Evaluación de Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales
I. Identificación de Tipos de Conocimiento
Identifique el tipo de conocimiento aplicado en las siguientes situaciones:
Situación: “Hoy llegó mi mejor amiga un poco distraída y no me saludó. Seguramente, y después de haber visto su actitud, está enojada o trae algún problema. Sí, eso debe ser lo más seguro”.
Respuesta: Conocimiento intuitivo.
Situación: “Cuando estaba pequeño, me acuerdo que metí la mano en una vasija con agua caliente y me dolió demasiado. Creo que a partir de ese día, aprendí a ser más cuidadoso al acercarme a la estufa”.
Respuesta: Conocimiento empírico.
Situación: “Me acuerdo el día que hice mi primera comunión. Dos días antes me confesé y el padre me dijo que, debido a mis pecados cometidos, debía rezar un padre nuestro y diez aves marías para que se me perdonaran”.
Respuesta: Conocimiento religioso.
Situación: “¿De dónde venimos? Siempre me lo he cuestionado. ¿Seremos los únicos seres que habitan el universo? Pienso que no, es ilógico pensar que en un universo tan extenso e infinito, solo nuestra especie habite en él. En fin, creo que ya dormiré, mañana tengo que ir a la prepa”.
Respuesta: Conocimiento filosófico.
Situación: “Hoy me sentí un poco mal de salud, quise tomar una medicina, pero mi mamá me dijo que mejor consultara con el doctor. Él es el experto y sabe (con base en sus estudios y conocimientos) cómo atacar mejor mi enfermedad”.
Respuesta: Conocimiento científico.
II. Clasificación de las Ciencias
No estudian objetos reales, sino formas o abstracciones, estableciendo un razonamiento lógico y estudiando las ideas de la mente.
Respuesta: Ciencias formales o puras.
Su objeto de estudio es la realidad natural, pero también puede ser la social, dividiéndose en sociales y naturales.
Respuesta: Ciencias factuales o empíricas.
III. Historia y Fundadores de las Ciencias Sociales
¿A partir de qué siglo se hace manifiesta de manera significativa la participación de las Ciencias Sociales en la vida diaria?
Respuesta: Siglo XIX.
Cambió por completo la forma de comerciar; los productores podían transportar más carga en menor tiempo y a distancias mayores, lo que revolucionó la ciencia económica.
Respuesta: Revolución Industrial.
Buscó reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, buscando alcanzar una sociedad sin clases.
Respuesta: Augusto Comte.
Padre del Positivismo y creador del concepto “sociología”. Buscó la explicación universal de los hechos sociales.
Respuesta: Augusto Comte.
Manifestó ideas de igualdad de las mujeres, educación obligatoria y control natal, asegurando que el conocimiento se basa en la experiencia humana.
Respuesta: Stuart Mill.
Creador del socialismo científico y el materialismo histórico, teniendo a la lucha de clases como factor social decisivo de la evolución histórica de las sociedades.
Respuesta: Karl Marx.
Identifica qué autor pudo haber dicho lo siguiente: “La evolución del ser humano es cosa de la biología; a mí me interesa cómo ese ser ha evolucionado en lo social, cómo se ha relacionado entre sí y cuáles han sido los resultados de dicha interacción. Creo que la teoría de la evolución de Darwin aplica a la perfección en lo social”.
Respuesta: Herbert Spencer.
“Creo que los hechos sociales deben ser analizados como cosas y las cosas como datos. Sin la religión y la moralidad, la sociedad va perdiendo equilibrio, los integrantes de la misma pierden su funcionalidad y la estructura es la que se ve más afectada”. ¿Qué cimentador de las Ciencias Sociales crees que podría haber hecho esta declaración?
Respuesta: Émile Durkheim.
Fundador de la Teoría Comprensiva, indicando que las ciencias sociales son un medio para la modernización y la racionalización de la vida.
Respuesta: Max Weber.
IV. Definiciones de las Ciencias Sociales
Identifique la ciencia social correspondiente a cada definición (Nota: La numeración original del documento salta del 16 al 23).
- 23. Analiza la sociedad de manera integral, surgiendo en el siglo XIX, llamada también “ciencia de lo social”.
- Sociología
- 24. Estudia la relación entre el Estado y las instituciones con el fin de administrar la vida pública de una sociedad.
- Política
- 25. Estudia las leyes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Conjunto de reglas para administrar sabiamente una casa.
- Economía
- 26. Limita la conducta de los individuos y disminuye los riesgos entre ellos por fricciones o conflictos, regulando con justicia la vida.
- Derecho
- 27. Analiza los procesos de percepción, atención, memoria y conocimiento consciente e inconsciente del individuo en el campo de la interacción social.
- Psicología social
- 28. Estudia al ser humano de manera integral, entendiéndolo como parte de una sociedad y abordando aspectos biológicos evolutivos de la especie.
- Antropología
- 29. Ciencia que estudia el pasado. Heródoto es considerado el padre de esta ciencia.
- Historia
- 30. El hecho y fenómeno geográfico forman parte fundamental de esta ciencia.
- Geografía
V. Identificación de Fenómenos
Texto: “MIAMI, Florida.- El Huracán Oscar se formó este sábado en el Atlántico, con máximos sostenidos de 80 millas por hora (130 km/h), lo que lo convierte en una amenaza seria para diversas áreas del Caribe, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC). Ante el fortalecimiento de Oscar, se han emitido advertencias de huracán para las Islas Turks y Caicos y el sureste de las Bahamas, donde se espera que las condiciones de huracán comiencen a sentirse esta misma noche. También se ha decretado una vigilancia de huracán para las provincias cubanas de Guantánamo, Holguín y Las Tunas, en previsión de la posible trayectoria del fenómeno”.
Tipo: Fenómeno natural.
Fundamentación: El texto describe un evento meteorológico, un huracán, que se forma en el océano Atlántico y representa una amenaza para las áreas del Caribe. La información proporcionada incluye detalles sobre la velocidad del viento y las áreas geográficas que podrían verse afectadas, característicos de los fenómenos atmosféricos.
Texto: “Cómo se formó en Islandia el ‘volcán bebé’ más nuevo de la tierra que fascina a los geólogos. Las fisuras inicialmente se extendían más de un kilómetro y abrieron tres líneas de lava al rojo vivo. Dos de las fisuras ya estaban cerradas a la mañana siguiente, pero aún emanaba lava de un cono alargado, que creció rápidamente hasta convertirse en un gran cráter a medida que la lava se acumulaba, creando lo que algunos describen como ‘el volcán bebé más nuevo de la Tierra'”.
Tipo: Fenómeno geológico.
Fundamentación: El texto describe la formación de un volcán en Islandia, un proceso relacionado con la actividad geológica de la Tierra. Se mencionan las fisuras en la tierra, la emisión de lava y la creación de un cráter, todos elementos característicos de la actividad volcánica.
VI. Preguntas Abiertas
¿En qué consiste la interdisciplinariedad?
La interdisciplinariedad consiste en la integración de diferentes disciplinas académicas para abordar un problema o tema de estudio. Implica combinar conocimientos, métodos y perspectivas de diversas áreas para obtener una comprensión más completa y holística de la realidad. Su objetivo es trascender los límites de las disciplinas individuales.
Elabora un ejemplo sencillo de un problema social y cómo las ciencias sociales ayudan a resolverlo.
Problema social: La discriminación racial en el acceso al empleo.
Las ciencias sociales pueden ayudar a resolver este problema de la siguiente manera:
Sociología: Analiza las estructuras sociales y los prejuicios que perpetúan la discriminación racial en el mercado laboral. Investiga cómo las actitudes y creencias influyen en las decisiones de contratación y en la segregación ocupacional.
Economía: Examina cómo la discriminación racial afecta las oportunidades económicas de ciertos grupos étnicos y cómo esto contribuye a la desigualdad de ingresos y la pobreza, cuantificando el costo social de la exclusión.
Derecho: Estudia las leyes y regulaciones que prohíben la discriminación racial en el empleo y evalúa su efectividad. Propone medidas legales para garantizar la igualdad de oportunidades y sancionar las prácticas discriminatorias.
Psicología social: Investiga los estereotipos y prejuicios que subyacen a la discriminación racial y desarrolla intervenciones para reducir los sesgos implícitos y promover la inclusión en los entornos laborales.