Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Orígenes del Pensamiento

Definición y Orígenes de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actitud fundamental de la vida y la cultura europea. Consiste en reflexionar sobre conceptos e ideas acerca de una realidad, el conocimiento, la verdad, etc. Su método se basa en argumentar, contrastar y estudiar la viabilidad de estos conceptos.

Etimológicamente, significa amor a la sabiduría, lo que señala que no es un conocimiento poseído, sino una disposición hacia el conocimiento. Por tanto, la filosofía es, en primer lugar, una actitud hacia el saber y, en segundo lugar, una forma de conocimiento.

Del Mito al Logos: El Nacimiento del Pensamiento Racional

El mito era la base sobre la que se asentaba la cultura griega: los poetas eran los educadores del pueblo y transmitían estas doctrinas mediante narraciones sobre los dioses y las fuerzas que intervienen activamente en los acontecimientos cósmicos y humanos.

La explicación filosófica surge cuando se abandona la idea de que las fuerzas naturales estaban dominadas por la voluntad y el capricho de los dioses; la idea de arbitrariedad fue sustituida por la de necesidad. El verdadero conocimiento, el conocimiento racional opuesto a lo sensible, consistirá en separar lo esencial de lo particular, lo permanente de lo cambiante.

Los presocráticos plantearon que el cosmos podía reducirse a uno o muy pocos elementos. Se dedicaron a determinar aquello de lo cual todo surge, de lo que todo se compone y a lo que todo vuelve. Aristóteles considera a Tales como el primer filósofo y afirma que la actitud filosófica nace de la admiración.

Sócrates frente a los Sofistas

La actitud filosófica, entendida como la disposición hacia el conocimiento que legitima la filosofía, fue establecida por Sócrates en su oposición a los sofistas.

  • La actitud de los sofistas se basaba en el relativismo y el convencionalismo: sostenían que no existen verdades absolutas ni leyes inmutables que dirijan la actividad humana. De este modo, se consideraban sabios que poseían un conocimiento útil y maestros capaces de transmitir su saber.
  • La actitud de Sócrates, por el contrario, era la de un confeso enamorado de la sabiduría. Se definía a sí mismo como alguien que no posee la sabiduría, sino que la busca.

Como conocimiento, la filosofía consiste en una continua aspiración a desvelar los misterios del mundo.

El Conocimiento desde la Perspectiva Filosófica

¿Qué Significa Conocer?

En primer lugar, conocer es la aprehensión de un sujeto sobre un objeto. Filosóficamente, se entiende como una creencia verdadera y justificada.

  • Una creencia es algo de lo que estamos convencidos. Puede ser de dos tipos:
    • Creencia verdadera: cuando se corresponde con la realidad.
    • Creencia falsa: cuando no se corresponde con la realidad.
  • Una justificación es el proceso de señalar por qué hemos llegado a un resultado o conclusión.
  • Una verdad es algo que apunta a la realidad. La verdad y la falsedad son términos que aplicamos a un enunciado.

Opinar es hablar desde un punto de vista subjetivo y personal, mientras que conocer significa establecer alguna verdad que pretende ser objetiva e interpersonal.

La filosofía es un conocimiento que busca una interpretación global de la realidad (dimensión teórica) y, a la vez, no se limita a conocer lo que hay, sino que busca hacer propuestas sobre lo que aún no hay y sobre cómo queremos que sea la vida humana (dimensión práctica).

Intentos de Fundamentar el Conocimiento

Frente a posturas como las de los escépticos (que niegan la posibilidad de fundamentar el conocimiento) o los relativistas epistemológicos (que lo hacen depender de intereses particulares), la filosofía ha intentado:

  1. Aclarar qué se entiende por verdad.
  2. Explicar cómo se puede fundamentar la verdad.

Existen tres maneras principales de entender la verdad:

  1. La verdad como una propiedad de las cosas.
  2. La verdad como una propiedad del entendimiento.
  3. La verdad como una adecuación del entendimiento a las cosas.

El Origen del Conocimiento

1. Racionalismo

Definición: Doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Platón tenía la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por poseer las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. El racionalismo propiamente dicho viene dado por Descartes, cuya consecuencia será entender nuestros conocimientos como innatos.

2. Empirismo

Definición: Sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia. La conciencia no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. La mente es una “tabla rasa” que se llena con los contenidos de la experiencia. Dos empiristas destacados son D. Hume y Locke.

3. El Apriorismo

Definición: En la historia de la filosofía existe también un esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. Desarrollado por Kant, este filósofo del período moderno considera que tanto la razón como la experiencia son causas del conocimiento. El apriorismo establece límites a la razón, de modo que:

  • Los datos de la observación deben encajar en los elementos a priori.
  • Estos elementos a priori son los que hacen posible el conocimiento.

Características del Saber Filosófico

  • Universal: Válido para toda ciencia y tiempo.
  • Necesario: Es de ese modo y no de otro.
  • Progresivo: Implica un aumento de nuestros conocimientos.

Diferentes Concepciones sobre la Verdad

Definición de Verdad: Es la cualidad de un enunciado que se ajusta a la realidad. Verdad y falsedad son términos que aplicamos a los enunciados. Platón puede ser utilizado como un ejemplo en el estudio de la verdad.

Juicios y Proposiciones

  • Enunciado: Una oración en la que afirmamos o negamos algo, y que puede ser calificada como verdadera o falsa. Son oraciones enunciativas, no interrogativas, exclamativas o desiderativas.
  • Juicio: Todo acto del entendimiento por el cual se dice algo acerca de algo. Se considera verdadero cuando concuerda con la realidad.
  • Proposición: En filosofía, se denomina así a la descripción de una situación susceptible de ser verdadera o falsa. Hay dos tipos:
    • Proposiciones analíticas: El predicado está incluido en el sujeto. Son propias de la lógica y las matemáticas. Poseen una verdad universal y necesaria.
    • Proposiciones sintéticas: El predicado nos dice algo diferente del sujeto. Hacen referencia a datos o hechos y solo se pueden justificar a través de la experiencia.

Duda y Certeza en Descartes

Para Descartes, la verdad es certeza. Cierto es aquello que es seguro, aquello de lo que no se puede dudar. Podemos dudar de la información obtenida a través de los sentidos y de la existencia misma de la realidad, pues podría ser que lo que creemos real sea solo fruto de un sueño muy prolongado. Sin embargo, no podemos dudar de las ideas elaboradas por el propio entendimiento (lo que Descartes llama conceptos), que son de naturaleza matemática.

Certeza y Verdad

Cabe preguntarse si el entendimiento refleja correctamente la realidad. Según Descartes, la existencia de Dios garantiza que el entendimiento no está mal hecho, pues sería incompatible la existencia de un ser perfecto con un entendimiento defectuoso. La existencia de Dios quedaría demostrada por el argumento ontológico.

Teorías de la Verdad

1. Verdad como Coherencia

Propia de pensadores como Descartes, se entiende que algo es verdadero cuando se deduce correctamente de algo ya dado, al margen de que corresponda o no con la experiencia. El criterio fundamental es que la deducción sea coherente con el sistema de partida. Esta manera de entender la verdad es propia de las ciencias formales (matemáticas, lógica) y es una condición básica para cualquier discurso racional.

2. Verdad como Correspondencia

La correspondencia se da cuando lo que piensa el sujeto se relaciona con una realidad del objeto. Los intentos de explicar cómo puede el entendimiento concordar con la realidad se han reducido a cuatro tipos de planteamientos:

  1. Planteamientos realistas (Aristóteles, Tomás de Aquino): Parten de que hay una realidad independiente del sujeto que la conoce. La formulación clásica la dio Aristóteles: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero”.
  2. Planteamientos idealistas (Descartes, Hume, Kant): Parten de que la concordancia es posible porque la realidad es una construcción del propio entendimiento.
  3. Planteamientos pragmatistas: El criterio para decidir si los juicios son verdaderos es su eficacia o utilidad.
  4. Planteamientos desde la filosofía del lenguaje: Parten de que el pensamiento está mediado por el lenguaje.

3. Verdad Pragmática

Definición de Pragmatismo: Es una corriente filosófica nacida en EE. UU. con representantes principales como Charles S. Peirce, William James y John Dewey. William James admite que la verdad consiste en la adecuación del entendimiento a la cosa, pero redefine esta “adecuación” en términos de utilidad y consecuencias prácticas.