1. Definición y Naturaleza de la Filosofía
La filosofía es difícil de definir porque cada filósofo la entiende de manera distinta. No se caracteriza por sus respuestas, sino por sus preguntas. No ofrece soluciones definitivas: pensar es siempre seguir buscando. La filosofía se aprende practicándola, cuestionando y reflexionando.
2. El Origen del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos
2.1. La Explicación Mítica
- Surge antes de la razón.
- Explica la realidad mediante dioses y fuerzas sobrenaturales.
- No ofrece explicación racional, predicción ni control sobre los fenómenos.
2.2. La Explicación Racional (Logos)
- Reemplaza lo imaginativo por la razón y la observación.
- La naturaleza funciona por leyes naturales, no por caprichos divinos.
- Permite explicar, predecir y controlar los fenómenos.
3. Tipos de Conocimiento y Características del Saber Filosófico
Se comparan tres tipos de conocimiento:
3.1. Conocimiento Ordinario
- Tradicional, transmitido por generaciones.
- Acrítico, práctico, basado en experiencia cotidiana.
3.2. Conocimiento Científico
- Explicación racional, sistemática y crítica.
- Busca leyes universales y necesarias.
- Se revisa continuamente.
3.3. Conocimiento Filosófico
- Surge del amor al saber.
- Cuestiona las causas y principios de toda la realidad.
- Es radical, crítico, racional y de segundo grado: reflexiona sobre la ciencia y otros saberes.
- De él se separaron las ciencias modernas, pero la filosofía sigue siendo interdisciplinar.
4. Las Disciplinas de la Filosofía
4.1. Disciplinas Teóricas
- Metafísica: estudia el ser y la realidad.
- Epistemología: estudia el conocimiento (teoría del conocimiento).
- Lógica: estudia los razonamientos correctos.
- Ética: reflexiona sobre la moral y la acción correcta.
- Estética: estudia el arte y la belleza.
- Filosofía Política: analiza la organización social.
- Antropología Filosófica: reflexiona sobre el ser humano.
4.2. Disciplinas Aplicadas
- Asesoramiento filosófico individual.
- Cafés filosóficos, asesoramiento a instituciones.
- Bioética, filosofía del lenguaje, de la ciencia, del derecho, etc.
5. Función y Vigencia de la Filosofía
La filosofía responde a preguntas fundamentales:
¿Quién soy?, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Por qué existe el mal?
La ciencia y la sociedad no siempre responden a estas inquietudes profundas; la filosofía cubre esa necesidad. Aunque pueda ser incómoda, es liberadora.
6. Recorrido Histórico de la Filosofía
6.1. Filosofía Antigua
- Presocráticos: explican racionalmente la naturaleza buscando el arjé (principio).
- Sofistas y Sócrates: giro hacia el estudio del ser humano, la ética y la política.
- Platón y Aristóteles: construyen grandes sistemas filosóficos.
- Platón: mito de la caverna → búsqueda de la verdad.
- Escuelas helenísticas: estoicos, epicúreos, escépticos, cínicos.
- Influencia del cristianismo, que introduce ideas como libertad, igualdad y monoteísmo.
6.2. Filosofía Medieval
- Tema central: relación entre razón y fe.
- La existencia de Dios no se cuestiona.
- San Anselmo: argumento ontológico.
- Santo Tomás: síntesis entre Aristóteles y cristianismo (tomismo).
6.3. Revolución Científica y Renacimiento
- Copérnico, Kepler, Galileo → método experimental, paso al heliocentrismo.
- Cambia la visión del mundo y del ser humano.
- Surge el humanismo: se valora al ser humano como ser natural y racional, no solo religioso.
6.4. Filosofía Moderna
Giro hacia el problema del conocimiento.
- Racionalismo (Descartes): ideas innatas, razón como fundamento.
- Empirismo (Locke, Hume): todo conocimiento viene de la experiencia.
- Kant: síntesis de ambas corrientes.
- No conocemos la realidad en sí, solo cómo aparece a nuestras estructuras mentales.
- La metafísica no puede ser ciencia.
6.5. El Ideal Ilustrado
- Sapere aude: “atrévete a saber”.
- Reivindicación de la autonomía de la razón.
6.6. Filosofía Contemporánea
Se rechazan los grandes sistemas universales: el ser humano ya no se entiende como universal, sino condicionado por cultura, historia y lenguaje.
Principales Corrientes:
- Hegel: último gran sistema.
- Marxismo: crítica social, política y económica.
- Positivismo y Filosofía Analítica: centralidad de la ciencia y el lenguaje.
- Nietzsche: crítica radical a la tradición occidental.
- Ortega y Gasset: raciovitalismo (razón + vida).
- Existencialismo (Sartre, Heidegger): libertad radical y sentido de la existencia.
- Fenomenología (Husserl): estudio riguroso de la conciencia.
- Hermenéutica: interpretación del sentido humano.
- Escuela de Frankfurt: crítica a la sociedad moderna (consumo, técnica).
- Filosofía de la Sospecha (Marx, Freud, Nietzsche): cuestiona la tradición y el sujeto universal.
7. Conclusión y Síntesis
La filosofía es una búsqueda crítica y racional que surge al pasar del mito al logos. Se distingue del conocimiento ordinario y científico por ser radical y de segundo grado. Posee múltiples disciplinas y sigue siendo necesaria para responder a las grandes preguntas humanas. Su historia recorre la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea, donde el centro del debate pasa de la naturaleza al conocimiento y finalmente al ser humano y su contexto.