Thomas Hobbes: El Contrato Social y el Leviatán
- El ser humano es por naturaleza cruel, ambicioso y egoísta.
- En el estado de naturaleza, “el hombre es un lobo para el hombre” (cita de Plauto).
- Para evitar la guerra de todos contra todos, los hombres establecen un Contrato Social.
- Solo un Estado poderoso (el Leviathan) puede garantizar el orden social.
- Defensa de la monarquía absoluta y la tolerancia religiosa.
John Locke: Derechos Naturales y Gobierno Limitado
- Los seres humanos poseen como derechos naturales la vida, la libertad y la propiedad.
- Las personas crean gobiernos para proteger esos derechos.
- El ser humano es, por naturaleza, bueno, moral y razonable.
- Los gobiernos deben tener un poder limitado (defensa de la separación de poderes).
- Si el gobierno viola sus derechos naturales, los hombres tienen derecho a sublevarse.
- Defensa de la tolerancia religiosa.
Jean-Jacques Rousseau: La Voluntad General y la Corrupción Social
- Piensa que la moral y la política no deben estar separadas.
- Se opone al énfasis que la Ilustración pone en el valor de la razón humana.
- Defiende la naturaleza instintiva y emocional del hombre.
- El hombre es bueno por naturaleza, y la sociedad lo corrompe.
- La propiedad privada es el origen de todos los males.
- El Estado es el producto de un contrato social entre los ciudadanos y sus gobernantes.
- Los gobiernos deben respetar la Voluntad General.
Jean-Paul Sartre: El Existencialismo y la Libertad Radical
Filósofo francés, gran figura del existencialismo en la década de 1940. Nació en París (1905) y murió en 1980.
Conceptos Centrales del Existencialismo Sartriano
- Sartre te ayuda a observar: poner atención a tu propia experiencia, de uno mismo y de los que te rodean.
- Tesis central: En el caso del hombre, la existencia precede a la esencia.
- La característica más importante del ser humano es la libertad.
- El hombre es indefinible porque nace sin identidad determinada. Al nacer somos pizarras en blanco, actos puros de existencia. El hombre se define a sí mismo, él determina su identidad.
- En la vida puede haber factores condicionantes, pero no determinantes.
Libertad, Responsabilidad y Autenticidad
- Por ser hombres somos libres, y por ser libres somos responsables de nuestros actos.
- La mala fe es el intento de librarse de la responsabilidad negando la libertad.
- La sinceridad consiste en el reconocimiento absoluto de lo que uno mismo es. «Mala fe es mentirse a sí mismo».
- «Quien es libre carece absolutamente de excusas».
- La única actitud que conviene realmente al ser humano es la autenticidad: aceptar lo que eres con la opción de cambiar, reconociéndose libre y asumiendo la responsabilidad de ser lo que es.
Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder y el Superhombre
Tres Ideas Fundamentales sobre la Naturaleza Humana
- No existe una naturaleza esencialmente humana:
- La realidad entera es un continuo proceso de cambio y devenir (Heráclito).
- El ser humano no es algo que es, sino que está siempre en proceso de transformación.
- Definir al ser humano es intentar atrapar en un concepto muerto y estático algo que está vivo y es dinámico.
- Las formas tradicionales de concebir al ser humano (animal racional, cultural y político) deben ser cuestionadas.
- El Hombre como Voluntad de Poder:
- El ser humano, como cualquier otro ser natural, es «voluntad de poder», «instinto de superación», «deseo de dominio».
- Toda actividad humana es una manifestación de la voluntad de poder.
- El ser humano es el único que busca un sentido a su vida, aunque la vida carece de sentido o finalidad intrínseca.
- Crítica a la Cultura Occidental:
- La cultura occidental es un ejemplo de cultura que niega la vida, rechazando todo lo que no se deja atrapar por la razón.
- Las culturas que niegan la vida (filosofía, religión) debilitan al hombre, lo convierten en esclavo.
- El hombre encuentra el sentido de la vida fuera de la vida.
El Superhombre (Übermensch)
- El Superhombre debe situarse más allá del bien y del mal.
- El hombre occidental, empequeñecido y debilitado por una moral de esclavo, debe ser superado.
- La superación nos llevará a un Superhombre capaz de dar un sí a la vida sin negar nada de ella.
- El Superhombre se guiará por sus propios valores, puesto que habrá comprendido que el bien y el mal son invenciones humanas.
Crítica al Antropocentrismo
El antropocentrismo es la creencia de que el ser humano ocupa un lugar central y privilegiado en el mundo.
«El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.»
El ser humano ocupa un lugar privilegiado dentro del orden natural.
Orígenes y Desafíos al Antropocentrismo
Orígenes Históricos:
- Geocentrismo: Creencia en que la Tierra ocupa el centro del universo.
- Cristianismo.
- Humanismo.
Desafíos Modernos:
- La teoría heliocéntrica desplaza al ser humano del centro del universo.
- La teoría de la evolución de Darwin cuestiona su parentesco con la divinidad.
- Las guerras mundiales del siglo XX ponen en duda las posiciones humanistas.
- El desastre ecológico exige una revisión de nuestra posición respecto a la naturaleza.