Generación del 14 sus características autores y obras

Durante la 2ª y 3ª década del Siglo XX (hasta el estallido traumático de la Guerra Civil) las artes españolas, entre ellas la literatura, viven un gran momento de esplendor conocido como la Edad de Plata.
Un grupo muy numeroso de intelectuales (historiadores,cineastas, pintores, escritores…) se dan a conocer en estos años. De entre ellos cabe destacar dos grandes grupos,“Las Sin Sombrero” (Maruja Mallo, María Zambrano, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez…) y la Generación del 27 (Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Luís Cernuda…). Ambos grupos compartían inquietudes estéticas y una relación que, en ocasiones, fue más allá de la amistad. Nosotros nos centraremos en el segundo.

Recibe el nombre de Generación del 27 por 3 import. Razones. En 1er lugar, porque es en este año en el que ellos celebran el tercer centenario de Góngora, cuya estética barroca tanto admiran. En 2º lugar, es en este año cuando alcanzan plena vitalidad sus revistas literarias, en las que consagran esta estética nueva (Mediodía, Litoral, Meseta, La Gaceta Literaria, Carmen…). Y, por último, en es en el 27 -28 cuando todos ellos ya han publicado obra, y aparecen obras capitales (Perfil del aire, Alba de alhelí, Romancero gitano,Ámbito, Cántico…).

¿Qué es lo que permite que les consideremos como generación:


1. Su relación con la Residencia de Estudiantes de Madrid


La Residencia, fue un privilegiado lugar de encuentro donde acuden todos, atraídos por sus tertulias y actividades culturales.

2

Entre los actos comunes, destacan, como hemos dicho, los organizados para el centenario de Góngora en 1927 o el de Goya en 1928. 3. Colaboran en las mismas revistas:
La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, Litoral, etc.  

4. Agrupación en una Antología

La antología preparada por Gerardo Diego en 1932 incluye un significativo muestrario de la obra realizada hasta la fecha por los poetas del 27. Las declaraciones sobre “poética” que cada autor pone al frente de sus versos sirven de manifiesto de la nueva poesía.

5

. Presentan unas marcas socio culturales; eran progresistas y universitarios, son hijos de una burguésía liberal, no sienten inquietud religiosa, salvo Gerardo Diego; participan de una visión lúdica de la vida, les interesa el cine, el progreso que va surgiendo en su entorno (máquinas, inventos…), son urbanitas, aunque algunos como Lorca, añoran el campo de su infancia, Hay una presencia importante y activa de la mujer, recordemos el grupo de “Las Sin Sombrero”. Su culto a la amistad es muy importante, una amistad por encima de ideologías políticas y separación por el exilio. Por último, muchos son a la par que poetas, profesores y críticos literarios.


6. Sus maestros son todos los autores de la literatura española, desde la medieval (Jorge Manrique, el romancero…) hasta los inmediatamente anteriores a ellos, desde pasando los clásicos (Cervantes, Quevedo, Lope, Góngora…) pasando por los del Modernismo, la Generación del 14, los Novecentistas hasta los vanguardistas europeos y sudamericanos (por ejemplo, de Ortega toman su arte deshumanizado; de Juan Ramón la poesía pura y de Ramón Gómez de la Serna su corriente vanguardista); Los grandes temas que recorren su poesía son Civitas hominem, la Naturaleza, lo lúdico, el Amor y el Compromiso. La ciudad con su confort, sus cines, bares inventos, como el teléfono, o la máquina de escribir… están en sus obras. La naturaleza que les atrae es la cercana a la ciudad (jardines, hotelitos, playas, balnearios, es decir, una n). Aunque también encontramos una naturaleza llena de símbolos y mitos, como la de la obra de Lorca, que nos remite a su Andalucía natal. El Amor es una amor pleno, liberado y liberal. En cuanto al Compromiso, este es con la propia vida, con las letras, con las artes, con la amistad… La muerte de Lorca les introduce en el compromiso político, que en algunos casos los llevará a participar de forma activa con el Gobierno de la República, es el caso de Alberti o María Teresa León, e incluso a la propia batalla, como Miguel Hernández. Un compromiso que les obliga a exiliarse a casi todos ellos, como hemos indicado antes.

7. Sus orientaciones estéticas se pueden sintetizar en la unificación y convivencia de lo tradicional y lo vanguardista. De la tradición toman rasgos de los poetas medievales y clásicos Jorge Manrique, Garcilaso, Fray Luis, S. Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, y sobre todo Góngora por su uso arriesgado de la metáfora y la creación de un lenguaje poético. Al mismo tiempo recibieron el influjo de las vanguardias, sobre todo del Surrealismo.
Como ya hemos comentado, se trata de una generación muy heterogénea de intelectuales, de los que tan solo recogemos al grupo de poetas más destacados: Dámaso Alonso, Gerardo Diego, García Lorca, Rafael Alberti, Emilo Prados, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luís Cernuda y Miguel Hernández.


1.3 LA POÉTICA DE LA GENERACIÓN DEL 27: ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

El concepto de Generación del 27 se emplea para designar a un grupo de escritores
que marcaron un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo
XX. El origen de esta denominación se remonta al año 1927, cuando muchos de estos grandes literatos se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, uno de los poetas más ilustres del Siglo de Oro español, en el tercer aniversario de su fallecimiento. Es en este año cuando sus revistas literarias alcanzan plena vitalidad y ya han publicado una obra cada uno de ellos.
Los rasgos más destacados de esta poesía son la síntesis de vanguardia y tradición, así como la diversidad de tendencias estéticas, entre las que podemos mencionar las siguientes:
 La poesía vanguardista, ultraísmo y creacionismo: reciben la influencia de temas como la importancia de la ciudad, el entusiasmo por la vida moderna y el cultivo de la imagen. Como ejemplo, cabe destacar los poemas de Salinas.
 La poesía pura: donde buscan la representación esencial del mundo, en el que sobresale la presencia de la naturaleza y rechazan los sentimental y
anecdótico. Predominan la creación de imágenes por medio de novedosas
asociaciones. En cuanto a la métrica, se cultivan los sonetos y las liras.
 El neopopularismo: algunos poetas crearon una poesía influida por la lírica
tradicional y la poesía de tipo popular de Lope de Vega. Se trata de textos breves subjetivos, con tono coloquial, de abundantes repeticiones.
 El Surrealismo: es una crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva. De aquí surge un neorromanticismo.
A partir de 1931, la creación se dirige hacia una poesía social, comprometida con la situación política. Después de la Guerra Civil, muchos autores se exilian y siguen escribiendo obras con tono nostálgico y melancólico.
Los autores del 27 se distinguieron por su afán de innovación y originalidad. Los recursos estilísticos mas utilizados fueron la metáfora y la imagen.