Fundamentos de la Psicología: Conceptos Clave, Escuelas y Dinámicas del Comportamiento Humano

Introducción a la Psicología

La psicología es la disciplina que investiga los procesos mentales y las conductas de las personas. Analiza tres dimensiones fundamentales: la cognitiva, la afectiva y la conductual.

Tipos de Psicología

Existen dos tipos principales de psicología:

  • Psicología Básica: Genera nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos, buscando comprender los principios fundamentales de la mente y el comportamiento.
  • Psicología Aplicada: Su objetivo es solucionar problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos generados por la psicología básica.

Áreas de Investigación Psicológica

La psicología investiga diversas áreas, incluyendo:

  • Aprendizaje
  • Lenguaje
  • Razonamiento
  • Emociones
  • Personalidad
  • Trastornos psicológicos

Campos de Aplicación de la Psicología

  • Psicología Social: Estudia los comportamientos de las personas en sociedad, así como la influencia de los grupos y el entorno social en el individuo.
  • Psicología Clínica: Se ocupa de la atención de pacientes con trastornos psicológicos específicos, así como de la prevención y promoción de la salud mental.
  • Psicología Evolutiva: Se ocupa del estudio del desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital, desde la concepción hasta la vejez.
  • Psicología de la Personalidad: Estudia los atributos comunes y las diferencias individuales que caracterizan a las personas.
  • Psicología General: Aborda los aspectos fundamentales y generales de la mente y el comportamiento humano, sirviendo de base para otras ramas.

Principales Escuelas de Pensamiento Psicológico

Estructuralismo

El Estructuralismo, fundado por Wilhelm Wundt, tuvo como objetivo estudiar la estructura de la conciencia humana. Su método principal fue el experimental, basado en la autoobservación controlada (introspección), que permitiría aislar los elementos simples de la conciencia.

Wundt también abordó los procesos psicológicos superiores, a los que denominó psicología de los pueblos.

Psicoanálisis

El Psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, tuvo como objetivo indagar acerca de las causas del padecimiento psíquico de las personas y proponer un tratamiento adecuado. Se centra en el estudio de las manifestaciones del inconsciente, tales como los actos fallidos, los sueños, las palabras y las fantasías.

Sus características principales incluyen:

  • Una concepción de la vida psíquica como eminentemente inconsciente.
  • La importancia crucial del período infantil en la formación de la personalidad adulta.
  • El papel central de la sexualidad en el desarrollo psicológico.

Conductismo

El Conductismo, impulsado por figuras como John B. Watson y B.F. Skinner, se caracteriza por:

  • Su objeto de estudio principal es la conducta observable.
  • La conducta es considerada producto del aprendizaje del organismo en un ambiente determinado.
  • El ambiente: Los estímulos provenientes de este medio determinan los distintos aprendizajes, siendo un factor decisivo en el desarrollo humano.

Psicología de la Gestalt

La Psicología de la Gestalt, también conocida como psicología de la forma, postula que en nuestra mente existen formas inherentes de configurar la percepción, logradas por alguna experiencia previa y/o memoria. Su principio fundamental es que el todo es mayor que la suma de sus partes.

La Conducta Humana

Definición y Áreas de Manifestación

La conducta se relaciona con el comportamiento en diversos ámbitos de la vida. Es una respuesta al medio en la que intervienen diversas partes del cuerpo y que adquiere sentido en un contexto determinado. La conducta humana se manifiesta en tres áreas principales, de forma coexistente, aunque siempre predomina una de ellas:

  • Área Mental: Incluye procesos internos como imaginar, soñar y recordar.
  • Área Corporal: Se refiere a manifestaciones fisiológicas y acciones como sonrojarse o comer.
  • Área del Mundo Externo: Abarca acciones que interactúan con el entorno, como ir a una cita o exponer una materia.
Elipse: 2

Modos de Manifestación de la Conducta

  1. Coexistente: La conducta se manifiesta simultáneamente en las áreas de la mente, cuerpo y mundo externo. Ejemplo: Estornudo, pienso que me resfrié y cierro la ventana.
  2. Coincidencia: Se manifiesta de la misma forma en las distintas áreas. Ejemplo: Escucho un ruido sospechoso, comienzo a temblar y trato de avisar a mi vecino.
  3. Contradicción: Se produce cuando la conducta se manifiesta de forma opuesta en las distintas áreas. Ejemplo: Tenía muchas ganas de ir a un evento, pero cuando llegué, ya había terminado y sentí frustración.

Dinámicas Psicológicas Clave

Motivación de la Conducta

La motivación de la conducta supone la existencia de una necesidad no satisfecha, vivida como una inquietud. Puede originarse por impulsos y necesidades internas (ej., la necesidad de comprar algo) o por incentivos externos (ej., trabajar porque te pagan, lo cual te motiva).

Conflicto

El conflicto es la resultante de la coexistencia de motivaciones contradictorias entre sí. Se distinguen tres tipos principales:

  1. Atracción-Atracción: Conflicto entre dos motivaciones o metas deseables.
  2. Rechazo-Rechazo: Conflicto entre dos motivaciones o situaciones indeseables que se oponen.
  3. Atracción-Rechazo: Conflicto que surge de la presencia de dos valores opuestos asociados al mismo objetivo.

Frustración

La frustración se origina cuando no se logra satisfacer una necesidad o alcanzar un objetivo, pudiendo desencadenar conductas defensivas o mecanismos de defensa.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes empleadas por el yo para protegerse de la ansiedad y el conflicto. Es importante señalar que, a través de ellos, el sujeto no siempre logra solucionar sus conflictos subyacentes, sino más bien manejarlos o evadirlos. Algunos de los más comunes incluyen:

  1. Sublimación: Consiste en transformar la energía psíquica reprimida en una actividad socialmente aceptable y productiva.
  2. Proyección: Consiste en atribuir a otras personas o a objetos externos los propios pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables.
  3. Introyección: El sujeto asimila a su propia conducta características o cualidades de otra persona.
  4. Regresión: El sujeto vuelve a conductas o patrones de pensamiento propios de etapas anteriores del desarrollo, que ya estaban superadas.
  5. Racionalización: Es una forma de negación defensiva del conflicto, dando justificaciones o argumentos lógicos que encubren las verdaderas razones o motivaciones.
  6. Somatización: El sujeto expresa la energía contenida en el conflicto a través de un síntoma orgánico o físico.
  7. Desplazamiento: El sujeto descarga la tensión del conflicto en otra persona u objeto menos amenazante que el original.
  8. Formación Reactiva: El sujeto actúa de forma contraria a la que indica el impulso o sentimiento reprimido.
  9. Negación: Consiste en negar la existencia de una realidad o un sentimiento que resulta intolerable para el propio yo.
  10. Ensoñación: El sujeto escapa al conflicto dejándose llevar por la fantasía y los sueños, evadiendo la realidad.

La Personalidad

Definición de Personalidad

La personalidad se refiere a los factores más o menos estables que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en ocasiones comparables. Es, en esencia, la manera de ser de cada individuo. De acuerdo con su personalidad, una persona se conduce y actúa en el mundo externo a través de conductas que la expresan.

Componentes de la Personalidad: Constitución

La constitución se refiere a las características somáticas y físicas más básicas y permanentes de un individuo. Está más relacionada con la herencia biológica, aunque también inciden factores ambientales.

Naturaleza (Nature) vs. Crianza (Nurture)

En el estudio de la personalidad, es fundamental considerar la interacción entre:

  1. Naturaleza (Nature): Se refiere a los elementos constitucionales innatos, lo que cada individuo trae al nacer, incluyendo la herencia genética (los genes aportados por la madre y el padre).
  2. Crianza (Nurture): Se refiere a los estímulos proporcionados por el ambiente y las experiencias que, de forma permanente, van moldeando a las personas a lo largo de su vida.