Fundamentos de la Filosofía Política y Moral: Hobbes, Kant y Platón

Política de Hobbes: El Leviatán y la Obediencia Absoluta

La teoría política de Hobbes establece el orden de obediencia más absoluto y la sumisión total. Este deber absoluto no deriva solo del radicalismo lógico de la naturaleza, sino que tiene también un fundamento moral basado en:

  • El pesimismo antropológico: Si los hombres por naturaleza son tan malvados, la única posibilidad es la sumisión y la dominación. El fundamento del Estado de Hobbes es el terror, lo que mantiene unido al Leviathan. El terror solo puede ser combatido por un terror mayor.
  • El convencionalismo ético: La justicia es artificial, al igual que el Estado que construyen los hombres (a diferencia del Iusnaturalismo). Al construir el Estado, los individuos renuncian a su poder y a sus opiniones sobre lo justo e injusto, decidiéndolo solo el Estado. Lo justo o injusto es aquello que dicta la Ley del Gobernante, lo que conduce al positivismo ideológico: solo es justo aquello que establecen las leyes, reduciendo “lo justo a lo válido”.

Hobbes desarrolla la teoría más radical de la obediencia, más conservadora, absoluta y radical que el Iusnaturalismo Teológico. Los defensores del Iusnaturalismo Teológico sí señalaban una delimitación al poder del monarca: si el monarca pecaba contra la ley divina, los súbditos quedaban liberados de la obediencia.

Esto no ocurre con Hobbes. Él rechaza esa liberación basándose en la propia voluntad de las personas que ceden todo su poder al Estado. Este racionalismo refuerza más fuertemente la autoridad del Estado que el Iusnaturalismo Teológico. Si se ha renunciado a todos los poderes, se está obligado para siempre.

Hobbes defiende las posturas más conservadoras, e incluso las sobrepasa, utilizando argumentos liberales como el Contrato Social y la Ley Natural, construyendo un poder absolutísimo. Defiende el poder más absoluto con ideas liberales. Su objetivo es afirmar el poder absoluto, incluso más que el del monarca ultraconservador, basando toda su política en la desconfianza hacia la libertad del individuo.

La perfecta libertad es la perfecta ruina. Por lo tanto, el Estado de Hobbes no está dirigido a proteger nuestra libertad, sino que nos protege de nuestra libertad.

Por tanto, el Estado de Hobbes disciplina y sujeta las pasiones corruptas del individuo. El Estado remedia la naturaleza corrupta del hombre.

El Leviathan es la obra de arte máxima porque remedia la conducta más corrupta de la naturaleza. Todos estos objetivos se persiguen utilizando argumentos liberales. La teoría de Hobbes fue criticada y rechazada por todos sus contemporáneos por ser peligrosa para el Estado.

Desde el lado conservador se rechazó esta teoría por aspectos como su ateísmo, su exclusividad racional y su materialismo descarnado. Los liberales la rechazaron por su absolutismo.

En la tradición política liberal inglesa, siempre se le consideró un intruso. Se le veía más partidario de las monarquías que de las ideas liberales.

¿Por qué es tan importante la teoría de Hobbes?

Es importante por su construcción lógica y su espíritu de geometría. También su significado histórico es teórico, ya que describe el proceso de construcción de un Estado.

Es la primera y más sólida teoría del Estado moderno, revelando la lógica del proceso histórico de su formación y un proceso de liberación frente al poder de las iglesias que pretendían someter al poder político.

Junto con este proceso de formación del Estado, se da el proceso de unificación de la formación jurídica de la ley.


La Ética de Kant

El ser humano necesita saber cómo debe comportarse. Este tema es abordado por Kant en dos obras fundamentales: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (a la que pertenece el texto) y Crítica de la Razón Práctica.

La ética de Kant es formal ya que su objetivo es el cumplimiento del Deber y su fundamento es la autonomía del individuo. Sus características principales son: racional, universal, categórica, autónoma, formal y deontológica (estas características se explicarán más adelante).

Tipos de acciones según Kant

Para Kant existen tres tipos de acciones:

  1. Acciones contrarias al deber: Obedecen a inclinaciones que nos alejan del Deber.
  2. Acciones conformes al deber: Cumplen con el Deber, pero de forma heterónoma (no por el Deber mismo).
  3. Acciones por Deber: Tienen verdadero valor moral, garantizando el cumplimiento del Deber por él mismo de forma autónoma.

El Imperativo Categórico

¿Cuál es el deber que debemos cumplir según Kant? La ley moral es el Imperativo Categórico. Para el ser humano es un imperativo porque no cumpliría la ley moral de forma voluntaria, a diferencia de una voluntad santa (Dios), que cumple el deber sin necesidad de mandatos.

El mandato del Imperativo Categórico se formula de varias maneras:

  • “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal”.
  • “Actúa de tal manera que no trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, solo como mero medio, sino siempre y al mismo tiempo considerándola un fin”.

Solo las máximas que cumplan el Imperativo Categórico conseguirán que el individuo actúe por deber. El Imperativo Categórico es una norma moral formal, ya que no establece una acción concreta, sino la forma que debe tener la máxima para cumplir con el deber.

La Razón Práctica amplía a la Razón Teórica. Las Ideas (Dios, Alma y Libertad), que no podíamos conocer mediante la Razón Pura, ahora sirven como postulados. La Razón, en su uso práctico, sí traspasa los límites de la experiencia.

Con su ética, Kant deseaba que el ser humano fuera libre y autónomo a la hora de decidir. Solo el individuo, sin ninguna restricción externa ni interna, debe auto-obligarse. Todos los esfuerzos de Kant en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres tienen como principal objetivo basar la ética en la Razón, sin mezcla con la experiencia. Su ética pretende ser a priori, universal, racional y autónoma.


Platón: Epistemología y el Mundo de las Ideas

Teoría del Conocimiento y la Dualidad de Mundos

En su teoría del conocimiento, Platón se vio muy influenciado por su mentor Sócrates, especialmente en sus primeros escritos. Para Platón, el conocimiento se basa en la dualidad de dos mundos: el Mundo Sensible (imperfecto, alterable, engañoso) y el Mundo de las Ideas (perfecto, imperecedero, eterno, inmutable). El Mundo Sensible está formado por las cosas en constante cambio (como propuso Heráclito), mientras que el Mundo Inteligible (o de las Ideas) es permanente e inmutable y posee las características del Ser de Parménides. Puesto que la realidad sensible está sujeta a constantes cambios, no proporciona el conocimiento pleno y universal del objeto, por lo que no es válido. Por ello, el conocimiento no puede reducirse a la sensación. Platón propone que el concepto último de las cosas se encuentra en las Ideas, ya que solo ellas son estables y susceptibles de ser definidas como válidas y universales.

Doxa, Episteme y Reminiscencia

Para el conocimiento del Mundo Sensible nos fundamentamos en opiniones (doxa), que no son válidas ni pueden fundamentar la ciencia debido a su carácter cambiante. Según Platón, todo conocimiento fue adquirido en otra vida y está almacenado en el alma; por lo tanto, en realidad no conocemos nada nuevo, sino que lo recordamos: la reminiscencia. Por ejemplo, si alguien ve un animal (una cigüeña) que nunca había visto, no lo considera una realidad nueva, sino que ya sabe lo que es y solo debe recordarlo. Para recordarlo se recurre a la ciencia (episteme). Los conceptos recordados son absolutos (lo Bello, lo Bueno, etc.) y son los “moldes” de los objetos reales. Por ejemplo, al ver a dos hombres con características físicas opuestas, sabemos que ambos son hombres porque tenemos aprehendido el concepto de Hombre. La teoría de la reminiscencia aparece en su obra Menón. Este es el principal procedimiento para conocer, aunque existen otros métodos basados en ella.

Métodos de Conocimiento

La Dialéctica

La dialéctica es la exposición y contraargumentación entre interlocutores para extraer las esencias de las cosas y facilitar el ascenso al Mundo de las Ideas. Este es el método seguido por Sócrates, que busca hacer aflorar la verdad que el interlocutor lleva dentro. Platón concibió la dialéctica desde dos perspectivas:

  1. Como método racional para alcanzar el conocimiento de las Ideas. Es un método que elimina lo particular del Mundo Sensible para llegar a lo general (la Idea). Es un método científico racional basado en la inducción (establece hipótesis que se comprueban).
  2. Como ciencia suprema, cuyo objeto es comprender las Ideas. Al ser la única ciencia con este objetivo supremo, todas las demás ciencias quedan supeditadas a ella.

En definitiva, la dialéctica sirve para desentrañar las Ideas e ir ascendiendo hasta llegar a la Idea Suprema: la Idea del Bien. Es un proceso que va desde las cosas hasta lo Uno, que es el Bien.

El Amor Platónico

Otro método para alcanzar el conocimiento verdadero es el amor platónico. Este es un amor dialéctico cuyo objeto es el conocimiento de lo Bello en el Mundo de las Ideas. Este amor impulsa al ser humano a seguir conociendo, trascendiendo el amor por los objetos hacia el amor por la moral de las almas, de esta moral al amor por las leyes, de las leyes al amor por la ciencia, y de esta, al deseo de comprender la Belleza en sí misma.

Todos estos métodos fueron recogidos en una de sus obras fundamentales, La República, y más concretamente en el Mito de la Caverna.


La Antropología en la Edad Contemporánea (Siglos XVIII-XX)

La Persona según Kant (Siglo XVIII)

Kant (1724-1804) contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras y prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Estas leyes morales se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no implica que sean arbitrarias.

El Imperativo Categórico en la Antropología Kantiana

  • Hagas lo que hagas, hazlo por respeto al deber.
  • “Obra de tal manera que puedas querer que el motivo por el cual tú haces lo que haces, pudieras quererlo para todos los hombres”.
  • “Obra de tal manera que siempre respetes la dignidad del hombre, tanto en la persona de los demás como en tu propia persona”.
  • “No debo nunca utilizar a los demás como medio, porque todo hombre es un fin en sí mismo”. (Cita célebre): “Dos cosas llenan de admiración mi espíritu: el cielo estrellado sobre mi cabeza y la ley moral sobre mi corazón”.

El Personalismo (Siglo XX)

En el Siglo XX aparece una corriente filosófica llamada Personalismo. Su principal representante es Emmanuel Mounier (1905-1950), quien define a la persona como:

“Un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia y de independencia en su ser; conserva esa subsistencia por la adhesión a una jerarquía de valores libremente aceptada; esos valores son asimilados y vividos por un compromiso responsable y una constante conversión. Unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocación”.

Rasgos Característicos de la Persona (Mounier)

  • La persona es un ser singular y único. “Esta identidad que tiene la persona consigo misma no es la identidad muerta de una roca, que ni nace, ni cambia, ni envejece; no es la identidad de un todo que se abraza en una fórmula; no se presenta ni como algo dado, tal como mi herencia o mis aptitudes, ni tampoco como pura adquisición. Esta identidad es el desenvolvimiento progresivo de un principio espiritual de vida que llamamos vocación (llamada interior)”.
  • La vocación es lo que nos hace singulares y únicos. Supone descubrir unos valores, adherirse libremente a ellos y comprometerse en su realización.
  • La libertad no es algo que se tiene, sino algo que se experimenta y se vive. “En ninguna parte encuentra la persona la libertad dada y constituida. Nada en el mundo le asegura que ella es libre si no penetra audazmente en la experiencia de su libertad”. Uno es libre al momento de elegir valores.
  • Ser persona es comprometerse con la realización de esos valores libremente elegidos. El compromiso debe llevar a la acción que modifique la realidad exterior, que nos forme, que nos acerque a los hombres o que enriquezca nuestro universo de valores. Comprometerse no es adherirse ciegamente, sino que exige una entrega consciente, fruto del conocimiento, reflexiva y constantemente revisada.