Diferencias entre los Modelos del Saber
Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:
Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos
Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un lenguaje altamente codificado y representan lo racional. En contraste, los Saberes Ideológicos y Axiohumanísticos, así como los Saberes Críticos, son más subjetivos y su lenguaje está poco codificado.
Criterios de Distinción
- Uniformidad y Sentidos: Los saberes están en desacuerdo con algunos aspectos científicos, y viceversa, en cuanto a la uniformidad entre los sentidos.
- Criterio de Validez: El criterio de validez de las Ciencias Formales es la «no-contradicción», mientras que el de las Ciencias Empírico-Naturales es la «verificación».
- Naturaleza del Discurso: En las ciencias, el discurso siempre es sobre algo (objetivo), mientras que en los saberes, el discurso es de alguien (subjetivo).
- Naturaleza de los Enunciados: Los enunciados en las ciencias buscan la coherencia y la realidad. En los saberes, los enunciados son de valor, de significación y crítico-analíticos.
Tipos de Juicios
Los juicios se clasifican según el modelo de saber al que pertenecen:
- Ciencias Formales: Juicios tautológicos.
- Ciencias Empírico-Naturales: Juicios sintéticos.
- Saberes Ideológicos y Axiohumanísticos: Juicios metafísicos.
- Saberes Críticos: Juicios filosóficos.
Sistemas Filosóficos Fundamentales: Cronología y Características
A continuación, se sitúan cronológicamente y se establecen las características fundamentales de los sistemas filosóficos más influyentes en la historia del pensamiento occidental:
Platonismo
Siglo V a.C. (Platón). Afirma que la única realidad está constituida por las ideas puras (Idealismo). Su característica principal es el innatismo.Aristotelismo
Siglo IV a.C. (Aristóteles). Se centra en las ideas puras y la metafísica de la realidad. Su teoría es hilemórfica: todo ser físico está constituido por materia (común a todos) y una forma característica.Tomismo
Siglo XIII (Santo Tomás de Aquino). Filosofía Teológica (unión de razón y fe). Se basa en el planteamiento de Aristóteles para explicar el mensaje cristiano.Racionalismo
Siglo XVII (Descartes y Spinoza). Corriente filosófica moderna caracterizada por el optimismo y la confianza en las posibilidades de la razón. Descartes valida que la razón y el objeto de conocimiento adecuado son las ideas innatas. Spinoza utiliza el método lógico, formal y matemático, y el principio axiomático.Empirismo
Siglo XVII-XVIII (D. Hume, Locke, Berkeley). Considera que la fuente del conocimiento son los sentidos. Corriente filosófica moderna que se centra en la gnoseología (teoría del conocimiento), manteniendo un análisis opuesto al racionalismo.Criticismo
Siglo XVIII (I. Kant). Somete la razón a examen como fuente de conocimiento. Une las corrientes del racionalismo y el empirismo, incorporando el elemento científico.Positivismo
Siglo XIX (A. Comte). Considerado el padre de la sociología moderna. El método de esta filosofía es empírico-natural. Se asienta en el tratamiento del empirismo situado en la experiencia real.Existencialismo
Siglo XIX (F. Nietzsche y K. Jaspers). Se centra en cuestiones metafísicas e idealistas. Posee un carácter ético y religioso, postulando que la existencia precede a la esencia.El Origen de la Filosofía y sus Ramas
Causas que Dieron Origen a la Filosofía
El surgimiento de la filosofía, que tuvo lugar en la antigua Grecia (especialmente en las colonias jonias de Asia Menor y Atenas) hacia el siglo VI a.C., se debe a una conjunción de factores:
- El Ocio como Condición del Medio: Un cierto ocio permitió al hombre “distraerse” de los objetos de urgencia práctica. Este ocio no es inactividad, sino un hacer distinto: al tener solucionadas las necesidades básicas, el individuo dispone de tiempo para “pensar” y considerar las cosas especulativamente.
- La Admiración Contemplativa: El contemplar especulativo proviene de la admiración que el mundo suscita en el hombre. Esta admiración, según Platón y Aristóteles, es la raíz subjetiva del filosofar. La razón filosófica comienza siendo crítica, al “admirarse” o “extrañarse” de lo hasta entonces vivido.
- Actitud Crítico-Racional: Los primeros filósofos fueron grandes viajeros, lo que favoreció su actitud crítico-racional.
- El Concepto de Naturaleza (Physis): La aparición de la filosofía fue posible por el descubrimiento del concepto de naturaleza (Physis en griego), entendida como una interpretación de las cosas corpóreas. Se descubre que todos los seres de una misma clase tienen una naturaleza común, lo que permite establecer un orden unificador en el mundo.
- La Idea de Arkhé: Junto a la idea de naturaleza, aparece la idea de Arkhé (“lo antiguo” o “lo que ya había”). La naturaleza es Arkhé, puesto que de ella nacen todos los individuos de una especie determinada.
En esencia, la razón filosófica parte de preguntas referidas a la totalidad y busca dar una explicación causal a esta totalidad.
Especialidades o Ramas Filosóficas
Las ramas de la filosofía se dividen tradicionalmente según su contenido:
Filosofía Teórica
- Lógica: Se ocupa de los razonamientos, los criterios que permiten demostrar su validez o corrección, y las leyes del pensamiento.
- Epistemología: Es el estudio del conocimiento científico. Trabaja con nociones de verdad y objetividad.
- Metafísica/Ontología: Estudio del ente, del ser y de la realidad en su sentido más fundamental.
- Teoría del Conocimiento o Gnoseología: Se plantea el origen del conocimiento. Se divide entre los racionalistas (como Descartes, que priorizan la razón) y los empiristas (como Hume, Locke y Berkeley, que priorizan la experiencia sensorial).
Filosofía Práctica
- Ética: Se ocupa de los valores de la acción (justa o injusta, correcta o incorrecta).
- Estética: Disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la fealdad y la armonía.
- Filosofía de la Historia.
- Filosofía del Derecho.
Interés Personal
La rama de la filosofía más interesante es la Epistemología (dentro de las filosofías teóricas), porque se ocupa de problemas fundamentales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios rigurosos por los cuales este conocimiento se justifica o se invalida.