Glosario de Términos Clave
Economía y Comercio Exterior
Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un periodo determinado.
Comercio exterior: Aquel que se refiere al conjunto de transacciones comerciales y financieras que implica el intercambio de bienes y servicios entre países.
Importaciones: Introducción en un país de un producto de otro país.
Turismo
Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Esta se materializa en la existencia de hoteles, entre otros elementos.
Red de transporte: Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar a personas o mercancías de un lado a otro.
Sector terciario: Sector económico que incluye todas aquellas actividades que no producen bienes, sino que prestan servicios.
Touroperadores: Empresas mayoristas dedicadas a la organización de viajes.
Turismo cultural: Desplazamiento temporal por motivos de ocio, con un enfoque en la cultura y el patrimonio.
Turismo de masas: Caracterizado por el gran volumen de turistas que participan en él y el alto grado de concentración espacial que caracteriza a la actividad turística en el lugar de destino.
Turismo rural: Actividad migratoria temporal y pagada por el usuario, que se lleva a cabo en un espacio de campo.
Demografía y Población
Censo de población: Recuento de población de un país en un momento dado, que recopila datos demográficos y sociales de todos los habitantes de ese país.
Corriente migratoria: Flujo de personas que abandonan su lugar de origen para trasladarse a otro destino de residencia; suele ser constante y en la misma dirección.
Crecimiento natural de la población: Diferencia entre los nacimientos y defunciones en un año, en relación con la población total de ese año.
Densidad de población: Relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie.
Envejecimiento de la población: Situación que ocurre cuando disminuye la población joven y aumentan los ancianos, debido a un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida.
Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población desde los núcleos rurales hasta las ciudades.
Padrón municipal de habitantes: Fuente demográfica que consiste en el registro administrativo de los vecinos de un municipio.
Pirámide de población: Representación en diagrama de la estructura por edad y sexo de una población.
Población activa: Aquella que está en edad y responsabilidad de trabajar (generalmente entre 16 y 61 años). Se divide en población ocupada y población parada.
Saldo migratorio: Diferencia entre el número de emigrantes e inmigrantes en un lugar y periodo determinado.
Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un periodo de tiempo y la población absoluta de ese mismo periodo.
Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacidos en un año y el total de población en ese mismo año.
Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos en un año y las mujeres fértiles en ese mismo año para un lugar determinado.
Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de fallecidos menores de un año y el total de nacimientos en un año.
Tasa de nupcialidad: Relación entre el número de matrimonios en un año y la población total de ese mismo año.
Tasa de paro: Relación entre la población en paro y la población activa total.
Transición demográfica: Modelo que define el proceso de cambio del régimen demográfico antiguo al régimen moderno.
Urbanismo y Territorio
Área metropolitana: Región urbana que engloba una ciudad central y sus municipios circundantes, con fuertes interconexiones funcionales.
Área periurbana: La que se sitúa en el perímetro de la ciudad, generalmente lindando con una zona rural.
Casco histórico: Parte antigua de una ciudad que constituye el núcleo original y suele poseer un valor patrimonial, debiendo cumplir una serie de criterios para su consideración.
Centro urbano: Conjunto complejo de calles y edificios que, para considerarlo ciudad, debe cumplir una serie de criterios de centralidad y funciones.
Ciudad dormitorio: Barrios o municipios cercanos a grandes ciudades, cuya función principal es residencial para personas que trabajan en la ciudad central.
Ciudades medias: Ciudades que tienen entre 50.000 y 300.000 habitantes.
Emplazamiento urbano: Espacio concreto y material sobre el que se asienta una ciudad y que condiciona su paisaje y crecimiento.
Ensanche urbano: Planeamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo en el centro histórico frente al crecimiento en la época industrial.
Funciones urbanas: Cantidad de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso.
Jerarquía urbana: Organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico y extensión del área de influencia.
Morfología urbana: Paisaje urbano, que hace referencia al estudio de la forma de la ciudad y es resultado de la unión de plano, edificio y usos del suelo.
Plan General de Ordenación: Proyecto de desarrollo urbano que tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos clave de la ciudad.
Plano ortogonal o en damero: Representación gráfica a escala de una superficie y su forma tiene calles formando ángulos rectos.
Plano radiocéntrico: En el plano, las calles forman círculos concéntricos y ejes radiales, facilitando la comunicación con la periferia y el centro.
Plano urbano: Representación gráfica a escala de una superficie urbana.
Red urbana: Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que estas mantienen entre sí y con su territorio circundante.
Rehabilitación urbana: Operaciones de mejora y conservación de los edificios de interés y de la trama urbana existente.
Residencia secundaria: Vivienda que no constituye la residencia principal y es empleada generalmente para actividades de ocio en el periodo vacacional.
Sistema de ciudades: Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y con su entorno.
Tasa de urbanización: Porcentaje de población que vive en el medio urbano en un territorio determinado.