Conceptos Fundamentales y Cartografía
Cambio climático
Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas.
Desarrollo sostenible
Enfoque que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
Escala de un mapa
En cartografía, la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y la realidad.
Globalización
Proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones.
Latitud geográfica
Distancia angular medida en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo 0 (Ecuador). Por lo tanto, siempre será Norte o Sur.
Longitud geográfica
Distancia angular medida en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano 0 (Greenwich). Por lo tanto, siempre será Este u Oeste.
Mapa temático
Mapa que se centra en un tema específico, como el clima, la vegetación o la densidad de población. Se diferencia de los mapas generales, que incluyen una gran variedad de elementos.
Mapa topográfico
Mapa que muestra la forma del terreno y las características geográficas de una región. Representa la superficie terrestre en tres dimensiones, incluyendo los elementos naturales y artificiales.
Meridiano
Semicírculos imaginarios que van de Polo a Polo, dirección Norte-Sur. El meridiano 0° es el de Greenwich.
Nudo
Unidad de medida de velocidad que se utiliza para medir la rapidez de las corrientes marinas y aéreas.
Paisaje geográfico
Parte de la superficie terrestre que tiene características propias, resultado de la interacción entre la naturaleza y los seres humanos.
Geografía Física: Relieve y Formas del Terreno
Altitud
Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar.
Archipiélago
Conjunto de islas agrupadas en un área más o menos extensa de mar u océano.
Bahía
Entrante costero formado por la erosión del mar. Es más grande que las calas y más pequeño que los golfos.
Cordillera
Conjunto de montañas enlazadas entre sí. Es mayor que una sierra.
Cuenca sedimentaria
Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina, limitado por montañas. Surgió en la Era Terciaria y está rellenado con sedimentos aportados generalmente por un río.
Delta fluvial
Saliente costero en forma de triángulo que aparece en la desembocadura de los ríos cuando el mar no puede redistribuir los sedimentos.
Isohipsas
Líneas imaginarias que unen puntos de un relieve situados a la misma altura sobre el nivel del mar.
Litoral
Constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos.
Marisma
Terreno bajo y fangoso con plantas herbáceas, el cual está inundado por agua dulce o salada.
Meseta
Superficie llana o ligeramente inclinada situada a una cierta altitud sobre el nivel del mar.
Morfología cárstica
Forma de relieve originada por descomposición química de determinadas rocas (caliza, yeso, etc.), compuestas por minerales solubles en agua.
Península
Superficie terrestre rodeada por el agua excepto por una zona estrecha (istmo) que la comunica con otra superficie de mayor extensión.
Rambla
Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos o áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones.
Relieve alpino
Conjunto de accidentes geográficos que tienen su origen en la orogenia alpina.
Relieve herciniano
Conjunto de accidentes geográficos creados por la orogenia herciniana en la Era Paleozoica. Se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituían el núcleo final de la Meseta.
Zócalo
Mesetas o llanuras formadas por la erosión de cordilleras antiguas. Al ser la base de dichas cordilleras, está compuesto de materiales antiguos y duros.
Geografía Física: Clima y Fenómenos Atmosféricos
Amplitud térmica
Diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja registrada en un lugar, durante un período determinado.
Anticiclón
Centro de altas presiones, por encima de los 1.013 mb. Produce tiempo estable.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera producida cuando la precipitación es inferior a la evaporación.
Barlovento
Ladera o vertiente orientada hacia el lugar de procedencia del viento. Aquí las precipitaciones son más abundantes.
Borrasca
Centro de bajas presiones, por debajo de 1.013 mb. Produce tiempo inestable.
Clima
Estado habitual de la atmósfera de un lugar durante un periodo prolongado de tiempo. Se caracteriza por la temperatura, la presión, la lluvia y el viento.
Continentalidad
Conjunto de características climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar.
Corriente en chorro
Flujo de aire rápido y estrecho que se mueve en la atmósfera a gran altitud. Se forma cuando el aire frío y el aire caliente se encuentran.
Depresión aislada en niveles altos (DANA)
Fenómeno meteorológico que se produce cuando un sistema de baja presión se separa de las corrientes atmosféricas.
Equinoccio
Momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta.
Frente polar
Superficie que separa las masas de aire frío polar del cálido de origen tropical, que entran en contacto en la zona templada.
Humedad atmosférica
Cantidad de vapor de agua que hay en el aire, y se expresa en gramos por metro cúbico.
Isobaras
Líneas que unen puntos de igual presión atmosférica.
Isotermas
Líneas que unen puntos de igual temperatura.
Isoyetas
Líneas que unen puntos de igual precipitación.
Precipitaciones
Caída de agua (lluvia, nieve, granizo o rocío) procedente de las nubes. Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.
Presión atmosférica
Peso que ejerce el aire sobre una superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras. La presión normal es de 1.013 mb.
Régimen pluviométrico
Comportamiento de las lluvias a lo largo del año, es decir, la cantidad de precipitaciones que caen en un lugar determinado.
Régimen térmico
Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (día, mes, año).
Sequía
Período prolongado de tiempo en el que hay escasez de precipitaciones, lo que provoca una falta de agua.
Solana
Ladera o vertiente de una montaña o cordillera que recibe más radiación solar.
Solsticio
Momento del año en el que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Tiempo atmosférico
Estado de la atmósfera sobre un lugar y en un momento determinado. Es cambiante respecto al clima.
Umbría
Vertiente de una montaña donde casi siempre hace sombra, por tanto, recibe menor cantidad de radiación solar en relación con la solana.
Geografía Física: Hidrografía
Caudal de un río
Cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un punto dado y en un momento determinado; se mide en metros cúbicos por segundo.
Ciclo hidrológico
Proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrosfera. Se trata de un ciclo en el que el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
Cuenca hidrográfica
Territorio cuyas aguas van a dar al mismo río y sus afluentes.
Estiaje
Caudal mínimo que presenta un lago, río o laguna y período en el que se produce.
Estuario
Desembocadura de un río en el mar, donde se mezclan las aguas dulces y saladas.
Meandro
Curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada y que es característica de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa.
Red hidrográfica
Sistema de corrientes de agua que drenan una región. Se basa en una estructura lineal y jerarquizada que garantiza el drenaje de una zona.
Régimen fluvial
Variación estacional que sufre el caudal de un río; depende de la distribución de las precipitaciones y de si nieva o no. Puede ser régimen nival, pluvial o mixto.
Ría
Accidente geográfico que se forma cuando el mar inunda un valle fluvial cercano a la costa.
Río
Corriente de agua dulce que fluye normalmente por la superficie terrestre en dirección a un valle, procedente de la lluvia y del deshielo de la nieve de las montañas.
Torrente
Cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Suelen estar en zonas montañosas, con fuertes pendientes y gran capacidad erosiva.
Trasvase fluvial
Traslado de agua de un río hacia otro para aprovisionar de agua de regadío, uso industrial o agua potable al río receptor.
Geografía Humana: Biogeografía y Población
Bosque caducifolio
Bosque formado por árboles que pierden sus hojas en otoño e invierno.
Bosque perennifolio
Bosque formado por árboles que mantienen sus hojas verdes durante todo el año.
Endemismo
Término que se usa en biología para describir a los seres vivos que solo habitan en un lugar específico.
Flora
Conjunto de especies vegetales naturales de un territorio, adaptadas y en equilibrio con las características físicas del mismo (clima, relieve, suelos).
Censo de población
Recuento universal de toda la población de un país, residente en cada uno de sus municipios, con sus rasgos personales y estructurales.
Crecimiento natural o vegetativo
Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones de una población. Se calcula a lo largo de un periodo de tiempo, generalmente un año.
Densidad de población
Relación entre los habitantes de un espacio y la superficie que ocupan.
Despoblación
Descenso de la población de un territorio o lugar, en comparación con un período anterior. Puede ser total o parcial.
Envejecimiento de la población
Crecimiento del porcentaje de personas mayores de 65 años por encima del 12% de la población total que se produce por cambios en la natalidad y la mortalidad.
Éxodo rural
Migración de las áreas rurales a las áreas urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
Inmigración irregular
Desplazamiento de personas que no cumplen con las leyes de inmigración de un país. Esto puede incluir entrar a un país sin autorización o permanecer más tiempo del permitido.
Pirámide de población
Gráfico de barras que muestra la estructura de población por sexo y edad en un momento determinado. Sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro.
Población activa
Conjunto de personas de 16 años o más que proporcionan mano de obra a las actividades productivas o que están disponibles y hacen gestiones para su incorporación al mercado de trabajo.
Geografía Humana: Urbanismo
Área metropolitana
Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante.
Casco histórico
Área de una ciudad que concentra sus edificios más antiguos y valiosos, y que constituye la base de su desarrollo.
Conurbación
Área urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse, manteniendo cada núcleo su independencia.
Emplazamiento urbano
Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad.
Ensanche urbano
Ampliación de la ciudad más allá de sus murallas preindustriales. Emplea plano en cuadrícula. Ej. El Ensanche de Barcelona de Cerdá.
Funciones urbanas
Actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades. Pueden ser residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural, etc.
Gentrificación
Proceso urbanístico que consiste en la renovación de un barrio popular o deteriorado, lo que provoca el desplazamiento de sus habitantes.
Morfología urbana
Estudio de la forma de una ciudad, es decir, de la disposición de sus elementos físicos. Esto incluye el análisis de los edificios, las calles, las plazas, las manzanas, las parcelas y los espacios libres.
Plan General de Ordenación Urbana
Documento que regula el uso del suelo y la edificación en un municipio. Es un instrumento de planeamiento urbanístico que establece las políticas de desarrollo de un municipio.
Plano urbano
Mapa que muestra la distribución de calles, edificios, espacios públicos y otros elementos de una ciudad. Es una herramienta fundamental para la planificación urbana, el diseño de ciudades y la toma de decisiones.
Red urbana
Conjunto de ciudades interconectadas, junto con las infraestructuras que las comunican. Estas redes facilitan el intercambio de personas, bienes y servicios entre las ciudades.
Suburbanización
Proceso de desplazamiento de los residentes urbanos del núcleo de la ciudad al interior de las afueras.
Geografía Económica: Sector Primario
Acuicultura
Cría y cultivo de organismos acuáticos, tanto animales como vegetales, en agua dulce o salada.
Agricultura de regadío
Práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones. Canales, acequias, aspersores. Destacan los cultivos frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha.
Agrociudad
Asentamiento urbano donde la agricultura y la agroindustria son la base de la economía.
Aguas jurisdiccionales
Sector marino adyacente al espacio terrestre de un país sobre el cual dicho Estado ejerce competencias soberanas. El límite está en las 200 millas marinas.
Barbecho
Técnica agrícola que consiste en dejar la tierra sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. El objetivo es que la tierra descanse y recupere sus nutrientes.
Caladero pesquero
Zona del mar donde se concentra la actividad pesquera porque hay abundantes recursos marinos. Los pescadores echan sus redes en estos caladeros, que pueden ser nacionales, comunitarios o internacionales.
Dehesa
Paisaje cultural y un ecosistema agrosilvopastoril que se caracteriza por la presencia de encinas y alcornoques, y por la explotación ganadera, forestal y agrícolas.
Explotación agraria
Unidad económica y técnica que se dedica a la agricultura. Se caracteriza por la utilización de medios de producción, como maquinaria y mano de obra, para obtener productos agrarios.
Hábitat concentrado
Tipo de poblamiento en el que las viviendas se encuentran agrupadas unas junto a otras, formando núcleos de población.
Hábitat disperso
Tipo de poblamiento en el que las viviendas están separadas por parcelas o zonas arboladas, sin formar un núcleo compacto.
Latifundio
Parcelas de grandes extensiones y, ya que su tamaño es de dimensiones enormes, permiten un cultivo mucho más productivo.
Minifundio
Trozo de terreno o propiedad agrícola de pequeña extensión que resulta poco rentable porque no puede dar el fruto suficiente para pagar el trabajo que exige su explotación.
Monocultivo
Sistema de explotación agraria que dedica todas las parcelas de una región a un único cultivo. Ej. El cultivo del olivar en Jaén.
Paro biológico
Período de veda en las actividades pesqueras para regenerar una o varias especies, con remuneración a los trabajadores durante ese tiempo.
Parcela de cultivo
Porción de terreno delimitada por lindes y ocupada por un solo cultivo. Es la unidad más pequeña de explotación agraria.
Pesca de altura
Captura de peces a distancias lejanas de la costa con una flota de barcos de considerable tonelaje, que permanece en el mar semanas o meses y que introduce el proceso industrial en los barcos y las artes de pesca.
Pesca de bajura
Captura de peces a distancias cercanas a la costa, con una flota de barcos de poco tonelaje, y que mantiene técnicas artesanales de pesca.
Plataforma continental
Superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, por lo que es de gran importancia económica.
Política Agraria Común
Canaliza las subvenciones o ayudas a los agricultores y ganaderos de la UE.
Geografía Económica: Industria y Energía
Central eléctrica
Instalación industrial que genera energía eléctrica a partir de recursos naturales y tecnológicos.
Dependencia energética
Cantidad de energía que un país importa para abastecerse, en forma de electricidad, calor o para el transporte.
Deslocalización
Traslado de la producción de una empresa de un país a otro. Su objetivo es reducir costes y obtener ventajas competitivas.
Energía hidroeléctrica
Energía renovable obtenida al transformar la energía mecánica de la fuerza del agua en electricidad.
Energías renovables
Fuentes de energía que provienen de recursos naturales que se renuevan de forma natural, más rápido de lo que se consumen.
Fuente de energía
Recursos naturales que proporcionan fuerza útil para el desarrollo del trabajo industrial. La energía se puede manifestar en formas como calor, luz, movimiento o electricidad.
Materias primas
Material en bruto que es extraído de la naturaleza y es utilizado en los procesos industriales para la elaboración de bienes de consumo.
Parque tecnológico
Zona geográfica donde se concentran empresas, centros de investigación y proveedores de servicios para impulsar la innovación y la productividad.
Polígono industrial
Espacio geográfico donde se localizan empresas industriales, mayoritariamente fábricas o talleres.