Fundamentos de Transacciones y Procesos de Decisión Organizacional

La Transacción y sus Implicaciones

La Transacción

Cuando dos o más agentes acuerdan realizar el intercambio de un bien en un lugar y momento concretos, se produce lo que se conoce como una transacción. Se acuerda la transferencia de derechos y obligaciones asociados al bien. Si el libramiento es la entrega física del bien, la transacción es el proceso contractual necesario para realizar dicho libramiento.

La transacción genera tres tipos de costes:

  • Coste de información: identificación y contacto de las partes.
  • Coste de negociación: redacción del contrato y sus cláusulas.
  • Coste de garantía: costes asociados a asegurar el cumplimiento de lo acordado.

En el contexto de las transacciones, se consideran supuestos clave:

  • La transparencia de precios: la obtención de información adicional no proporcionada por los precios es a coste cero, y todos los agentes son capaces de absorber dicha información.
  • Los precios paramétricos: los precios son dados para todos los agentes y ninguno tiene la capacidad de modificarlos.
  • La separabilidad: la eliminación de los problemas de decisión individual a través de los precios, la eliminación de las externalidades de producción y consumo que surgen en la economía, y la resolución de la existencia de información asimétrica.

Existen diferentes escenarios donde se producen las transacciones, definidos por:

  • Cantidad de información: completa, parcial y asimétrica.
  • Uso de bienes y servicios: generales e idiosincrásicos.
  • Frecuencia de operación: ocasionales y recurrentes.

Contratos

Un contrato se considera cerrado cuando tiene en cuenta todas las posibles contraprestaciones, delimitando así los componentes que adquieren las partes. Cuando el contrato no recoge todas las posibles eventualidades (por ejemplo, en contratos de compra de maquinaria), se trata de contratos incompletos.

En cuanto a las estructuras resultantes:

  • Las relaciones multilaterales permiten la participación de cualquier agente sin restricción, actuando cada uno libremente.
  • Existen otras relaciones donde los agentes están vinculados a través de un nexo contractual que crea interdependencia entre ellos, limitando su libertad de actuación.
  • Finalmente, los contratos pueden generar situaciones de dependencia autoritaria entre las partes.

Tipos de contratos:

  • Contratos de mercados: presentan todas las características propias del contrato de compra-venta: un contrato completo, multilateral y sin relaciones de autoridad.
  • Contratos organizacionales: son incompletos, unilaterales y con relaciones de autoridad.
  • Contratos contingentes: son contratos multilaterales, sin autoridad e incompletos.
  • Contratos de agencia: multilaterales, incompletos y con autoridad.

Diseño Interno de la Organización

Dos variables se consideran para estudiar el diseño interno de la organización: los objetivos y el grado de información.

Atendiendo a los objetivos, las opciones posibles son las siguientes:

  • Equipo: se da cuando el objetivo de los miembros individuales coincide con el objetivo de la organización.
  • Fundación: cuando existen diferencias entre los objetivos de la organización y los objetivos de sus miembros.
  • Coaliciones: cuando no existe un objetivo de la organización, sino que solo existen objetivos de los miembros individuales que la integran.

Toma de Decisiones

La Toma de Decisiones

La toma de decisiones es el proceso de elegir entre diferentes opciones, seleccionando aquella que se considera más conveniente, considerando las consecuencias que conllevará cada elección.

Existen diferentes enfoques para la toma de decisiones:

  • Racional: se identifican y enumeran todas las alternativas posibles y sus consecuencias, seleccionando aquella que proporcione una mayor utilidad.
  • Satisfactoria: considera que no siempre se actúa de forma racionalmente económica, sino que en muchas ocasiones las personas se conforman con una solución que sea simplemente satisfactoria, sin necesidad de ser la mejor posible.
  • Procedimiento organizacional: centrado en tres aspectos dentro de la organización: los canales de comunicación, la formalización de los procesos y la distinción entre estructuras formales e informales.
  • Política: se tienen en cuenta diferentes grupos con distintos intereses que conviven en la empresa.

La toma de decisiones necesita de un elemento básico: la información, considerada la materia prima para este proceso.

Etapas y Modelos en el Proceso de Decisión

Etapas en el Proceso de Decisión

Las etapas clave en el proceso de decisión son:

  1. Identificación de un problema: la diferencia entre la situación real y la deseada.
  2. Identificación de los criterios de decisión: son importantes tanto los criterios seleccionados como los no seleccionados.
  3. Asignación de las ponderaciones.
  4. Desarrollo de las alternativas.
  5. Análisis de las alternativas.
  6. Selección de una alternativa: la mejor opción.
  7. Implantación de la alternativa que solucione el problema.
  8. Evaluación de la decisión.

Modelos de Toma de Decisiones

Los modelos de toma de decisiones incluyen:

  • Modelos objetivos y subjetivos: los primeros se basan en datos cuantitativos y los segundos en cualitativos.
  • Modelos analíticos y de simulación: los analíticos sirven para la toma de decisiones, mientras que los de simulación ofrecen una muestra simplificada de la realidad.
  • Modelos estáticos y dinámicos: los estáticos representan una fotografía del momento, y los dinámicos incorporan el tiempo como una variable más.
  • Modelos deterministas y probabilísticos: en los primeros, los datos son conocidos; en los segundos, solo se conocen las probabilidades de ocurrencia.

Tipos de Decisiones

Tipología por Niveles

  • Decisiones estratégicas: son tomadas en lo más alto de la pirámide jerárquica por los dueños o altos directivos de las empresas. Tienen gran trascendencia, se toman a largo plazo y rara vez se repiten.
  • Decisiones tácticas: son tomadas por mandos intermedios y afectan al nivel estratégico, ya que buscan los caminos para alcanzar los objetivos de la empresa. Implican acciones a medio plazo y tienen un cierto grado de repetición.
  • Decisiones operativas: son tomadas por los mandos inferiores y están relacionadas con las tareas más repetitivas y a corto plazo. Los errores en estas decisiones pueden tener un impacto inmediato.

Tipología por Estructura

  • Decisiones programadas: afectan a tareas repetitivas y rutinarias. Dada su elevada repetición, suelen existir métodos y procedimientos formalizados que facilitan su toma.
  • Decisiones no programadas: no están estructuradas y no pueden repetirse. Suelen ser muy importantes y de naturaleza muy compleja.

Ambientes de Decisión

Las decisiones están influenciadas por 5 elementos básicos:

  • Estrategias: cursos de acción o planes condicionales compuestos por variables controlables.
  • Estados de naturaleza: sucesos de los que depende la decisión y en los que apenas puede influir el decisor.
  • Resultados: tienen lugar al emplear una estrategia dado un estado de la naturaleza.
  • Predicciones de probabilidad: son las probabilidades de que se dé un suceso u otro.
  • Criterio de decisión: modo de utilización de la información con el fin de seleccionar la estrategia a seguir.

El nivel de información es el que determina el ambiente de decisión:

  • Certeza: el decisor conoce con total seguridad los estados de la naturaleza que se presentarán.
  • Riesgo: se elimina la certeza absoluta de los estados de la naturaleza; se conoce cuáles se pueden dar y con qué probabilidad.
  • Incertidumbre estructurada: el decisor conoce los estados de la naturaleza, pero no sus probabilidades de ocurrencia.
  • Incertidumbre no estructurada: el decisor no conoce los estados de la naturaleza que se pueden dar.