Conceptos Fundamentales de la Economía y la Transformación Social
1. Definiciones Clave de la Era Industrial
Revolución Industrial
Fue una de las grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo moderno; la otra fue la Revolución Liberal. Ambas fueron los pilares sobre los que se construyó la sociedad actual. Fue conocida como el proceso de industrialización. El Reino Unido se convirtió en el siglo XIX en el “Taller del mundo”, mientras que los demás países eran consumidores o suministradores de materias primas. De este proceso surgió una burguesía industrial y financiera.
Revolución Agrícola
Se inició a partir del siglo XVIII. Fue decisiva la aparición de nuevos empresarios agrícolas con mentalidad capitalista. En Inglaterra, más de la mitad de las tierras era propiedad de la baja nobleza (gentry). La otra mitad pertenecía a la alta nobleza y a propietarios libres. Gran parte del suelo agrícola estaba dividida en campos abiertos (openfields), cuya explotación colectiva atendía a la beneficencia.
Revolución Demográfica
Fue impulsada por una serie de cambios en la población y en la agricultura en el Reino Unido. La población inglesa se triplicó en siglo y medio (de 5 millones a 17,9 millones desde 1701 hasta 1851). El crecimiento demográfico fue muy beneficioso para el Reino Unido. Este crecimiento se dio debido al aumento de la natalidad y al descenso de la mortalidad.
Bocage
Es un paisaje compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por setos vivos, muretes y terraplenes, y por árboles que a menudo bordean los caminos.
Sociedad Estamental
Es aquella organizada en estamentos. Estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Lo que caracterizaba a esta sociedad era la estabilidad y la inercia. A diferencia de la sociedad capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto, más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.
Sociedad de Clases
La Revolución Industrial y los cambios políticos que la acompañaron significaron el surgimiento de una nueva estructura social cuyo criterio de división era la riqueza. En esta nueva sociedad, las personas podían cambiar de grupo social por medio del empobrecimiento o del enriquecimiento. Con las clases sociales surgieron nuevos grupos: las clases bajas, medias y las altas.
Openfields (Campos Abiertos)
Los campos abiertos (openfields) son un sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En ellos, las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto; estaban separadas en “hojas”, y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. En los campos cerrados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales.
2. Características de las Sociedades Preindustriales
La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial.
Rasgos Distintivos:
- El poder se manifestaba en varias formas de autoridades personalistas, en vez de mediante un Estado o burocracia impersonal.
- Cambio social estancado: El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a códigos religiosos o morales y no a la ley o la ciencia.
- Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de la producción en masa).
- Economía esencialmente de base agrícola.
- Limitada división del trabajo: el capitalismo necesita una gran cantidad de habilidades y conocimientos especializados, dada la naturaleza compleja de la producción industrial.
- Limitada capacidad de variación de las clases sociales (movilidad social).
- Parroquialismo: Las teorías sociales sostienen que la comunicación entre las comunidades humanas en las sociedades preindustriales era muy limitada. Pocos tendrían la oportunidad de ver o tener noticias de fuera de su propia aldea.
- Las sociedades preindustriales se desarrollan principalmente en comunidades rurales. El capitalismo se desarrolla principalmente en áreas urbanas.
3. El Capitalismo
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.
La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.
4. Principios Económicos y Conceptos Financieros
Ley de Oferta y Demanda y Economía de Escala
En términos generales, al aumentar la cantidad de cierto bien (producto) fabricado, el costo unitario disminuye; esta economía de escala es la que ha impulsado los procesos de concentración empresarial y fomentado la existencia de multinacionales a escala mundial. La razón de tal ahorro de escala se debe a la posibilidad de repartir la parte correspondiente a los costes fijos entre un mayor número de productos, lo que redunda en un menor coste unitario y, por ende, en la posibilidad de ofrecer el producto al cliente a un precio menor.
Bolsa de Valores
La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
División del Trabajo
La División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la Revolución Neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la Revolución Industrial.
Laissez-faire, Laissez-passer
Significa: “deja hacer, deja pasar” (principio fundamental del liberalismo económico).