Proclamación de la Segunda República y Elecciones de 1931
Las elecciones de 1931 se celebran con gran normalidad. Los primeros recuentos son favorables a los partidos firmantes, que superan a los tradicionales. El 14 de abril se constituyen los ayuntamientos y se elige alcalde. Estos retiran la bandera monárquica y alzan la republicana. Los líderes se dirigen hacia el Palacio de la Gobernación. Aznar pide instrucciones al rey, quien le entrega un comunicado para la prensa en el cual anuncia su exilio. Tras recibir el poder, se constituyen en Gobierno Provisional y convocan elecciones para junio de 1931.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 es redactada por una coalición formada por el PSOE, la Derecha Liberal Republicana (DLR) e Izquierda Republicana (IR). Se nombra a Niceto Alcalá Zamora presidente de la República y a Manuel Azaña presidente del Gobierno. El PSOE reserva la mayoría de los ministerios para no generar miedo en las clases acomodadas.
Principales Características de la Constitución de 1931
- España se constituye en una república de trabajadores de todas las clases.
- Soberanía popular.
- Regulación de derechos entre el hombre y la mujer.
- Derechos económicos, contrato de trabajo, etc.
- Poder Legislativo: Cortes unicamerales.
- Poder Ejecutivo: El jefe de Estado puede disolver las Cortes.
- Presidente del Gobierno al frente del Consejo de Ministros.
- Constitución laica.
- Ayuntamientos como órganos de gobierno de municipios, con posibilidad de formar estados autónomos.
Evolución de la Segunda República Española
La Segunda República Española se divide en tres periodos principales:
El Bienio Progresista (1931-1933)
Durante este periodo, Manuel Azaña es presidente del Gobierno y Niceto Alcalá Zamora presidente de la República. Se ejecuta un ambicioso plan de reformas.
Reformas del Bienio Progresista
- Reforma militar: Se elimina el servicio militar obligatorio y se exige jurar la Constitución a toda la oficialidad. Militares al mando de Sanjurjo intentan un golpe de Estado (la Sanjurjada), que falla y es condenado a 20 años.
- Reforma de la Iglesia: Se reforma debido a la pérdida de aportación estatal. Los cementerios pasan a ser públicos, se establece el matrimonio civil y se obliga a los colegios religiosos a ceñirse a la ley.
- Reforma agraria (1931): Se expropian tierras a caciques y se reparten a campesinos sin tierras.
- Derecho a la autonomía: Cataluña aprueba su estatuto en 1932. El PNV fracasa en su intento.
- Reformas sociales: Ley reguladora de educación para paliar el analfabetismo, ley de contratos de trabajo, jornadas laborales de máximo 40 horas. El Estado asume la dirección de los hospitales. La ley de divorcio dividió a la coalición, lo que llevó a la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones para 1933.
El Bienio Conservador (1933-1936)
Las elecciones de 1933 son las primeras en las que participan las mujeres. Sale ganador el Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux, que pacta con la CEDA de Gil Robles. Con este pacto, comienza el Bienio Conservador.
Medidas del Bienio Conservador
- Se paraliza la reforma agraria, la transferencia de la Generalitat y la disolución del gobierno vasco.
- Se dota de presupuesto a la Iglesia y se amnistía a Sanjurjo.
Estas medidas causan un fuerte rechazo y son interpretadas como un regreso a la situación anterior.
Revolución de Asturias (1934)
Los sindicatos obreros organizan una huelga general y los anarquistas inician una revolución en las calles, especialmente en Asturias. El gobierno declara el estado de guerra y envía a la Legión a sofocarla.
Escándalos de Corrupción (1934-1935)
Durante 1934 y 1935, se destapa un entramado de corrupción política que afecta a miembros del gobierno:
- Escándalo del Estraperlo: Relacionado con casinos en Madrid y Barcelona.
- Escándalo de Nombela: Malversación de dinero público.
Gil Robles aprovecha esta oportunidad y exige a Lerroux formar parte del gobierno, pero este se niega. Finalmente, Niceto Alcalá Zamora presenta su dimisión y convoca elecciones para febrero de 1936.
El Frente Popular (1936)
El centro-izquierda pacta una coalición llamada Frente Popular, formada por el PSOE, Izquierda Republicana (IR) y el PCE, que gana las elecciones por mayoría absoluta.
- Presidente de la República: Manuel Azaña.
- Presidente del Gobierno: Santiago Casares Quiroga.
Sus medidas principales son la amnistía para los condenados por la huelga de 1934 y la reanudación de las reformas del Bienio Progresista. Estas acciones generan una fuga de capital y un aumento de la tensión social.
La Falange inicia una campaña violenta contra los sindicatos obreros. Además, un sector de los militares comienza una conspiración para acabar con el régimen.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Golpe de Estado de 1936
La Guerra Civil, cuyo antecedente es la intentona por parte de Sanjurjo en el verano de 1932, sigue el esquema típico de los golpes de Estado: pedir a los demás militares que se sumen hasta lograr la adhesión de todos.
La fecha del golpe se decide en una reunión en Tenerife, en el Monte de Las Raíces. Franco subleva Tenerife y se dirige a Las Palmas con la excusa del fallecimiento de Amado Balmes, y una vez allí subleva también la isla de Las Palmas. Una vez sublevadas las Canarias, parte hacia el Protectorado. El golpe triunfa en las pequeñas guarniciones, pero no en las grandes ciudades. Además, Sanjurjo muere en un accidente aéreo.
Contexto Internacional y Apoyos
La situación internacional en los años 30 está determinada por el auge del fascismo. Hitler culpa a los ganadores de la Primera Guerra Mundial y al impuesto Tratado de Versalles. Hitler llega al poder con intenciones de crear una Segunda Guerra Mundial. Lord Halifax piensa que Alemania se contendrá si no se la provoca. Gran Bretaña considera Gibraltar una posición estratégica.
- A finales de agosto de 1936, los italianos transportan a la Legión y los regulares desde el Protectorado hasta la península. Alemania aprovecha esta oportunidad para practicar estrategias de guerra.
- La República no recibe ayuda debido al Comité de No Intervención. En 1937, los republicanos compran armas a la URSS.
Los Bandos Enfrentados
La Guerra Civil enfrenta a dos grandes bandos:
- Bando Republicano: Compuesto por Izquierda Republicana (IR), partidos obreros de izquierda (PSOE, PCE) y nacionalistas (PNV, Esquerra, etc.).
- Bando Sublevado: Apoyado por grupos tradicionalistas, la Falange, la burguesía, la CEDA, partidos agrarios, etc.
Gobiernos Republicanos durante la Guerra
Durante la guerra, Casares Quiroga dimite debido a que el plan de contención falla. Le sustituye Largo Caballero, cuyo plan es aguantar hasta que estalle la II Guerra Mundial. En 1938 es sustituido por Juan Negrín, quien quiso seguir la resistencia.
Organización del Bando Sublevado
Los sublevados eligen a Franco como jefe de la sublevación, denominada Alzamiento Nacional. Su primera operación fue unir las posiciones de Andalucía con Castilla y León por Extremadura. Se fija la capital en Burgos y se constituye la Junta de Defensa Nacional, que designa a Franco jefe de Estado y Generalísimo. Además, los falangistas apodan a Franco Caudillo.
Desarrollo de la Guerra
- En 1937, los alemanes bombardean Guernica y en verano se ataca Madrid.
- Se aísla a Cataluña a través del Ebro. La República contraataca gracias a las armas de la URSS.
- En enero de 1939, huyen en masa republicanos a Francia.
- Durante tres semanas los combates son feroces. El 28 de marzo de 1939 Madrid cae.
- El 1 de abril de 1939 se publica el último parte de guerra, declarando el fin del conflicto.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias son feroces:
- Aproximadamente 800.000 muertos y 700.000 heridos y perjudicados.
- El Estado queda en bancarrota.
- Infraestructuras de transportes y comunicaciones devastadas.
- El 60% de 192 ciudades destruidas y 2 millones de personas sin hogar.
- Profunda represión: se encarcelan a 400.000 personas y se ejecutan a 40.000.
Esta represión se refiere al largo proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron durante la Guerra Civil Española los partidarios del bando republicano en la zona sublevada, y durante la posguerra y el Régimen de Franco los perdedores de la Guerra Civil —los republicanos—, quienes les apoyaban o podían apoyarles, los que eran denunciados como antifranquistas —lo fueran o no—, así como posteriormente los miembros de organizaciones políticas, sindicales y en general quienes no estaban de acuerdo con la existencia de la dictadura franquista, manifestaban su oposición al mismo y quienes constituían o podían constituir un peligro para el mismo. Se crea el Tribunal del Orden Público para paliar esta situación. Además, el clero y los militares piden el cese de la humillación a los vencidos.