Géneros del Modernismo

1. EL Modernismo

Grupo dejóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

– Rasgos comunes:

anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo). – Se define por el esteticismo y el escapismo. – Reciben una marcada influencia de a) Parnasianismo y Simbolismo, b) Bécquer y Mester de Clerecía, y c) literaturas autóctonas americanas.

– Temas recurrentes

La crisis espiritual, la evasión, el cosmopolitismo, el sentimiento amoroso y la búsqueda de las raíces.

– Estilo

Esteticismo (búsqueda de la belleza): intento de reflejar valores sensoriales, recursos fónicos para conseguir musicalidad, enriquecimiento léxico mediante cultismos y neologismos, abundante adjetivación, sinestesias y metáforas deslumbrantes.
En métrica, versos largos (dodecasílabos, alejandrinos), alteración libre de los versos y el uso de estrofas tradicionales.

– Rubén Darío

Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Provocó toda una renovación de la lírica hispánica.

2. LA GENERACIÓN DEL 98:

Grupo de escritores con el mismo afán renovador, que dan especial entrada a los problemas del momento histórico. –

Autores:

Azorín, Unamuno, Baroja, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán. –

Rasgos comunes

Espíritu de protesta contra lo establecido, amor al arte, influencias parnasianas y simbolistas, preocupación por el tema de España, preocupación religiosa y existencial y sobriedad estilística. –

Evolución ideológica

1. Juventud del 98 (posturas revolucionarias), 2. El Grupo de los Tres (actitud más moderada: pretenden reformar el país pero no desde la acción política) y 3. Madurez del 98 (se centran en problemáticas individuales; es el período más carácterístico). –

Estética del 98

Subjetivismo, predominio del contenido sobre la expresión y renovación lingüística (lenguaje sencillo y directo con términos del habla popular y dialectal). –

Temas

Existenciales, religiosos, sociales, preocupación por la situación de España y la propia literatura.


3. LA GENERACIÓN DEL 1914 Y EL NOVECENTISMO

-Rasgos

Huida del sentimentalismo, pulcritud (estilo cuidado), intelectualismo (arte para minorías), el ideal de un arte puro y obsesión por la obra bien hecha,

– Géneros cultivados

El ensayo (ej. Ortega y Gasset) y la novela (Gabriel Miró).

– Juan Ramón Jiménez

Constante búsqueda Etapas:

1. Poesía sencilla (Arias tristes),
2. Poesía modernista (La soledad sonora),
3. Depuración progresiva, hacia una nueva sencillez (Diario de un poeta recién casado y Eternidades) y 4. Poesía desnuda (La estación total).

6. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936
Pesan con especial fuerza los condicionamientos comerciales: no se puede herir ideológicamente a los burgueses y se resisten a la innovación estética.

– Tendencias


– Comedia burguesa
, con Jacinto Benavente. Gran éxito.
– Teatro en verso, neorromántico, con estética modernista, de orientación tradicional. Destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Con otro enfoque, hay que situar las obras escritas en colaboración por los hermanos Machado como La Lola se va a los puertos.

– Teatro cómico

Costumbrismo tradicional. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

– Teatro que pretende innovar

Algunos noventayochistas (Unamuno, Azorín Y Valle-Inclán), vanguardias y generación del 27. La obra de García Lorca será síntesis y cima de las inquietudes teatrales del momento.

– Valle-Inclán

Clara vocación de ruptura, tanto formal como temática. La obra evoluciona a la vez que su ideología.

Etapas:


1. Época modernista, marcada por el decadentismo y el simbolismo. Ciclo de las Comedias bárbaras: Ágüila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata (“dramas irrepresentables”).

2. Etapa primitivista

. Lenguaje desgarrado y bronco, que acentúa la presencia de un léxico rústico. Temas: violencia, crueldad, pasiones desbordadas, leyendas, mitos y supersticiones.

3. Etapa de las farsas

La cabeza del dragón, Cuento de Abril, Voces de gesta. Experimentos teatrales en los que crea un mundo artificioso.
4. Época del “esperpento”: Luces de bohemia, Divinas palabras y el conjunto de Martes de carnaval. Estilo desgarrado, agrio aun en su humor; no se detiene ante los toques repulsivos más extremos para acentuar lo absurdo y lo deforme.


5. EL GRUPO POÉTICO DEL 27:

enlaza con la vanguardia pero depurando la poesía e integrándola con otras tendencias (poesía pura, clasicismo, neopopularismo).

– Nómina

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, García Lorca y Alberti.  – Carácterísticas:

1.Poesía pura y predilección por la metáfora

Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Le interesa crear una nueva realidad a partir de otra distinta. 

2. La actitud clasicista:

dLos poetas del 27 se interesan por el mio Cid, los cancioneros, Cervantes… Admiran la tradición literaria, especialmente a Góngora. 

3. Contacto con el Surrealismo:

 Es un tema que los propios integrantes del grupo del 27 parecen haberse esforzado en asumir en la penumbra. 

4. Rehumanización:

El ser humano y sus problemas como centro de la producción literaria.

– Métrica:

soneto, canción y égloga (tomados del Siglo de Oro), desarrollo del verso libre y del versículo y uso de la metáfora.

4. EL Vanguardismo


Intensa búsqueda de nuevas formas. Se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte.   – Movimientos vanguardistas:

1. Futurismo

Exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. Escoge nuevos temas como la máquina, el avión, el deporte…

2. Dadaísmo

Encabezada por Tristán Tzaraque se caracteriza por su rebeldía pura contra la lógica

. 3. Cubismo

Nacíó como escuela pictórica pero el movimiento literario arranca con Guillerme Apollinaire mezclando conceptos, imágenes, frases.

4. Ultraísmo Recoge elementos futuristas, cubistas y dadaístas. Incluye los temas maquinistas y deportivos

5. Creacionismo Iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Busca elaljamiento de la realidad

6. Surrealismo


Es la revolución más importante surgida en literatura. Busca la liberación total del hombre, de sus impulsos reprimidos. Se intenta una escritura automática, sin reflexión. A veces mediante drogas se provocan alucinaciones y delirios para transcribir experiencias.