1. Kant presenta en el texto la importante distinción entre fenómenos y cosas en si, clave en su filosofía critica, la cual reduce nuestro conocimiento al ámbito de los fenómenos de la naturaleza, es decir, a nuestras representaciones de los objetos que son el resultado de la síntesis entre los datos procedentes de la experiencia y las formas a priori que aporta la mente del sujeto:
El espasio y el tiempo en la sensibilidad y los conceptos o categorías del entendimiento. En cambio, las cosas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: conocimiento
Conocimiento neuropsicofuncional}
Alma:Principio de la vida y principio del conocimiento racional.
Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos.Distingue tres almas,alma racional(inteligencia),alma irascible(ánimo) y alma concupiscible(apetito).El alma racional es la única inmortal,la que debe tender a la verdad y a la idea del Bien.Separa el cuerpo y el alma,el cuerpo(sensible)
Es una prisión para el alma(inteligible)de la que solo se libera con la muerte.
Lacan y Descartes
1. ORIGEN DEL TÉRMINO
La etimología de la palabra “filosofía” viene del griego: filo (amor) y Sofía (sabiduría). 1. Un filósofo es una persona que ama a la sabiduría, y por eso, aspira a conocerlo todo. A diferencia de los sabios (Sofos, griego) que creen conocer toda la verdad en su especialidad, y por tanto, crean un poder de conocer más, un filósofo asume y reconoce que no lo sabe todo, así siempre aspira a conocer más. “Solo sé que no sé nada”: Sócrates, un filósofo reconoce Sigue leyendo
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino.
Problema del conocimiento y realidad(resumen de Dios).
Metafísica(realidad)
En la metafísica tomista observamos una clara influencia aristotélica con la esencia y la existencia./La esencia es aquello que se define a un ente . Su naturaleza es doble(aunque es un compuesto único): -La esencia genérica es compartida por todos los seres de una especie . -La esencia individualizada es aquella que tiene cada individuo particular de esa especia. DIFERENCIA : Aristóteles configura Sigue leyendo
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
LA TEORÍA DE LAS IDEAS PLATÓN
Platón hace una distinción entre 2 mundos: el Mundo Sensible y el de las Ideas. El MS es terrenal y material compuesto x los seres particulares y concretos. El MI es trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas y eternas, y el mundo material y sensible es solo una copia. La relación entre ambos se explica con la Teoría de la Participación: Sigue leyendo
h
La filosofía a martillazos: romper co la tradición filosófica. No pretende convencer de la verdad de lo dicho y el lector se ve obligado a crear una propia interpretación. Cercano a la Ilustración, defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, no era demócrata (no creencia en hombres superiores)ni un liberal.
Critica a la cultura occidental: la han fundado hombres que por interés propio desprecian lo sensible y construyen un mundo irreal donde puedan sobrevivir. Método genealógico: Sigue leyendo
¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad exclusivamente nutriéndose o sintiendo?
PRONLEM. Ética Aristóteles
Para Aristóteles, la moral se basa en su concepción teleológica de los seres naturales que tienden a un fin y en los seres humanos es la felicidad (Eudemonía) y, por ello, su ética se denomina Eudemonismo. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. La facultad intelectiva es lo carácterístico del ser humano, lo que lleva al conocimiento de los seres y especialmente del ser supremo, el motor inmóvil Sigue leyendo
Hhfjdjs
1.Los primeros filósofos o presocraticos
Encuadrados entre las postrimerías del siglo VII a. N. E. Y mediados del siglo V a. N. E. (1° filósofos presocraticos, contemporáneos a Sócrates)
Tradicionalmente, se establecen dos áreas geográficas:
a) Área jónica, donde se incluiría la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y AnaxíMenes), así como a Heráclito de Éfeso. Todos ellos fueron notablemente científicos y escépticos en sus tendencias.
Junto a Tales, la escuela de Mileto se completa Sigue leyendo
El juicio ordinario
Racionalidad teórica cuando sólo buscamos a ver algo y eso es valioso en sí mismo
Racionalidad práctica no busca simplemente saber si no saber hacer algo
Tres carácterísticas de conocimiento
Inmanencia el nombre conoce desde sí mismo y por sí mismo y lo conocido queda dentro de él Inmaterialidad el hombre conoce de forma no material y ese conocimiento no está sujeto al espacio y el tiempoIntencionalidad el hombre conoce sale ese mismo y se refiere a la realidad
Sensación información objetiva Sigue leyendo
FILOSOFÍA
La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia los principios y métodos del conocimiento humano.
1-EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Y SUS CLASES:
El Empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos, ello supondrá la negación de que existan “ideas” o contenidos mentales que no procedan de la experiencia.
La experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe Sigue leyendo