Fundamentos de la Psicobiología
¿Qué es la Psicobiología, qué estudia y cuál es su objetivo?
La Psicobiología es una ciencia biológica que estudia la conducta humana y los procesos mentales desde una perspectiva biológica.
Su objetivo principal es explicar la conducta como un proceso biológico adaptativo y descubrir los sistemas biológicos subyacentes que la hacen posible.
Herencia Biológica vs. Herencia Sociocultural
La conducta humana es el resultado de la interacción entre dos tipos de herencia:
- Herencia Biológica: Es la información genética que recibimos de nuestros padres y que determina rasgos físicos, capacidades, temperamento o predisposición a ciertas enfermedades.
- Herencia Sociocultural: Es el conjunto de conocimientos, normas, valores y comportamientos que aprendemos del ambiente social y cultural en el que vivimos.
Ejemplos de Interacción Biológica y Sociocultural
- Comer:
- Biológico: La necesidad de masticar y digerir alimentos para obtener energía.
- Sociocultural: Las recetas, los horarios de comida, el uso de cubiertos o las normas de etiqueta.
- Vestirse:
- Biológico: La necesidad de protegerse del frío o del calor extremo.
- Sociocultural: La moda, el tipo de ropa según la ocasión o las tendencias estéticas.
- Protección de la intemperie:
- Biológico: La reacción fisiológica (vasoconstricción/vasodilatación) ante el frío o el calor.
- Sociocultural: El uso de herramientas o artefactos como paraguas, impermeables o la construcción de refugios.
El Proyecto Genoma Humano (PGH)
El Proyecto Genoma Humano fue una iniciativa científica internacional que concluyó en 2003. Sus principales logros y hallazgos fueron:
- Identificar y ordenar la secuencia completa de todos los genes humanos.
- Demostrar que los humanos compartimos aproximadamente el 99.9% de nuestro ADN.
- Revelar que gran parte del ADN no tiene una función conocida inmediata (ADN no codificante).
- Abrir la puerta a la prevención y el tratamiento de enfermedades hereditarias.
Este proyecto también planteó importantes problemas éticos relacionados con la privacidad de la información genética y la posible manipulación genética.
Función del Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso (SN) es el centro de control del organismo. Sus funciones incluyen:
- Controlar todos los órganos del cuerpo y todas las actividades humanas, tanto las voluntarias como las automáticas.
- Permitirnos relacionarnos e interactuar con el mundo exterior mediante la recepción y procesamiento de información sensorial.
Sistema Nervioso Autónomo: Simpático y Parasimpático
Estos dos sistemas forman parte del Sistema Nervioso Autónomo y trabajan de manera complementaria para mantener la homeostasis:
- Sistema Simpático
- Es la parte del sistema nervioso que prepara al cuerpo para la acción, activando la respuesta de “lucha o huida” ante situaciones de peligro o estrés. Aumenta el ritmo cardíaco, dilata las pupilas e inhibe la digestión.
- Sistema Parasimpático
- Es la parte del sistema nervioso que se encarga de las funciones de conservación y recuperación de energía, predominando en el estado de reposo y digestión. Disminuye el ritmo cardíaco y estimula la digestión.
El Sistema Endocrino y las Hormonas
El Sistema Endocrino es el encargado de producir y secretar hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo y regulan diversas funciones corporales esenciales, como el crecimiento, el metabolismo, la regulación del azúcar en sangre, el ciclo de sueño y la respuesta al estrés.
Glándulas Endocrinas Clave
- Hipófisis (Glándula Pituitaria): Conocida como la “glándula maestra”, controla la actividad de las demás glándulas endocrinas.
- Glándula Tiroidea: Regula la energía y la tasa metabólica del cuerpo.
- Páncreas: Regula el azúcar en sangre mediante la producción de insulina y glucagón.
- Glándulas Suprarrenales: Participan en la respuesta al estrés, liberando adrenalina y cortisol.
- Ovarios (Mujeres): Producen estrógenos y progesterona, regulando el ciclo menstrual y la fertilidad.
- Testículos (Hombres): Producen testosterona y son esenciales para la generación de espermatozoides.
Localización de Actividades en los Lóbulos Cerebrales
| Actividad Cerebral | Lóbulo Correspondiente |
|---|---|
| Temperatura | Lóbulo Parietal |
| Emociones | Lóbulo Frontal |
| Aprendizaje | Lóbulo Temporal |
| Memoria | Lóbulo Temporal |
| Oído | Lóbulo Temporal |
| Olores | Lóbulo Parietal |
| Toma de decisiones | Lóbulo Frontal |
| Audición | Lóbulo Temporal |
| Presión | Lóbulo Parietal |
| Control de la conducta | Lóbulo Frontal |
| Procesamiento visual | Lóbulo Occipital |
Lateralización Cerebral: Capacidades Asociadas a los Hemisferios
Las siguientes capacidades se asocian predominantemente al Hemisferio Izquierdo (HI):
- Habilidad numérica
- Lenguaje hablado
- Habilidad científica (Lógica y razonamiento)
- Control de la mano derecha (Control motor contralateral)
- Lenguaje escrito
La Neurona: Definición y Función
Las neuronas son las células fundamentales y más importantes del sistema nervioso. Su función principal es la comunicación, ya que se encargan de:
- Recoger información (impulsos nerviosos).
- Integrar y procesar dicha información.
- Transmitir los impulsos nerviosos a otras neuronas o a otros sistemas del organismo (músculos o glándulas).
Diferencias entre ELA y Esclerosis Múltiple
Aunque ambas son enfermedades neurodegenerativas, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la Esclerosis Múltiple (EM) son patologías distintas:
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
- Es una enfermedad donde se dañan progresivamente las neuronas motoras (las que controlan el movimiento de los músculos), causando una debilidad muscular que avanza de forma continua e irreversible.
- Esclerosis Múltiple (EM)
- Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina (la capa protectora de los nervios) del sistema nervioso central. Esto interrumpe la comunicación nerviosa, causando síntomas variados que suelen aparecer y desaparecer en brotes.
Diferencia clave: La ELA afecta directamente a las neuronas que controlan los músculos (neuronas motoras), mientras que la Esclerosis Múltiple afecta a la capa de mielina, dificultando la comunicación de los nervios.
Poda Neuronal o Sináptica
La poda neuronal o sináptica es un proceso natural de desarrollo cerebral por el cual el cerebro elimina las conexiones sinápticas que son débiles o que no se utilizan, conservando únicamente aquellas que son más fuertes y útiles.
¿Cuándo y por qué ocurre?
- Ocurre principalmente durante la infancia y la adolescencia.
- Su propósito es optimizar la eficiencia del cerebro, permitiendo un mejor aprendizaje, una mayor velocidad de procesamiento y una adaptación más eficaz al entorno.
Técnicas de Neuroimagen (Acrónimos)
- EEG: Electroencefalografía
- MEG: Magnetoencefalografía
- TAC: Tomografía Axial Computarizada
- RMN: Resonancia Magnético-Nuclear
- TEP: Tomografía por Emisión de Positrones
El Caso de Phineas Gage
El caso de Phineas Gage, ocurrido en 1848, es fundamental en la neurociencia para entender la relación entre el cerebro y la personalidad. Una explosión provocó que una barra de hierro atravesara su cráneo.
Daño Cerebral: La barra dañó gravemente sus lóbulos frontales, específicamente la corteza prefrontal ventromedial, una región crucial para el control de impulsos, la toma de decisiones y el comportamiento social.
Cambio de Personalidad:
- Antes del accidente: Era descrito como responsable, organizado y respetado.
- Después del accidente: Se volvió impulsivo, malhumorado, con mal juicio y graves dificultades para planificar el futuro.
Diferencias Hormonales y Sensoriales entre Hombres y Mujeres
Diferencias Hormonales
- Hombres: Mayor producción de testosterona, asociada a la fuerza, la iniciativa y, en ciertos contextos, la agresividad.
- Mujeres: Producción predominante de estrógenos y progesterona, que influyen en la sensibilidad, las emociones y las conductas maternales.
Diferencias Sensoriales
- Hombres: Tienden a tener mejor visión a larga distancia y una mejor percepción de profundidad y perspectiva.
- Mujeres: Generalmente presentan un mejor desarrollo del oído, el olfato, el gusto y la visión periférica (lateral).
Introducción a la Psicología
Definición Etimológica y Objeto de Estudio de la Psicología
Etimológicamente, el término Psicología proviene del griego:
- Psyché: Alma o mente.
- Logos: Ciencia o estudio.
Por lo tanto, significa la ciencia del alma o de la mente. Actualmente, la Psicología se define como la ciencia que estudia la conducta de los seres humanos y los procesos mentales subyacentes.
Objetivos Fundamentales de la Psicología
Los cuatro objetivos principales de la disciplina son:
- Describir: Detallar la conducta y los procesos mentales.
- Explicar: Determinar por qué ocurren ciertos comportamientos.
- Predecir: Anticipar la conducta en situaciones específicas.
- Modificar/Controlar: Intervenir en la conducta cuando sea necesario para mejorar la adaptación o el bienestar del individuo.
La Postura de Descartes sobre la Unión Cuerpo-Alma
René Descartes sostenía una postura racionalista y dualista, afirmando que el alma (mente) y el cuerpo eran entidades diferentes, aunque estaban unidas.
Descartes intentó resolver el problema de la interacción explicando que la conexión entre el alma y el cuerpo se producía físicamente en la glándula pineal, a la que consideraba el punto central de unión.
David Hume y la Negación del Alma
David Hume niega la existencia del alma como una sustancia inmutable. Defiende una postura empirista, según la cual todo conocimiento se basa en la observación y la experiencia (experimentación).
Hume fundamenta una psicología basada en las actividades mentales (impresiones e ideas) que surgen de la experiencia sensorial.
El Nacimiento de la Psicología como Ciencia Independiente
La Psicología se establece como ciencia independiente a finales del Siglo XIX (específicamente en 1879, con el laboratorio de Wundt en Leipzig).
Este hito se logra cuando la disciplina adopta formalmente el método experimental, separándose de la filosofía y la fisiología para estudiar de manera sistemática la mente y la conducta.
Principales Escuelas Psicológicas y sus Fundadores
- Wilhelm Wundt
- Estructuralismo
- William James
- Funcionalismo
- J.B. Watson
- Conductismo
- Jean Piaget
- Cognitivismo
- Sigmund Freud
- Psicoanálisis
- A. Maslow
- Humanismo
- Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin
- Gestalt
Metodologías de Investigación en Psicología
La Psicología utiliza tres metodologías principales para obtener conocimiento:
- Metodología Descriptiva: Se centra en observar y describir fenómenos tal como ocurren, sin buscar explicaciones causales. Incluye técnicas como encuestas, estudios de casos y observación natural.
- Metodología Experimental: Investiga las relaciones de causa y efecto mediante la manipulación y el control riguroso de variables en experimentos.
- Metodología Correlacional: Estudia el grado de relación o asociación estadística entre dos o más variables, pero no permite establecer una relación de causalidad directa.
Ramas de la Psicología Aplicada y Básica
- Psicología Experimental
- Investiga los procesos psicológicos básicos (como la percepción, la memoria o el aprendizaje) utilizando la metodología científica rigurosa.
- Psicología Evolutiva
- Describe y explica los cambios que se producen a lo largo de la vida en los procesos mentales y conductuales del ser humano.
- Psicología Criminal
- Estudia el fenómeno de la delincuencia, los perfiles de los delincuentes y sus rasgos comunes.
- Psicogerontología
- Se enfoca en la mejora de la calidad psicológica y de vida de las personas mayores.
- Psicología Comunitaria
- Se ocupa de la adaptación y el bienestar de los seres humanos en su entorno social, prestando especial atención a grupos marginados o excluidos.
La Psicología de la Gestalt
La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) sostiene que la percepción humana tiende a organizar los elementos sensoriales en totalidades significativas. Su principio fundamental es: “El todo es más que la suma de sus partes”.
Se llama así por la palabra alemana “Gestalt”, que se traduce como forma, figura o configuración.
Principios Éticos en la Experimentación Psicológica (APA, 1982)
La Asociación Americana de Psicología (APA) estableció en 1982 una serie de normas éticas esenciales para proteger a los participantes en experimentos:
- Información previa completa a los participantes sobre el estudio.
- Obtención del consentimiento informado y garantía de participación voluntaria.
- Minimización de riesgos físicos o psicológicos.
- Derecho incondicional a retirarse del experimento en cualquier momento.
- Confidencialidad y respeto a la privacidad de los datos obtenidos.
Diferencias y Semejanzas entre Psicología y Psiquiatría
- Psicología
- Disciplina no médica que se enfoca en el estudio de la conducta y los procesos mentales. Trata problemas emocionales y conductuales mediante terapias psicológicas (no puede recetar medicamentos).
- Psiquiatría
- Rama de la medicina especializada en el diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos mentales graves. Debido a su formación médica, está autorizada para recetar medicamentos.
Semejanza: Ambas disciplinas comparten el objetivo fundamental de mejorar la salud mental y el bienestar psicológico de los individuos.
Pseudociencias y Pseudoterapias
Una pseudociencia es un conjunto de creencias, prácticas o conocimientos que se presenta como científico, pero que carece de un respaldo empírico sólido. No sigue el método científico, sus afirmaciones no son falsables ni reproducibles, y su aparente eficacia suele deberse al efecto placebo o a la casualidad.
Ejemplo: La Astrología
La astrología es una pseudociencia que postula que la posición de los planetas y otros cuerpos celestes en el momento del nacimiento influye en la personalidad, el destino y los acontecimientos futuros de una persona (horóscopo). Estas afirmaciones no han podido ser demostradas mediante la metodología científica rigurosa.