Gestión del Agua: Principios Fundamentales
Proteger el Recurso Hídrico
- Preservar
- Conservar
- Recuperar
El Agua como Recurso Natural
El agua se encuentra en la naturaleza como agua de lluvia, en ríos y en el subsuelo.
El Ciclo Hidrológico: Estados y Procesos del Agua
Procesos Clave del Agua en la Naturaleza
- Precipitación: Las gotas que forman las nubes, al volverse muy pesadas, caen en forma de lluvia, nieve o granizo.
- Absorción: Proceso por el cual el agua llega al suelo y es retenida.
- Filtración: El agua penetra en el suelo y se mueve lentamente a través de sus capas.
- Escorrentía: El agua que llega al suelo y no se absorbe, se evapora o fluye hacia lagos y ríos.
- Agua Contenida en los Océanos: Grandes reservorios de agua salada.
- Evaporación: El agua pasa de la superficie terrestre (océanos, lagos, ríos) hacia la atmósfera en estado gaseoso.
- Transpiración: La liberación de vapor de agua por parte de las plantas, que aumenta la humedad atmosférica.
- Condensación: El vapor de agua en la atmósfera se enfría y se condensa en pequeñas gotas, formando las nubes.
- Transporte: El viento empuja las nubes y las masas de aire húmedo sobre los continentes, distribuyendo el agua.
La Importancia Multifacética del Agua
El Agua como Agente Modelador del Paisaje
- Como agente geológico, el agua erosiona los materiales superficiales.
- Disuelve rocas, especialmente las carbonatadas.
- La alternancia de estados (sólido a líquido y viceversa) provoca la fractura de las rocas.
El Agua como Condicionante del Clima
- En climas húmedos, propicia intensas lluvias.
- En climas con estación seca, contribuye a la aridez del terreno y a la escasez de vegetación.
- La presencia de agua en la atmósfera produce fenómenos meteorológicos como humedad, condensación, lluvia y nieve.
El Agua como Generador de Energía
- La caída de agua en desnivel (hidroelectricidad) impulsa instrumentos que generan energía.
El Agua como Componente Esencial de los Seres Vivos
- Función Termorreguladora: Ayuda a mantener la temperatura corporal.
- Función Química: Es vital para procesos como la respiración celular, la digestión y la fotosíntesis.
- Función Transportadora: Transporta nutrientes, hormonas y savia.
- Función Disolvente: Disuelve sales, minerales, azúcares, gases, entre otros.
El Agua como Factor de Producción Económica
- Producción de alimentos de origen vegetal.
- Producción de alimentos de origen animal.
- Producción forestal, al disolver los nutrientes del suelo.
- Producción de energía, a través de generadores de corriente eléctrica.
- Producción de bebidas alimenticias y alcohólicas.
- Producción de agua industrial, como las aguas embotelladas.
El Agua como Factor Social y de Desarrollo Comunitario
- Los pueblos históricamente se asientan cerca de las fuentes de agua.
- Es un agente preponderante en el desarrollo de comunidades.
- El abastecimiento de agua potable es fundamental para la alimentación, calmar la sed y evacuar desechos.
- El uso de agua potable reduce la incidencia de enfermedades gastrointestinales.
- Contribuye a la reducción del parasitismo intestinal.
- Es un pilar fundamental junto con la seguridad alimentaria.
Conceptos Clave en la Gestión del Agua
Acepción General de Gestión
- La gestión implica la sistematización conceptual y la realización de diligencias para administrar recursos (humanos, financieros, etc.) con el fin de lograr objetivos específicos.
Acepción de Gestión Integral del Agua (GIA)
- La Gestión Integral del Agua (GIA) se refiere a la ejecución de acciones administrativas y técnicas orientadas a aprovechar el recurso hídrico, protegerlo y prevenirse de sus riesgos (excesos o déficits).
Objetivos Estratégicos de la Gestión del Agua
Aprovechamiento del Agua
- Social: Garantizar el acceso a agua y saneamiento; uso medicinal.
- Ambiental: Contribuir a la mejora del paisaje y los sistemas acuáticos.
- Económico: Impulsar sectores como el agrícola, industrial, acuícola, minero, energético, vial y recreativo.
Protección del Agua
- Implica prevenir la contaminación, conservar la calidad y cantidad, y recuperar cuerpos de agua degradados.
Protección frente a los Riesgos del Agua
- Gestionar y mitigar los impactos de los excesos (inundaciones) y déficits (sequías) de agua.
Pilares de la Gestión Integral del Agua
- Integrar las Fuentes: Considerar el agua atmosférica, superficial, subterránea y regulada.
- Integrar los Espacios: Abordar la gestión en la cuenca alta, media y baja.
- Integrar los Usos: Coordinar los usos poblacionales, agrícolas, industriales y medicinales.
- Integrar los Objetivos: Armonizar los propósitos de aprovechar, proteger y protegerse del agua.
Responsabilidades en la Gestión del Agua
- Gestión de las Fuentes: Involucra a los sectores de uso, gobiernos regionales, municipalidades y operadores.
- Gestión de los Espacios: Responsabilidad compartida entre los sectores de uso, gobiernos regionales, municipalidades y operadores.
- Gestión de los Usos: Abarca los usos agrícolas, industriales, acuícolas, mineros y medicinales.
- Gestión de los Objetivos: Implica a los sectores de uso, gobiernos regionales, municipalidades, operadores y el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil).
Competencias de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
- Proponer y dictar normas legales para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos (Art. 15 – Ley N°29338).
- Declarar el agotamiento de fuentes naturales, así como establecer zonas de veda y zonas de protección (Art. 15 – Ley N°29338).
- Ejercer fiscalización, control y vigilancia para la preservación, conservación y uso eficiente de los recursos hídricos (Art. 15 – Ley N°29338).
- Velar por la protección del agua, lo que incluye la conservación de sus fuentes (Art. 75 – Ley N°29338).
La Conservación del Agua: Cantidad y Calidad
- Implica mantener, cuidar o guardar el agua en cantidad y calidad, evitando su mal uso y contaminación.
- Se debe cuidar el agua desde su origen (donde nace) hasta su punto de consumo.
- La cantidad de agua se conserva mediante la implementación de medidas estructurales y no estructurales.
- La calidad del agua se conserva minimizando la contaminación.
- La calidad del agua puede recuperarse mediante el uso de plantas de tratamiento.
Espacios Clave para la Conservación del Agua
Las Cabeceras de Cuenca
- Son la parte más alta de una cuenca, donde se recibe el agua en diversas formas (neblina, lluvia, granizo y nieve).
- Retienen y acumulan agua en forma de glaciares, lagunas, humedales y reservas subterráneas.
Marco Normativo: Ley N°29338 (Artículo 75)
- El Estado reconoce las cabeceras de las cuencas como zonas vulnerables.
- La Autoridad Nacional del Agua (ANA), con la opinión del Ministerio del Ambiente (MINAM), puede declarar zonas intangibles en las que no se permita el uso del agua.
- La ANA tiene la responsabilidad de elaborar un marco metodológico para delimitar las cabeceras de las cuencas.