La Empresa: Concepto, Funciones y Estructura Económica
La empresa es la unidad básica de producción cuya función principal es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.
Funciones Esenciales de la Empresa
- Coordinar los factores productivos: Busca formas más eficientes de producir, lo que conduce a la especialización. Esto aumenta la productividad, a la vez que incrementa la necesidad de coordinar a los distintos participantes.
- Crear o aumentar la utilidad de los bienes: Añade valor a los bienes, haciendo que sean más útiles para las personas, es decir, aumenta su capacidad para satisfacer necesidades.
- Asumir riesgos: La empresa paga rentas por anticipado (salarios, alquileres) sin conocer el resultado final de su actividad.
- Crear riqueza y empleo: Cumple una importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad.
La Cadena de Valor y la Organización Funcional
Las actividades de producir (transformar las materias primas en productos), comercializar (acercar los bienes a los consumidores) y prestar servicios (satisfacer necesidades, conocimientos, ayudas o facilidades) son complementarias y contribuyen a incrementar la utilidad de los bienes (su capacidad para satisfacer necesidades humanas).
Definición de Cadena de Valor
La cadena de valor se compone de las distintas fases por las que pasa un producto antes de llegar al consumidor, y en cada una de estas fases se le añade valor.
Organización de la Empresa en Áreas Funcionales
Las áreas funcionales son agrupaciones de actividades y personas según las funciones que realizan. Son cuatro áreas principales:
- Producción: Abarca el aprovisionamiento y la transformación de materias primas.
- Comercial o Marketing: Se encarga de la comercialización y venta de los productos.
- Financiera: Incluye la obtención y gestión de los recursos financieros, el estudio de posibles inversiones, y la contabilidad (registro de todas las operaciones de la empresa).
- Recursos Humanos (RR. HH.): Se enfoca en la selección, formación y motivación de los trabajadores de la empresa.
Componentes Fundamentales de la Empresa
Estos son los elementos comunes a toda unidad empresarial:
- El Grupo Humano: Incluye a trabajadores, propietarios o accionistas, y administradores o directivos. También se consideran otros colectivos como proveedores y clientes.
- El Patrimonio: Es el conjunto de bienes económicos de la empresa. Se distingue entre bienes ligados a la empresa de forma duradera (activo fijo) y aquellos ligados al ciclo de producción (activo circulante).
- La Organización: Es la estructura que permite alcanzar los objetivos de forma eficaz. Requiere establecer con claridad las tareas a realizar (división y distribución del trabajo), las relaciones entre personas y las responsabilidades.
- Entorno o Marco Externo: Son las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y técnicas del medio en el que se encuentra la empresa.
Objetivos Estratégicos de la Empresa
Tradicionalmente, el objetivo principal era la obtención del máximo beneficio para los propietarios. Sin embargo, en la actualidad se entiende que es crucial tener en cuenta a todos los grupos de interés o stakeholders, ya que estos grupos tienen sus propios objetivos (Nota: Se asume que la tabla mencionada en el original resume estos objetivos).
Objetivos de Equilibrio Empresarial
Las empresas modernas persiguen objetivos que buscan el equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad social:
- Búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido.
- Crecimiento y creación de valor para la empresa.
- Responsabilidad social corporativa.
Evolución Histórica de la Figura del Empresario
Tradicionalmente, el empresario se consideraba la persona que dirigía y daba vida a la empresa, arriesgando en ello su capital. En esta definición, las figuras del empresario y del propietario se identificaban, ya que en el pasado ambos aspectos coincidían en la misma persona. Hoy, sin embargo, sobre todo en las grandes empresas, el propietario (socio capitalista) se distingue del empresario (quien la dirige).
Esta evolución ha sido configurada por una serie de aportaciones teóricas clave:
Aportaciones Teóricas Clásicas sobre el Empresario
- Pensamiento Económico Clásico
- Se identificaba al empresario con el propietario (capitalista). El beneficio se consideraba la recompensa por el capital aportado. Economistas clásicos (como Adam Smith y David Ricardo) veían al empresario como el capitalista que dirigía personalmente y asumía el riesgo de su inversión.
- Marshall (1890)
- Fue uno de los primeros en diferenciar la figura del empresario de la del capitalista. Asignó al empresario el papel de coordinador del proceso productivo, elevándolo a la categoría de cuarto factor de la producción (junto con la tierra, el trabajo y el capital). Para Marshall, el beneficio era la retribución por esta función de coordinación.
Teorías Modernas sobre el Empresario
- Empresario-Riesgo (Knight, 1921): La característica fundamental del empresario es el riesgo asumido al anticipar dinero sin conocer los resultados (incertidumbre) de su actividad.
- Empresario Innovador (Schumpeter, 1942): El rasgo básico del empresario es el desarrollo de nuevos productos o nuevos procesos. La búsqueda de situaciones temporales de monopolio fuerza al empresario a innovar para superar a la competencia.
- Tecnoestructura (Galbraith, 1967): Resalta la figura del directivo profesional en las grandes empresas, lo que genera un potencial conflicto de intereses con los propietarios (accionistas).
- Empresario Descubridor de Oportunidades (Kirzner, 1973): Destaca que la esencia del empresario es el estado de alerta para descubrir oportunidades de negocio no explotadas.
El Empresario en la Realidad Actual
Hoy, las empresas se enfrentan a un entorno complejo y dinámico, resultado del aumento de su tamaño y de los rápidos cambios tecnológicos y sociales. Esto ha favorecido la profesionalización del empresario, independientemente de si es o no el propietario.
Actualmente, se considera al empresario como:
- Un profesional de la dirección (Galbraith).
- Impulsor del progreso económico (Schumpeter).
- Descubridor de nuevas oportunidades (Kirzner).
- Alguien que arriesga su capital o su prestigio si la empresa no obtiene resultados (Knight).
Además, su visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario moderno.
Emprendimiento: Impacto Social y Beneficios
El emprendimiento en nuestra sociedad cumple el importante papel de ser motor del cambio y la innovación. Emprender está en la raíz misma de nuestra evolución. Sin la capacidad de emprender, iniciar cosas nuevas, asumir riesgos, enfrentarse a la incertidumbre y perseverar en la consecución de metas, nuestra especie no estaría donde está.
Beneficios del Emprendimiento para la Sociedad
- Contribuye al crecimiento económico y al empleo: La creación de nuevas empresas impulsa el crecimiento de la economía, genera nuevos empleos y dinamiza la región.
- Mejora la calidad de vida: La mayor competencia en el mercado favorece la búsqueda de mejores productos y servicios para los consumidores.
- Amplía el conocimiento tecnológico: Las nuevas iniciativas se suelen asociar a proyectos innovadores, lo que obliga al resto de las empresas a reaccionar para mejorar. El resultado es un impulso a la innovación y al desarrollo de la investigación.
- Favorece el crecimiento personal y la autoestima: Además de las motivaciones materiales, emprender ofrece libertad e independencia, y es una oportunidad para desarrollar la creatividad, la innovación y mejorar la autoestima.