Guía Completa de la Literatura Española Medieval

Funciones del Lenguaje

Función Apelativa o Conativa

Busca influir en el receptor, provocando una reacción o respuesta. Ejemplos: “¡Cállate!”, “Ven aquí”.

Función Referencial o Informativa

Transmite información objetiva, sin valoraciones personales. Ejemplo: “Dos y dos son cuatro”.

Función Expresiva o Emotiva

Manifiesta el estado de ánimo del emisor. Ejemplos: “¡Está cerquita!”, “¡Bravo!”.

Función Fática o de Contacto

Verifica la comunicación entre emisor y receptor. Ejemplos: “Hasta la vista”, “¿Vale?”.

Función Metalingüística

Se utiliza la lengua para hablar sobre la propia lengua. Ejemplo: “Subir es un sinónimo de ascender”.

Función Poética o Estética

Se centra en la forma del mensaje y su belleza. Ejemplo: “En abril, aguas mil…”

Figuras Poéticas

  • Aliteración:

    Repetición de sonidos.
  • Onomatopeya:

    Imitación de sonidos reales.
  • Epíteto:

    Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo.
  • Asíndeton:

    Eliminación de conjunciones.
  • Polisíndeton:

    Repetición innecesaria de conjunciones.
  • Anáfora:

    Repetición de palabras al inicio de versos.
  • Hipérbaton:

    Alteración del orden sintáctico habitual.
  • Enumeración:

    Acumulación de sustantivos o adjetivos.
  • Interrogación Retórica:

    Pregunta que no espera respuesta.
  • Apóstrofe:

    Invocación a un ser real o imaginario.
  • Hipérbole:

    Exageración.
  • Personificación:

    Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  • Antítesis:

    Oposición de palabras con significado contrario.
  • Comparación:

    Relación de semejanza entre dos elementos.
  • Metáfora:

    Identificación de un término real con uno imaginario.
  • Alegoría:

    Sucesión de metáforas.
  • Metonimia:

    Sustitución de un término por otro relacionado.
  • Sinécdoque:

    Sustitución de un término por otro que lo incluye o viceversa.

Jarchas

Poemas breves en mozárabe, que expresan el lamento amoroso de una mujer. Se caracterizan por su estructura simple, paralelismo y uso de recursos como la interrogación retórica y vocativos afectivos.

Cantigas

  • Cantigas de Amigo:

    Poemas de amor en voz femenina, que lamentan la ausencia del amado. Emplean paralelismo, estribillo y leixapren.
  • Cantigas de Amor:

    Poemas cultos de influencia provenzal, donde el hombre se declara vasallo de la mujer amada.
  • Cantigas de Escarnio y Maldecir:

    Poemas satíricos que critican a individuos o cuestiones sociales y religiosas.

Mester de Juglaría y la Épica Castellana

Cantar del Mio Cid

Narra la historia del Cid Campeador, quien recupera su honor tras ser desterrado. Se divide en tres cantares:

  • Cantar del Destierro:

    El Cid parte al exilio y lucha contra los moros.
  • Cantar de las Bodas:

    El Cid conquista Valencia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes:

    Los infantes maltratan a las hijas del Cid, quien exige justicia y recupera su honor.

El tema principal es el honor, perdido y recuperado. El estilo se caracteriza por el uso de epítetos épicos, oraciones yuxtapuestas y coordinadas, y figuras retóricas.

Mester de Clerecía

Escuela poética que surge en los siglos XIII y XIV. Sus características son:

  • Uso de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).
  • Inspiración en escritos cultos.
  • Temas religiosos, históricos o novelescos.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta castellano conocido. Su obra más importante es “Los Milagros de Nuestra Señora”, que narra milagros realizados por la Virgen María.

El Arcipreste de Hita

Autor del “Libro de Buen Amor”, una obra que combina narración autobiográfica ficticia, fábulas, cuentos y digresiones morales. El tema central son las aventuras amorosas del protagonista.