Geografía de los Riesgos Naturales en España: Erosión, Desertificación y Fenómenos Climáticos

La Erosión y la Desertificación del Suelo en España

La erosión y la desertificación del suelo son dos problemas interrelacionados que afectan significativamente al territorio español. La erosión, definida como el desgaste del suelo, se origina por una combinación de causas naturales y humanas.

Causas de la Erosión

Causas Naturales

  • Pendientes pronunciadas.
  • Carácter torrencial de las precipitaciones.
  • Aridez y sequías periódicas que resultan en una escasa cubierta vegetal protectora.
  • Acción de los ríos y de las láminas de agua.
  • Rasgos de muchos suelos delgados y arenosos.

Causas Humanas que Intensifican la Erosión

  • Deforestación por talas e incendios, que impide la sujeción del suelo por las raíces de las plantas y lo desprotege del impacto directo de las precipitaciones.
  • Prácticas agrarias inadecuadas:
    • Cultivo en la dirección de la pendiente.
    • Insuficiente descanso del suelo.
    • Excesivo pastoreo en pastos pobres.
    • Abuso de sustancias químicas.
    • Uso de maquinaria pesada.
  • Abandono de los cuidados tradicionales debido a la emigración rural.

En España, la erosión destruye una media de 200 kg de suelo por segundo. Las áreas con mayor riesgo son la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y zonas montañosas con pendientes, ríos torrenciales e insuficiente protección vegetal.

La Desertificación: Un Problema Creciente

La desertificación es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas hasta que adquieren características propias de los desiertos. Sus principales causas son la erosión, la aridez, los incendios y la sobreexplotación de los acuíferos.

Actualmente, un 6% del suelo español está desertificado y un 17,8% se encuentra en riesgo muy alto o alto. Las áreas más afectadas son el sureste peninsular y las Islas Canarias.

Consecuencias y Medidas de Prevención

Consecuencias de la Erosión y Desertificación

  • Aumento del riesgo de inundaciones y deslizamientos.
  • Disminución de la flora y la fauna del suelo.
  • Progresiva pérdida de fertilidad agraria.

Actuaciones de Prevención y Control en España

Frente a esta problemática, España cuenta con una red de estaciones de seguimiento de la erosión y la desertificación (Red RESEL). Se desarrollan diversas actuaciones de prevención y control, que incluyen:

  • Planes frente a la sequía.
  • Restauración hidrológico-forestal.
  • Impulso de prácticas agrarias sostenibles.
  • Obras de conservación del suelo.
  • Rehabilitación de las áreas donde se ha iniciado la desertificación.

Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas, LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y el PAND (Plan Nacional de Acción contra la Desertificación).

Los Riesgos Naturales en España: Origen y Prevención

Los riesgos naturales se definen como la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana. En España, los riesgos más frecuentes son de origen geológico y climático, y pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y materiales, incluyendo daños en infraestructuras, edificios y cosechas.

Medidas Generales de Prevención de Riesgos Naturales

Para prevenir estos riesgos, en las zonas con mayor exposición se han implementado diversas medidas:

  • Creación de sistemas de vigilancia.
  • Promulgación de normas de ocupación del terreno.
  • Construcción de infraestructuras de protección.
  • Diseño de protocolos de actuación para asistir a la población en casos de emergencia.

Riesgos Geológicos

Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra.

Seísmos o Terremotos

Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península Ibérica en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, lo que los convierte en una amenaza principal para el sur y sureste peninsular. Para su detección, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica.

Erupciones Volcánicas

Las erupciones volcánicas solo constituyen un riesgo significativo en las islas canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote; en las demás, el riesgo es muy bajo o nulo. Para hacerles frente, se llevan a cabo obras de drenaje, plantación de árboles y refuerzo de vertientes.

Deslizamientos y Desprendimientos

Estos fenómenos son de dos tipos principales:

  • Deslizamientos del suelo: Son propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo saturado por fuertes lluvias. Pueden producirse a partir de un horizonte arcilloso del suelo o de una fractura de la vertiente.
  • Desprendimientos de rocas: Ocurren en vertientes en cuya cima tiene lugar la rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la ladera, se acumulan en el lugar donde se suaviza la inclinación y pueden desprenderse si se producen tensiones locales.

Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos más frecuentes en España son las inundaciones y las sequías.

Inundaciones

Las inundaciones son la ocupación por el agua de zonas que habitualmente no lo están. Se producen por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Afectan principalmente a las fachadas mediterránea y cantábrica, donde se ven potenciadas por la proximidad de las montañas a la costa (que favorece la precipitación orográfica) y por la existencia de cuencas fluviales reducidas y de fuerte pendiente. En menor medida, afectan al suroeste peninsular a causa de temporales del suroeste.

Sequías

Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. En España, se deben a la posición en latitud del territorio, que favorece la presencia prolongada de anticiclones en buena parte de él y, sobre todo, en el sur y el sureste peninsular, Baleares y Canarias. Para afrontarlas, se han creado el ONS (Observatorio Nacional de la Sequía) y el PES (Plan Especial de Sequías).