1. La Empresa y sus Funciones
Definición de Empresa
Una empresa es una unidad económica de producción que combina los factores productivos (tierra, trabajo y capital) para crear bienes o servicios con el objetivo de obtener beneficios. El empresario coordina y asume los riesgos de la actividad.
Funciones Clave de la Empresa
- Productiva: Organiza los recursos para producir bienes o servicios.
- De creación de valor: El valor del producto final es superior al coste de producirlo (valor añadido).
- De riesgo: Invierte capital sin saber si obtendrá beneficios.
- Social: Genera empleo, riqueza e innovación en la sociedad.
Elementos Constitutivos de la Empresa
- Humanos: Dueños, directivos, trabajadores.
- Materiales: Maquinaria, edificios, dinero (capital financiero).
- Inmateriales: Marca, cultura, organización, patentes.
- Entorno: Factores externos que influyen (clientes, leyes, economía).
Objetivos Empresariales
- Económicos: Obtención de beneficios, crecimiento, cuota de mercado.
- Sociales: Bienestar de empleados, responsabilidad medioambiental.
- Técnicos: Eficiencia, calidad del producto o servicio.
Objetivos SMART (Inteligentes)
Los objetivos deben ser:
- Específicos
- Medibles
- Alcanzables
- Relevantes
- Temporales (definidos en el tiempo)
Ejemplo: Aumentar las ventas un 10 % en 6 meses.
2. Tipos de Clasificación Empresarial
A. Según su Tamaño
| Tamaño | Nº de Trabajadores | Ejemplo |
| Microempresa | < 10 | Peluquería local |
| Pequeña | 10–49 | Tienda de ropa |
| Mediana | 50–249 | Fábrica regional |
| Grande | 250+ | Inditex, Seat |
Ventajas pequeñas: Flexibilidad y cercanía al cliente.
Ventajas grandes: Economía de escala y mayor poder de mercado.
B. Según la Actividad Económica (Sector)
| Sector | Función Principal | Ejemplo |
| Primario | Obtiene recursos naturales | Agricultura, pesca |
| Secundario | Transforma productos | Fábricas, construcción |
| Terciario | Servicios | Transporte, turismo |
| Cuaternario | Tecnología, información, I+D | Informática, investigación |
C. Según la Propiedad del Capital
| Tipo | Propietario | Ejemplo |
| Privada | Particular | Mercadona |
| Pública | Estado | Renfe |
| Mixta | Ambos (Particular y Estado) | Aena |
D. Según el Ámbito Geográfico
| Ámbito | Dónde Actúa | Ejemplo |
| Local | Ciudad o comarca | Panadería del barrio |
| Regional | Comunidad Autónoma (CCAA) | Empresa andaluza de transporte |
| Nacional | Todo el país | El Corte Inglés |
| Multinacional | Varios países | Coca-Cola |
E. Según la Forma Jurídica
1. Empresario Individual (Autónomo)
- Un solo dueño.
- Sin capital mínimo requerido.
- Responsabilidad ilimitada (responde con su patrimonio personal).
- Tributa por IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
Ejemplo: Un fotógrafo freelance.
2. Sociedades Personalistas
La gestión recae en los socios, siendo la confianza mutua un factor clave.
- Los socios gestionan la empresa.
- Responsabilidad ilimitada (generalmente).
- Ejemplos:
- Sociedad Colectiva: Todos los socios gestionan y responden ilimitadamente.
- Sociedad Comanditaria Simple: Unos socios gestionan (colectivos) y otros solo aportan capital (comanditarios).
3. Sociedades Capitalistas
Lo importante es el capital aportado, no la persona del socio.
- Responsabilidad limitada al capital aportado.
- Tributan por el Impuesto de Sociedades.
| Tipo | Capital Mínimo | Cotiza en Bolsa | Ideal para |
| SL (Sociedad Limitada) | 3 000 € | No | Pymes |
| SA (Sociedad Anónima) | 60 000 € | Sí | Grandes empresas |
| Comanditaria por Acciones | 60 000 € | No | Empresas mixtas |
4. Sociedades de Interés Social
Buscan fines sociales y cooperativos, priorizando a los socios o trabajadores.
- Sociedad Laboral: Los trabajadores son dueños (deben poseer al menos el 51 % del capital).
- Cooperativa: Sin ánimo de lucro predominante. Los socios se ayudan y reparten beneficios equitativamente según el trabajo o las operaciones realizadas.
5. Otras Formas Sociales
- Comunidad de Bienes: Varios dueños comparten la propiedad de un bien y lo utilizan para una actividad económica.
- Sociedad Civil: Varias personas se asocian con ánimo de lucro, pero sin adoptar una forma mercantil específica.
3. El Entorno de la Empresa
Entorno General
Factores externos que afectan a todas las empresas de una economía, independientemente de su sector. Se analiza mediante el modelo PESTEL.
- Político-legal (leyes, impuestos, estabilidad gubernamental).
- Económico (crisis, inflación, tipos de interés, paro).
- Social (modas, demografía, envejecimiento de la población).
- Tecnológico (innovación, digitalización).
- Ecológico (medioambiente, regulaciones de sostenibilidad).
- Legal (marco normativo específico).
Entorno Específico
Factores que afectan directamente a un sector concreto. Se analiza con las 5 Fuerzas de Porter.
- Clientes (poder de negociación).
- Competencia (rivalidad del mercado).
- Proveedores (poder de negociación).
- Productos sustitutivos (amenaza).
- Nuevos competidores (amenaza de entrada).
4. Localización y Dimensión Empresarial
Localización
Es la decisión estratégica sobre dónde situar la empresa. Depende de:
- Coste del terreno y de la mano de obra.
- Cercanía a materias primas o a los clientes.
- Transporte e infraestructuras disponibles.
- Legislación y ayudas públicas (subvenciones).
Tipos de localización:
- Industrial: Prioriza la cercanía a materias primas o fuentes de energía.
- Comercial: Prioriza la cercanía a los clientes (zonas de alta afluencia).
Dimensión
Mide el tamaño de la empresa (número de empleados, volumen de ventas, capital). Cuanto mayor sea la dimensión, más recursos y mayor poder de negociación tendrá la empresa.
5. Estrategias de Crecimiento Empresarial
Crecimiento Interno
La empresa crece utilizando sus propios recursos e invirtiendo en su estructura actual (estrategias de la Matriz de Ansoff):
- Penetración de mercado: Vender más del mismo producto en el mercado actual.
- Desarrollo de productos: Sacar nuevos productos para el mercado actual.
- Desarrollo de mercado: Vender productos actuales en nuevos lugares o segmentos.
- Diversificación: Introducir nuevos productos en nuevos mercados.
Crecimiento Externo
La empresa se une o coopera con otras para aumentar su tamaño o alcance.
- Fusión: Dos o más empresas se unen para crear una nueva entidad.
- Absorción: Una empresa compra a otra, integrándola en su estructura.
- Joint Venture (Empresa Conjunta): Colaboración temporal entre empresas para un proyecto específico.
- Integración Vertical: Unión con empresas de fases productivas distintas (proveedores o distribuidores).
- Integración Horizontal: Unión con empresas competidoras que operan en la misma fase productiva.
Casos Prácticos (Tipo Selectividad)
- Caixabank y Bankia se unen → Fusión.
- Zara abre tiendas en México → Crecimiento interno (Desarrollo de mercado).
- Empresa de coches compra su proveedor de neumáticos → Integración vertical (hacia atrás).
6. Marco Jurídico de la Actividad Empresarial
Ramas del Derecho que Regulan la Actividad Empresarial
| Tipo de Derecho | Qué Regula | Ejemplo |
| Mercantil | Relaciones entre empresas, contratos, sociedades mercantiles | Contrato de compraventa, constitución de una SL |
| Laboral | Relaciones empresa-trabajador | Sueldos, despidos, convenios colectivos |
| Fiscal | Impuestos y obligaciones tributarias | IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades |