Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El triunfo electoral del Frente Popular precipitó los preparativos de una insurrección armada antirrepublicana. El chispazo que encendió el conflicto fue el asesinato de Calvo Sotelo por unos guardias de asalto.

El general Mola era el responsable de la planificación del golpe. El objetivo era derribar el régimen dando un golpe de fuerza rápido. Franco se sublevó en Canarias, se dirigió a Tetuán y asumió el mando del Ejército del Norte de África. Sin embargo, el golpe de Estado fracasó en ciudades clave como: Madrid, Asturias, Santander y Cataluña.

El ejército sublevado tenía mayor disciplina, mejores mandos y mayor abundancia de recursos, aunque el republicano carecía de oficiales experimentados. Los sublevados establecieron un puente aéreo entre Tetuán y Sevilla. España estaba ante una Guerra Civil, la cual estaba formada por dos bandos principales: los sublevados y los leales a la República.

Los Bandos Enfrentados

Los Sublevados

  • Eran militares conservadores, monárquicos y de derechas.
  • Su intención era restablecer el orden y permitir la recomposición de un poder civil en forma de monarquía o república.
  • Dentro de este bando, los falangistas querían imponer un régimen fascista a la italiana, y también estaban los carlistas.

Los Leales a la República

  • Estaban formados por las clases populares: obreros y empleados, pequeña burguesía y campesinos sin tierras.
  • Estaban influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, y eran definidos como “rojos”.
  • Junto a ellos, se encontraban las clases medias republicanas y un nutrido grupo de intelectuales y artistas, los cuales tenían intereses muy diversos.
  • Estos eran sectores deseosos de una revolución social o anarquista.

2. La Dimensión Internacional del Conflicto Español

La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión internacional. Mientras la República buscaba apoyo, las fuerzas conservadoras y los gobiernos fascistas veían en el alzamiento de Franco un freno a la expansión del comunismo.

La República intentó que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania por participar en la guerra junto a los sublevados. Los sublevados, por su parte, enviaron agentes a los países fascistas con el fin de pedir ayuda militar. La política de no intervención constituyó una inmensa injusticia para la República y una de las causas de su derrota fue el negarle el derecho a adquirir armas para defenderse de una insurrección.

Ayudas a los Sublevados

  • Alemania, Italia y Portugal fueron los principales apoyos.
  • La Alemania nazi de Hitler respondió a Franco enviándole material y aviones para el transporte.
  • Los motivos de Hitler para intervenir fueron la simpatía ideológica hacia los sublevados, la búsqueda de un nuevo aliado para obtener minerales y materias primas españolas, y el deseo de debilitar a Francia, ya que el gobierno republicano era profrancés.
  • Franco pagó al terminar la guerra los envíos italiano-alemanes recibidos con divisas, materias primas y minerales.

Ayudas a la República

  • Los principales apoyos fueron la URSS, México y las Brigadas Internacionales.
  • El gobierno conservador británico se negó a intervenir por temor a una revolución comunista en España y para evitar tensiones, no quería que un conflicto local pudiera transformarse en una nueva guerra europea.
  • Estados Unidos veía el conflicto como un posible avance del comunismo.
  • Stalin envió cientos de aviones y carros de combate. La ayuda soviética evitó el hundimiento del ejército republicano, contribuyó a prolongar la guerra y reforzó el poder e influencia de los comunistas en el gobierno republicano.
  • Esto impulsó la creación de las Brigadas Internacionales, voluntarios de todo el mundo que lucharon por la República.

3. El Desarrollo de la Guerra Civil: Fases y Batallas Clave

El desarrollo de la Guerra Civil comienza con la toma de Madrid, que se convirtió en el objetivo principal de los sublevados.

Fases Iniciales y la Defensa de Madrid

  • El Ejército de África, bajo el mando de Franco, cometió un grave error al liberar el Alcázar de Toledo, lo que permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid. Sin embargo, este hecho se convirtió en una magnífica propaganda para Franco.
  • Las tropas de Franco tenían más posibilidades de entrar en Madrid por el sur. Los sublevados se encontraron con una inesperada resistencia en Madrid.
  • Franco intentó un primer ataque frontal a la altura de la Ciudad Universitaria, pero ante el fracaso, se vio obligado a realizar maniobras envolventes. Las victorias republicanas hicieron fracasar esta estrategia.

La Reorganización Republicana y Ofensivas

Se creó una estructura militar para intentar cambiar el rumbo de la guerra. Para ello, el ejército republicano se rodeó de mandos profesionales a los que se incorporaron otros de las milicias y de las Brigadas Internacionales. El ejército republicano trató de tomar la iniciativa, destacando varias ofensivas.

Finalmente, el territorio republicano quedó dividido en dos zonas. Franco prefirió avanzar por el sur hacia Valencia, pero estos planes se paralizaron cuando el ejército republicano recibió armamento nuevo y desencadenó un gran ataque.

La Batalla del Ebro y el Fin del Conflicto

  • La Batalla del Ebro fue la más sangrienta. Franco envió un ejército con apoyo aéreo de alemanes e italianos, y de esta manera, consiguió detener el avance republicano.
  • Luego, continuó ocupando el sur de Tarragona y cruzando el Ebro, donde el ejército republicano sufrió una derrota decisiva.
  • A comienzos de marzo, algunos sectores quisieron reunirse en Madrid con Franco buscando la paz, pero finalmente la guerra acabó con Franco victorioso.

4. Evolución Política en Ambas Zonas durante la Guerra Civil

Evolución Política en la Zona Republicana

La sublevación militar supuso la desarticulación del Estado republicano, que perdió el control y dejó un vacío de poder. Ejercieron el poder las organizaciones sindicales y los partidos obreros. Muchos asesinatos fueron a causa de ajustes de cuentas. Esta represión fue disminuyendo hasta que dio lugar a una auténtica revolución social.

  • La mayoría de los socialistas y de los comunistas eran partidarios de ganar la guerra y dejar la revolución para más adelante. Estos defendían la reconstrucción del Estado y el restablecimiento del orden y de la propiedad.
  • Los anarquistas y los socialistas radicales defendían la revolución y la guerra al mismo tiempo, y emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas.

Se tomaron varias medidas importantes:

  • La legalización de las incautaciones de tierras.
  • Se realizó el decreto de militarización de las milicias: el ejército se organizó en torno a brigadas mixtas de soldados regulares y milicias.
  • Se crearon tribunales populares de justicia para contener la represión indiscriminada.

A partir de abril, las tropas de Franco llegaron al Mediterráneo y dividieron en dos la República. Surgieron dos posturas: la postura oficial (de resistencia) y la de un posible golpe de Estado interno para negociar la paz.

5. Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra Civil: El Coste Humano

Costes Humanos y Demográficos

  • El número de muertos en la guerra se estima en un millón, aunque se desconoce una cifra exacta.
  • Una gran parte de estos muertos fueron asesinados en las retaguardias. A estas víctimas se suman las muertes por enfermedades.
  • Los exiliados abandonaron el país. En los últimos meses, miles de combatientes republicanos y familias enteras que habían defendido al gobierno tuvieron que abandonar España, perdiendo todas sus pertenencias y propiedades.
  • El exilio supuso una gran pérdida de población joven y de los sectores más preparados del país.

Impacto Económico y Social

  • Las consecuencias en el terreno económico fueron: una destrucción masiva de infraestructuras y de todo tipo de edificios.
  • Se perdieron grandes reservas de oro del Banco de España, las cuales fueron usadas para pagar la ayuda soviética.
  • Se produjo una disminución drástica de la producción agraria e industrial.
  • Los vencedores excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado a su bando. A estas personas las metían en prisión o en campos de trabajo, y las ejecuciones continuaron en la posguerra.