Relaciones Semánticas
- Significado
- Imagen mental que sugiere el significante.
- Significante
- Parte material del signo.
- Sinonimia
- Palabras que significan lo mismo.
- Antonimia
- Palabras con significados opuestos.
- Hiperonimia
- Relación de un término general con otros más específicos (ejemplo: flor es hiperónimo de rosa).
- Hiponimia
- Relación de un término específico con otro más general (ejemplos: margarita, rosa, tulipán son hipónimos de flor).
- Homonimia
- Palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen diferentes significados. Se distinguen dos tipos:
- Homógrafas: Se escriben igual, pero tienen distinto significado (ejemplos: vino -bebida- y vino -verbo venir-).
- Homófonas: Suenan igual, pero se escriben diferente y tienen distinto significado (ejemplos: vaca -animal- y baca -portaequipajes-; hablando -gerundio de hablar- y ablando -verbo ablandar-).
- Polisemia
- Una palabra tiene diferentes significados relacionados entre sí (ejemplo: cabo -accidente geográfico, rango militar, extremo de algo-).
- Monosemia
- Palabra que solo tiene un significado.
Textos Jurídicos y Administrativos
Textos Jurídicos
Se dividen en:
- Textos legislativos: Emanan del poder legislativo (Parlamento o Gobierno), como leyes, decretos ley, reales decretos, reglamentos.
- Textos judiciales o procesales: Emanan del poder judicial (sentencias) o del ciudadano (recursos).
Textos Administrativos
Proceden de la Administración (ejemplos: resolución, certificado) o del ciudadano (ejemplos: declaración jurada, instancia, denuncia).
Características Generales
- Empleo de una estructura externa que responde a un esquema prefijado. Estas estructuras proporcionan seguridad en la interpretación del texto y facilitan su elaboración y lectura.
- Muchos textos administrativos se han convertido en formularios que el ciudadano debe rellenar.
- Uso de recursos tipográficos: disposición en la hoja, tamaño y tipo de letra, números, espacios, etc.
Forma Lingüística
- Claridad y precisión: Lenguaje detallado, técnico, unívoco y correcto.
- Formalidad, objetividad y universalidad.
- El emisor tiene poca libertad de elección.
Aspectos Morfosintácticos
- Construcción nominal: Tendencia a la nominalización (transformar verbos en nombres, ejemplo: avisar se convierte en dar aviso), sustantivación (omisión del sujeto agente, ejemplos: lo dispuesto, el demandado, el contribuyente); supresión del artículo (ejemplo: se tramitará expediente), adjetivos antepuestos (ejemplos: presunto delito, preceptivo dictamen).
- Formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio): Contribuyen a despersonalizar el texto y atemporalizarlo (ejemplo: transcurrido dicho plazo).
- Uso de formas del subjuntivo: Debido a la subordinación y a verbos de mandato o informativos (ejemplos: ordenar, notificar, solicitar).
- Formas de imperativo: Perífrasis de obligación, futuro de mandato y obligación (ejemplo: será castigado).
- Futuro de subjuntivo: Uso casi exclusivo en textos jurídicos y administrativos (ejemplo: cuando estimare oportuno…).
- Verbos en voz pasiva (perifrástica o refleja): Centran la situación comunicativa en el objeto de la acción más que en el agente.
- Construcciones impersonales con “se”: Despersonalizan el texto y distancian al emisor del receptor; uso de colectivos (ejemplo: este Ayuntamiento).
- Construcciones perifrásticas (ejemplo: se tienen por reproducidas).
- Locuciones prepositivas (ejemplos: a tenor de, al amparo de).
- Predominio de frases largas, con una sintaxis y estilo rígidos y estáticos.
- Uso generalizado de la tercera persona.
Aspectos Léxicos
- Carácter estable y conservador: Incorpora términos de origen latino.
- Uso de arcaísmos y frases hechas: De origen antiguo.
- Expresiones y aforismos en latín (ejemplos: de facto, in dubio pro reo).
- Tecnicismos: Palabras propias del ámbito jurídico o administrativo (ejemplos: hurto, jurisdicción, estupro).
- Acepción especializada de lenguaje estándar: Palabras comunes con un significado específico en este contexto (ejemplos: autos -procedimiento judicial-, vista -juicio-).
- Siglas y abreviaturas (ejemplos: BOE -Boletín Oficial del Estado-, IRPF -Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas-, DNI -Documento Nacional de Identidad-).
- Referencias constantes a la jurisprudencia.
Aspectos Comunicativos
- Emisor: Generalmente, la Administración pública o un órgano judicial.
- Receptor: El conjunto de ciudadanos, una persona física o jurídica específica.
- Canal: Predominantemente escrito, a través de un boletín o diario oficial, notificaciones, etc.
- Mensaje: Adopta la modalidad instructiva (normas, órdenes) o expositiva y argumentativa (sentencias, informes).
- Código: Se busca la objetividad o neutralidad, precisión o rigor, y economía o concisión.
Propiedades del Texto
Adecuación
Un texto es adecuado cuando se adapta al contexto y a la situación comunicativa. Intervienen factores como el emisor, el receptor, la intención (finalidad), el tema y el canal. También son importantes el espacio y el tiempo: dónde se encuentran los interlocutores y en qué época se produce la comunicación.
Coherencia
La coherencia se logra cuando todos los elementos del texto están relacionados para transmitir un significado global, es decir, el asunto o tema. Se manifiesta en varios niveles:
- Global: Todo el texto se relaciona con un tema o idea principal.
- Lineal o Progresión Temática: Cada enunciado se relaciona lógicamente con los que le preceden, y la información avanza de unos enunciados a otros de forma ordenada.
- Local: Los enunciados no deben contradecirse entre sí.
Cohesión Textual
La cohesión textual implica que todos los elementos lingüísticos del texto deben estar formalmente interconectados. Se logra mediante diversos recursos:
- Recurrencia o repetición: Reiteración de palabras o ideas, mediante el uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos o la misma palabra.
- Sustitución o deixis: Referirse a palabras o ideas ya mencionadas (o por mencionar) en el texto mediante pronombres, adverbios, etc. Incluye:
- Anáfora: Un elemento del texto remite a otro que ha aparecido anteriormente.
- Catáfora: Un elemento del texto anticipa otro que aparecerá posteriormente.
- Elipsis: Supresión de un elemento textual que el receptor puede inferir por el contexto (ejemplo: Juan estudia mucho; María, poco [se elide ‘estudia’]).
- Marcadores textuales o discursivos: Palabras o expresiones que guían la interpretación del texto. Se clasifican en:
- Conectores: Sirven para expresar las conexiones lógicas o semánticas establecidas por el emisor entre las ideas del texto (ejemplos: además, sin embargo, por lo tanto).
- Operadores discursivos: Informan sobre la perspectiva o punto de vista del emisor respecto a la unidad textual que introducen.
- Organizadores textuales: Ordenan las diferentes partes de un texto (ejemplos: en primer lugar, a continuación, para concluir).
Tipología Textual
Según su Intención Predominante
- Informativos: Transmiten conocimiento de forma objetiva (ejemplos: noticias, manuales escolares, artículos científicos).
- Persuasivos: Buscan convencer al receptor para que piense o actúe de una determinada manera (ejemplos: discursos políticos, anuncios publicitarios, artículos de opinión).
- Prescriptivos: Guían la acción del receptor. Se dividen en:
- Normativos: Establecen normas o reglas de obligado cumplimiento (ejemplos: leyes, códigos de circulación, reglamentos).
- Instructivos: Proporcionan instrucciones para realizar una tarea (ejemplos: recetas de cocina, manuales de uso de aparatos).
- Literarios: Elaborados con una intención artística, utilizando el lenguaje de forma especial para producir un efecto estético y emocional en el receptor, creando un mundo de ficción. Las obras literarias se valoran por su verosimilitud (la capacidad de parecer creíbles o verdaderas dentro de su propio universo).
Según su Forma (Modo del Discurso)
- Narrativos: Cuentan una historia, real o ficticia, protagonizada por personajes en un tiempo y espacio determinados.
- Descriptivos: Presentan las características de personas, animales, objetos, lugares, sentimientos, etc.
- Expositivos: Transmiten información sobre un tema de manera ordenada, clara y objetiva.
- Argumentativos: Defienden una idea u opinión (tesis) aportando razones y pruebas (argumentos).
- Dialogados: Reproducen una conversación entre dos o más interlocutores (ejemplos: conversaciones cotidianas, entrevistas, debates, obras de teatro).
Los Géneros Literarios
- Narrativa: Obras en las que un narrador cuenta hechos y acciones de unos personajes. Son importantes la figura del narrador, el manejo del tiempo y la construcción de la trama (ejemplos: novela, cuento).
- Lírica o Poesía: Obras, generalmente en verso, en las que una voz poética o “yo lírico” expresa sus sentimientos, emociones o reflexiones íntimas.
- Dramático o Teatral: Obras escritas para ser representadas en un escenario, mediante diálogos y acciones de los personajes, sin la intervención directa de un narrador.
Claves para la Interpretación Textual: Estructura y Vocabulario
Estructura Típica según el Tipo de Texto
- Narración: Situación inicial o planteamiento, nudo o conflicto, y desenlace o resolución.
- Texto Descriptivo: Puede seguir un orden espacial, temporal, de lo general a lo particular, etc. A menudo: introducción del elemento descrito, desarrollo de sus características y, a veces, una conclusión o impresión final.
- Texto Expositivo: Introducción (presentación del tema), desarrollo (explicación ordenada de las ideas) y conclusión (síntesis o valoración).
- Texto Argumentativo: Introducción (presentación de la tesis), desarrollo (cuerpo argumentativo con razones a favor y/o en contra) y conclusión (reafirmación de la tesis o propuesta).
- Texto Literario (narrativo): Planteamiento, nudo y desenlace. Otros géneros literarios tienen sus propias estructuras convencionales.
- Texto Informativo: Introducción (qué, quién, cuándo, dónde), desarrollo (cómo, por qué) y, a veces, conclusión o contexto adicional.
Características del Vocabulario según el Tipo de Texto
- Narrativo: Verbos de acción y movimiento; conectores temporales y espaciales para cohesionar la narración.
- Descriptivo: Abundancia de adjetivos calificativos; predominio de formas verbales en presente o pretérito imperfecto de indicativo; uso frecuente de la tercera persona.
- Expositivo: Vocabulario preciso, objetivo y denotativo (significado literal); verbos normalmente en presente de indicativo con valor atemporal; uso de tecnicismos si el tema lo requiere.
- Argumentativo: Vocabulario específico y, a menudo, con tecnicismos; uso de palabras polisémicas y con valor connotativo (sugerido, subjetivo) para persuadir; conectores lógicos y de contraste.
- Literario: Uso de figuras retóricas (metáforas, símiles, etc.); lenguaje expresivo, connotativo y emotivo; riqueza léxica y originalidad.
- Informativo: Vocabulario claro, preciso, correcto y objetivo; a menudo, uso de ejemplos y datos concretos.