Fundamentos del Pensamiento Griego: De la Metafísica de Parménides a la Ética Política de Platón

Los Pilares de la Filosofía Griega Clásica

Parmenides: El Ser Inmutable y el Principio de Identidad

Parmenides estudia el ser y se pregunta: ¿Qué es? ¿Qué hay? Responde diciendo: lo que es, es, o no es algo. El ser es la primera formulación del principio de identidad.

De esto se deduce que el ser es eterno y que:

  • No existe el vacío.
  • No hay pluralidad.
  • No hay movimiento.
  • No hay tiempo.

Parmenides afirma la identidad de ser y pensar.

Heráclito: El Flujo Constante y el Logos

Heráclito vivió en el periodo de las Guerras Médicas. Piensa que hay un logos oculto en todo lo que nos rodea, lo que implica orden y armonía.

Afirma que todo fluye y dice que el fuego es el arkhé de todas las cosas, para definir que en el mundo todo se transforma, pero nada se pierde.

Enuncia lo que será el principio de toda lógica dialéctica: una cosa es ella y otra su contrario (ejemplo: la vida y la muerte).

Sócrates: Ética, Razón y el Método Dialéctico

Sócrates dedicó gran parte de su vida al examen de sí mismo y de los demás. Compartía algunos puntos con los sofistas, pero se oponía a sus ideas más relativistas. Pensaba que si palabras como bien/mal o justo/injusto poseían significados distintos, la comunicación entre los hombres sería imposible.

Sócrates se centró en definir los conceptos morales, para lo cual requirió la ayuda de los demás. Un oráculo le dijo: «El sabio es el que sabe que no sabe». De aquí parte el razonamiento filosófico de Sócrates.

El Método Dialéctico Socrático

El método dialéctico procedía de una definición menos adecuada a otra más adecuada. Aunque a veces no se llegaba a ningún resultado definido, la finalidad era la misma: lograr una definición universal y válida.

Los momentos correlativos del diálogo son:

  1. Ironía y Refutación: Libera al espíritu de errores y lo prepara para la verdad.
  2. Mayéutica: Investigación común con los discípulos (el arte de “dar a luz” ideas).

Ética Intelectualista

Sócrates es el fundador de una ética basada en la razón, orientada a la naturaleza humana. La ley moral es la ley propia de cada uno y es la que hay que seguir obedeciendo al logos, de aquí su carácter intelectualista.

  • Alguien puede actuar de manera justa sin saber qué es la justicia, pero eso es casualidad.
  • El que obra mal no es en realidad culpable, sino ignorante.

Sócrates sostenía que el deber del ciudadano es ser útil al Estado y obedecer las leyes, razón por la cual aceptó su injusta condena.

Platón: La Teoría de las Ideas y el Estado Perfecto

Platón buscaba un cambio político, instaurando un estado perfecto que no necesitara modificaciones.

La Teoría de las Ideas (Metafísica Platónica)

Platón cree en la existencia de las Ideas, que poseen las siguientes cualidades:

  • Absolutas: Son lo más real, aunque no se vean. Los seres físicos tienen menos realidad y solo existen por imitación de las Ideas.
  • Eternas: Mientras que las cosas de nuestro mundo son fugaces.
  • Inmutables: No cambian, ya que al ser perfectas no necesitan modificaciones.
  • Universales: Hay solo una Idea para cada clase de objetos o cualidad.
  • Independientes: No son meros conceptos; están fuera de la mente y no dependen de lo que se piense o no.

Las Ideas se captan con la mente, no con los sentidos. Las cosas sensibles son copias de las Ideas y toman sus nombres de las Ideas que les dan origen.

Platón explica el orden cósmico a través de esta teoría: el orden proviene de una inteligencia ordenada (el Demiurgo) que actúa sobre la materia eterna con movimientos irregulares. Su función es ordenar el mundo tomando las Ideas como modelo (plasmarlas en la materia lo más perfectamente posible). El Eros es la aspiración a las Ideas como modelos perfectos de la naturaleza.

Platón creía que los cambios sociales alejan al hombre y a la sociedad de sus modelos originales. La decadencia social se debe a la disminución de los gobernantes sabios y la mezcla de los mejores con los peores hombres.

El Estado Platónico y la Justicia

El Estado platónico se basa en una rígida distinción de clases: gobernantes, guardianes y productores.

Para mantener la unidad y evitar la desunión en los gobernantes, Platón propone:

  1. Eliminación de intereses económicos y familiares para privar a gobernantes y guardianes de sus propiedades privadas, ya que estas no conllevan a la formación.
  2. Eliminación de la pobreza y la prosperidad excesiva, que puede llevar a la pereza o al gusto por el placer.
  3. Alimentación del sentimiento de élite: deben sentirse orgullosos de pertenecer a una clase social superior por su sabiduría, su educación y por llevar el mando del Estado.

Con estas medidas, Platón pretende mantener la unidad de la sociedad, ya que el Estado es algo más importante que los individuos.

Los Filósofos-Reyes

Los gobernantes tienen el poder absoluto, pero no irán contra el pueblo, ya que habrán recibido una educación rigurosa tras pasar una estricta selección. El que pase el proceso educativo y llegue a ser gobernante tendrá conocimiento teórico y práctico, las experiencias necesarias y una moral incorruptible.

Estos gobernantes son filósofos-reyes (mujeres y hombres sabios) alejados del afán de lucro y de las impresiones de los sentidos. Son conocedores de las Ideas, como la Justicia y el Bien. Sus funciones son: hacer leyes justas, seleccionar a los ciudadanos y darles educación.

La Justicia como Perfección Social

La justicia, según Platón, es el fin más importante de la educación, ya que es la virtud esencial para regular la convivencia social. Consiste en la perfección, pues cada clase dentro del Estado tiene su virtud específica y cumple la misión que le corresponde.

Paralelismo entre Estado y Alma

A cada clase se asignó una función, virtud y un alma:

Clase SocialFunciónVirtud EspecíficaParte del Alma
GobernantesHacer leyes y educarSabiduríaRacional (Mandar mediante la razón)
GuardianesDefender la ciudad y apoyar a los gobernantesValor y tenacidadIrascible (Apoyar a la razón/Espíritu animoso)
ProductoresProducir y obedecerLaboriosidad y moderaciónConcupiscible (Obedece con la parte impulsiva)

Dualismo y Grados de Conocimiento

Platón establece la separación entre el cuerpo y el alma (el cuerpo es la cárcel del alma). El alma, conducida por la razón, debe alcanzar el conocimiento de las Ideas sin prestar atención al cuerpo, guiado por placeres y pasiones.

Liberarse del cuerpo exige una gran disciplina, para lo cual Platón describe unos grados de conocimiento que se corresponden con grados de realidad, con el fin de contemplar el Bien.

Grados de Realidad y Conocimiento (El Símil de la Línea)

Grados de Conocimiento (Epistemología):

  • Conocimiento Seguro (Episteme): Conocimiento de Ideas y conocimiento matemático.
  • Conocimiento Inseguro (Doxa): Percepción sensible y conjetura.

Grados de Realidad (Ontología):

  • Ideas: Originales y perfectas.
  • Seres Físicos: Copias sensibles de Ideas.
  • Artes Miméticas: Copias sensibles de copias de Ideas.

Esta idea ha influido notablemente en el cristianismo, sugiriendo que sin la razón y la disciplina no podemos alcanzar la verdad.