamental en las economías capitalistas, y lo considera un innovador. Por ejemplo, cuando una empresa introduce una innovación (un nuevo producto, proceso o modelo de negocio), obtiene un beneficio extraordinario. Este beneficio se mantiene hasta que otras empresas copian la innovación, momento en el que el beneficio se normaliza. Este ciclo de innovación y difusión impulsa el progreso económico, y el empresario es el motor de este proceso.

Funciones Clave del Empresario (POGC)

Las funciones esenciales del empresario, a menudo resumidas en el acrónimo POGC, son:

  • Planificación de Objetivos: Consiste en establecer una serie de metas a partir de la situación inicial de la empresa. Estos objetivos se alcanzarán si se elaboran e implementan las estrategias adecuadas, considerando el presupuesto disponible.
  • Organización y Coordinación: El empresario debe estructurar formalmente la empresa, distribuyendo tareas y responsabilidades entre sus empleados. También debe considerar y gestionar las relaciones informales que surgen dentro de la organización.
  • Gestión de los Recursos Humanos: Implica asegurar que los empleados comprendan sus funciones. El empresario debe liderar, motivar y mantener una comunicación fluida con ellos para lograr los objetivos propuestos.
  • Control: Mediante la función de control, el empresario verifica que todas las tareas se están realizando según lo planificado, asegurando así el cumplimiento de los objetivos iniciales.

Elementos Constitutivos de la Empresa

Para su funcionamiento, toda empresa se compone de diversos elementos interdependientes:

1. El Factor Humano

El ser humano es el elemento clave de toda empresa. Dentro de él, se diferencian:

  • Los Dueños o Accionistas: Son quienes han aportado el capital a la empresa.
  • Los Directivos: Toman las decisiones estratégicas y operativas de la empresa.
  • Los Trabajadores: Son los encargados de llevar a cabo la producción o prestación de servicios a cambio de un salario.

2. Factores Materiales

Son los elementos tangibles de una empresa. Se distinguen:

  • Capital No Corriente (Activo Fijo): Se refiere a los elementos permanentes que permanecerán durante un largo tiempo en la empresa y que permiten realizar su actividad: instalaciones, maquinaria, equipos informáticos, mobiliario, etc.
  • Capital Corriente (Activo Circulante): Son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos, las existencias, etc.

3. Factores Inmateriales

Son elementos intangibles que no son tan observables a simple vista, pero que tienen gran importancia para la empresa. Se distinguen:

  • La Organización: Indica todas las relaciones estructuradas entre los elementos humanos y materiales.
  • La Cultura: Son todos los valores y creencias compartidos de una empresa que marcan las pautas de comportamiento de sus miembros.
  • La Imagen: Es la percepción que el mundo exterior tiene de la empresa. No solo se refiere al nombre de la marca o el logotipo, sino también al eslogan y la reputación general.

4. El Entorno

Es todo aquello que rodea a la empresa y, por tanto, le afecta. Se refiere a sus clientes, sus competidores, la regulación impuesta por el Estado, etc. Se subdivide en:

  • Macroentorno: Factores externos y generales que afectan a todas las empresas de un sector o región (ej. PIB, cultura, economía general del lugar, legislación, tecnología).
  • Microentorno: Factores cercanos a la empresa que influyen directamente en su actividad (ej. proveedores, clientes, competidores, intermediarios).

Objetivos Empresariales: Fin, Misión, Visión y Valores

En el ámbito empresarial, es crucial diferenciar y establecer distintos niveles de metas:

  • Fin: Representa la meta última y de largo plazo que la empresa se compromete a conseguir.
  • Objetivo: Son metas más específicas y medibles, fijadas para ser alcanzadas en un cierto rango de tiempo, que contribuyen al fin último.
  • Misión: Es la razón de ser de la empresa, su propósito fundamental y lo que la distingue. Responde a la pregunta: ¿Para qué existe la empresa?
  • Visión: Describe el estado futuro deseado de la empresa; es la expectativa ideal de lo que la organización quiere alcanzar, indicando cómo planea conseguir sus metas. Responde a la pregunta: ¿Qué queremos ser en el futuro?
  • Valores: Son los principios éticos y morales que guían el comportamiento y las decisiones de la empresa y sus miembros. No se refieren a acciones sin ánimo de lucro, sino a la base de su cultura corporativa.

Tipos y Utilidad de los Objetivos

Los objetivos empresariales pueden ser:

  • Objetivos Generales: Tienen un carácter genérico, se proyectan a largo plazo y consisten en la suma de objetivos específicos más pequeños que, al final, permitirán alcanzar la meta global.

La definición de objetivos resulta útil para:

  • La orientación y dirección estratégica de la empresa.
  • Facilitar la planificación de actividades y recursos.
  • Motivar e inspirar a los empleados hacia un propósito común.
  • Evaluar la planificación y el control del desempeño.

Conflicto de Objetivos

El conflicto de objetivos surge cuando las metas establecidas son incompatibles entre sí, a menudo debido a los intereses divergentes de los diferentes grupos de interés (accionistas, empleados, directivos, etc.). Por ejemplo, una meta global podría ser: “De aquí a 5 años, la empresa habrá aumentado su índice de facturación en un 50%”. Sin embargo, esto podría entrar en conflicto con objetivos de sostenibilidad o bienestar de los empleados si no se gestiona adecuadamente.

Funcionamiento de la Empresa: Áreas Funcionales

Para que las empresas puedan alcanzar sus objetivos, deben organizar y gestionar todos sus elementos de manera adecuada. Para su correcto funcionamiento, las empresas se dividen en áreas funcionales o departamentos, que son subdivisiones interrelacionadas con el objetivo de gestionar y conseguir un adecuado desempeño.

  • Área Administrativa o Dirección de la Empresa: Encargada de planificar, organizar, gestionar y controlar la empresa en su conjunto.
  • Área Comercial (Marketing): Estudia las necesidades del mercado para diseñar una política comercial adecuada para la venta del producto o servicio.
  • Área de Recursos Humanos (RR.HH.): Se encarga de reclutar y seleccionar a los trabajadores, además de su formación, desarrollo y gestión general.
  • Área de Producción: Se encarga de la compra de materias primas (aprovisionamiento), su transformación en productos terminados y su almacenamiento.
  • Área de Inversión y Financiación: Busca las fuentes de financiación más adecuadas para que la empresa pueda llevar a cabo inversiones rentables. También suele gestionar la fiscalidad y contabilidad, si no existe un departamento específico para ello.

Clasificaciones de la Empresa

Las empresas pueden clasificarse según diversos criterios:

  • Por Actividad Económica:
    • Sector Primario (agricultura, ganadería, pesca, minería)
    • Sector Secundario (industria, construcción)
    • Sector Terciario (servicios)
  • Por Forma Jurídica:
    • Autónomo (Empresario Individual)
    • Comunidad de Bienes
    • Sociedad Civil
    • Sociedades Mercantiles (S.A., S.L., etc.)
  • Por Dimensión:
    • PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
    • Grandes Empresas
  • Por Titularidad del Capital:
    • Pública
    • Privada
    • Mixta
  • Por Ámbito Geográfico de Actuación:
    • Local
    • Nacional
    • Multinacional
    • Global

La Empresa Individual

Una empresa individual es una forma de organización empresarial en la que únicamente trabaja un individuo. El mismo es propietario y gestor de la actividad económica de su empresa, asumiendo la responsabilidad ilimitada por las deudas y obligaciones.