Conceptos Clave de Contabilidad y Finanzas Empresariales
1. Patrimonio de la Empresa
Conjunto de bienes, derechos de cobro y otros recursos controlados económicamente por la empresa, así como las obligaciones o deudas contraídas por la misma, que constituyen los medios económicos y financieros de la empresa. El Patrimonio Neto = Activo – Pasivo.
2. Activo
Masa patrimonial constituida por bienes, derechos de cobro y recursos controlados económicamente por la empresa.
3. Pasivo
Masa patrimonial constituida por deudas u obligaciones pendientes de pago.
4. Patrimonio Neto
Masa patrimonial constituida por recursos financieros propios o no reintegrables (no exigibles).
5. Activo No Corriente
Submasa patrimonial constituida por elementos patrimoniales que forman la estructura básica de la empresa durante varios ejercicios económicos. Constituyen el soporte del ciclo de explotación.
6. Activo Corriente
Submasa patrimonial constituida por elementos patrimoniales que constituyen el ciclo de explotación de la empresa. Están sometidos a un continuo proceso de renovación ligado al ciclo productivo y comercial de la empresa: Aprovisionamiento, transformación (en empresas industriales), Venta y cobro.
7. Pasivo No Corriente
Submasa patrimonial que recoge deudas u obligaciones pendientes de pago, cuyo vencimiento se producirá en plazo superior al año.
8. Pasivo Corriente
Submasa patrimonial constituida por deudas u obligaciones pendientes de pago cuyo vencimiento se produce en un plazo menor o igual al año.
9. Cuenta
Representación contable de la situación inicial y las variaciones posteriores de un elemento patrimonial.
10. Partida Doble
Sistema contable de registro en el que cada hecho contable da lugar, al menos a dos registros, uno en el debe y otro en el haber.
11. Cargar, Adeudar o Debitar una Cuenta
Realizar una anotación en el Debe.
12. Abonar o Acreditar una Cuenta
Realizar una anotación en el Haber.
13. Saldo de una Cuenta y Tipos de Saldo (Deudor y Acreedor)
Diferencia entre el Debe y el Haber de una cuenta. Si el debe es mayor que el haber, entonces el saldo es deudor, y si el debe es menor que el haber, entonces el saldo es acreedor.
14. Realizable
Créditos y derechos a favor de la empresa para operaciones que ya están consumadas y que le permitirán disponer de recursos efectivos en corto plazo, incluyendo, cuentas de clientes, deudores, inversiones financieras temporales, etc.
15. Disponible
Elementos patrimoniales de activo corriente con disponibilidad inmediata como caja, y bancos c/c.
16. Balance de Situación
Estado contable que representa la situación económica y financiera de la empresa al término del ejercicio económico.
17. Cuenta de Resultados o de Pérdidas y Ganancias
Estado contable que refleja los ingresos y los gastos clasificados según su naturaleza (de explotación, financieros, impuesto sobre beneficios, etc.) con objeto de determinar el resultado del ejercicio o beneficio neto.
18. Memoria
Información cuantitativa y cualitativa relevante para la toma de decisiones, no incluida en otros estados contables.
19. Libro Diario
Es un libro principal y obligatorio de la Contabilidad que recoge los asientos contables.
20. Libro Mayor
Es un libro principal no obligatorio cuya misión es la de agrupar todas las operaciones por cuentas, a partir de la información del libro diario.
21. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
Es un libro principal y obligatorio de la Contabilidad, que se abre con el Balance Inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se realizará un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. También recogerá los Estados Contables de las Cuentas Anuales, donde figurarán:
- El Balance al final del ejercicio
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- El Estado de Flujos de Efectivo
- La Memoria
Estos documentos formarán una unidad.
22. Ingresos
Incrementos de Patrimonio Neto de la empresa, en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos siempre que no tengan origen en aportaciones monetarias o no, de socios o propietarios.
23. Gastos
Disminuciones del patrimonio neto, como consecuencia de un consumo voluntario de activo de forma inmediata, o mediata mediante reconocimiento o aumento de pasivos, a cambio de una contraprestación.
24. Depreciación
Pérdida sistemática e irreversible del valor económico de los elementos del inmovilizado.
25. Amortización
Representación contable del registro de las disminuciones del valor económico de los elementos del inmovilizado por causas técnicas (por el transcurso del tiempo o por el uso) o por causas económicas (obsolescencia).
26. Base de Amortización
Es la diferencia entre PRECIO DE ADQUISICIÓN y VALOR RESIDUAL (al final de la vida útil, al venderlo como bien de segunda mano o como chatarra).
27. Vida Útil
Número de años que un elemento de inmovilizado está funcionando satisfactoriamente.
28. Cuota de Amortización
Cantidad que se amortiza cada año durante la vida útil del bien.
29. Beneficio Bruto
Diferencia entre los ingresos por ventas y el consumo de mercaderías.
30. Consumo de Mercaderías
Es la diferencia entre las ventas brutas y los Rappels, descuentos por pronto pago y devoluciones de ventas.
Consumo de MERCADERÍAS = Existencias Iniciales (Ei) + compras netas – Existencias finales (Ef).
31. Fondo de Maniobra o Fondo de Rotación
Parte del Activo Corriente financiada con Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente. El FM debe ser mayor que cero para que la empresa tenga solvencia financiera a corto plazo. Pero es condición necesaria pero no suficiente, por lo que tenemos que calcular el ratio de solvencia, que es la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente y comprobar que pertenece al intervalo óptimo.
32. Liquidez (de un Activo)
Facilidad de convertirse en dinero. En el balance las submasas patrimoniales y las cuentas se ordenan de menor a mayor liquidez.
33. Solvencia
Capacidad de la empresa de generar fondos, para atender en las condiciones pactadas, el pago de las deudas en las fechas del vencimiento.
34. Solvencia a Corto Plazo
Capacidad de la empresa de generar fondos para pagar las deudas a corto plazo (menor o igual al año) en las fechas del vencimiento.
35. Insolvencia Financiera a Corto Plazo
Incapacidad de la empresa de generar fondos, que permitan el pago de las deudas a corto plazo, en las fechas del vencimiento.
36. Principios Contables
Conjunto de normas y conceptos definidos y sistematizados por los organismos que regulan la actividad contable con el fin de contribuir a hacer más objetiva la información económica y financiera.
1. Principio de Empresa en Funcionamiento
La gestión de la empresa continuará en un futuro previsible y la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
2. Principio de Devengo
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
3. Principio de Uniformidad
Cuando se elija un criterio de contabilización, dentro de las alternativas que permite la normativa, se ha de mantener la misma en el tiempo y aplicarse para las transacciones y eventos que sean similares.
4. Principio de Prudencia
- Ser prudente en las estimaciones en ambientes de incertidumbre.
- Reconocer los ingresos cuando se hayan materializado (con las excepciones contenidas en cada versión del plan respecto a la aplicación del valor razonable), incorporando, no obstante, todos los gastos en cuanto sean conocidos.
- Reconocer el deterioro, sistemático o no, de los activos.
5. Principio de No Compensación
No se pueden compensar las partidas de activo con las de pasivo, ni los gastos con los ingresos.
6. Principio de Importancia Relativa
Es admisible la no aplicación de un principio o criterio contable cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel.