Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó en una posición clave entre el mundo islámico y el cristiano, lo que facilitó el intercambio de conocimientos, tecnologías y productos.

La Conquista Musulmana (711)

  • Contexto: Aprovechando la crisis interna del Reino Visigodo, una fuerza militar liderada por Tariq ibn Ziyad cruzó el Estrecho de Gibraltar en 711.
  • Batalla de Guadalete: La derrota del rey visigodo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete marcó el inicio de la rápida conquista de la Península Ibérica.
  • Factores Clave: La rapidez de la conquista se debió a la debilidad del reino visigodo, la colaboración de algunos sectores de la población y la tolerancia inicial de los conquistadores.

Etapas Políticas de Al-Ándalus

Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
  • Integración en el Califato Omeya: Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya, con capital en Damasco.
  • Gobernador: El territorio era gobernado por un emir designado por el califa.
  • Expansión y Contención: Los musulmanes avanzaron hacia el norte, pero fueron detenidos en la Batalla de Poitiers (732).
  • Resistencia Cristiana: En el norte de la península, se organizaron los primeros núcleos de resistencia cristiana, como el Reino de Asturias, liderado por Don Pelayo tras la Batalla de Covadonga (722).
Emirato Independiente de Córdoba (756-929)
  • Abd al-Rahman I: Un príncipe Omeya superviviente de la matanza de su familia en Damasco, Abd al-Rahman I, llegó a Al-Ándalus y se proclamó emir independiente en Córdoba.
  • Ruptura Política: El emirato se independizó políticamente del Califato Abasí de Bagdad, aunque mantuvo lazos religiosos.
  • Consolidación del Poder: Abd al-Rahman I y sus sucesores consolidaron el poder Omeya en Al-Ándalus, construyendo un estado fuerte y centralizado.
  • Desarrollo Económico y Cultural: Se impulsó la agricultura, el comercio y la cultura, convirtiendo Córdoba en una de las ciudades más importantes del mundo.
Califato de Córdoba (929-1031)
  • Abd al-Rahman III: En 929, Abd al-Rahman III se proclamó califa, asumiendo el máximo poder político y religioso.
  • Apogeo de Al-Ándalus: El Califato de Córdoba vivió una época de gran esplendor económico, cultural y militar.
  • Al-Hakam II: El hijo de Abd al-Rahman III, Al-Hakam II, fue un gran mecenas de la cultura y promovió la construcción de bibliotecas y centros de estudio.
  • Almanzor: El general Almanzor lideró numerosas campañas militares contra los reinos cristianos del norte.
  • Crisis y Desintegración: Tras la muerte de Almanzor, el califato se sumió en una crisis política y social que llevó a su desintegración en 1031 y al surgimiento de los reinos de taifas.

2.2 Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí (1031-1492)

Los Primeros Reinos de Taifas (1031-1090)

  • Fragmentación Política: Tras la caída del Califato de Córdoba, Al-Ándalus se dividió en numerosos reinos independientes llamados “taifas”.
  • Debilidad Militar: Los reinos de taifas eran militarmente débiles y estaban enfrentados entre sí.
  • Parias: Para protegerse de los ataques de los reinos cristianos del norte, los reinos de taifas se vieron obligados a pagarles tributos (“parias”).

La Dominación Almorávide (1090-1145)

  • Llamada de Auxilio: Ante el avance de los reinos cristianos, los gobernantes de los reinos de taifas pidieron ayuda a los almorávides, un imperio musulmán del norte de África.
  • Victoria de Sagrajas: Los almorávides derrotaron al rey Alfonso VI de Castilla en la Batalla de Sagrajas (1086).
  • Unificación Almorávide: Los almorávides unificaron Al-Ándalus bajo su dominio, poniendo fin a los reinos de taifas.
  • Intolerancia Religiosa: Los almorávides impusieron una interpretación estricta del Islam, lo que generó tensiones con la población local.

Los Segundos Reinos de Taifas (1145-1170)

  • Nueva Fragmentación: Tras la caída del imperio almorávide, Al-Ándalus volvió a dividirse en reinos de taifas.
  • Debilidad y Dependencia: Estos reinos eran aún más débiles que los primeros y dependían de la ayuda de potencias exteriores.

La Dominación Almohade (1170-1232)

  • Llamada de Auxilio: Los reinos de taifas pidieron ayuda a los almohades, otro imperio musulmán del norte de África.
  • Unificación Almohade: Los almohades unificaron Al-Ándalus bajo su dominio.
  • Batalla de Alarcos: Los almohades derrotaron a los cristianos en la Batalla de Alarcos (1195).
  • Batalla de Las Navas de Tolosa: La derrota de los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marcó un punto de inflexión en la Reconquista cristiana.

El Reino Nazarí de Granada (1237-1492)

  • Último Estado Musulmán: Tras la caída del imperio almohade, el Reino Nazarí de Granada se convirtió en el último estado musulmán de la Península Ibérica.
  • Fundación: El reino fue fundado por Muhammad I ibn Nasr en 1237.
  • Diplomacia y Estabilidad: Los gobernantes nazaríes lograron mantener su independencia gracias a su habilidad diplomática, su ubicación estratégica y los conflictos internos entre los reinos cristianos.
  • Guerra de Granada: En 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada, poniendo fin a la presencia musulmana en la Península Ibérica.

2.3 Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía de Al-Ándalus

  • Prosperidad y Diversificación: La economía de Al-Ándalus se caracterizó por su prosperidad, su diversificación y su dinamismo.
  • Agricultura: Se introdujeron nuevos cultivos (arroz, cítricos, caña de azúcar) y técnicas de irrigación (norias, acequias).
  • Artesanía: Se desarrolló una importante industria artesanal, destacando la producción de textiles, cerámica, cuero, armas y objetos de lujo.
  • Comercio: Se establecieron importantes rutas comerciales que conectaban Al-Ándalus con el resto del mundo islámico, África y Europa.
  • Ciudades: Las ciudades, como Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada, fueron centros económicos y culturales de primer orden.

Sociedad de Al-Ándalus

La sociedad de Al-Ándalus era muy diversa, con una mezcla de musulmanes (árabes, bereberes, muladíes), cristianos (mozárabes) y judíos.

Musulmanes
  • Árabes: Minoría dominante que ocupaba los puestos más importantes en la administración y el ejército.
  • Bereberes: Grupo numeroso que llegó a la Península Ibérica con la conquista musulmana.
  • Muladíes: Cristianos convertidos al Islam.
No Musulmanes
  • Mozárabes: Cristianos que vivían bajo dominio musulmán y conservaban su religión y costumbres.
  • Judíos: Jugaron un papel importante en la economía y la cultura de Al-Ándalus.

Cultura de Al-Ándalus

  • Esplendor Intelectual: Al-Ándalus fue un centro de saber y cultura de primer orden, que atrajo a eruditos y artistas de todo el mundo.
  • Transmisión del Conocimiento: Se tradujeron y conservaron obras de la antigüedad clásica, que fueron transmitidas a Europa.
  • Ciencias: Se desarrollaron las matemáticas, la astronomía, la medicina, la geografía y la filosofía.
  • Filosofía: Destacaron filósofos como Averroes y Maimónides, que intentaron conciliar la razón y la fe.
  • Literatura: Se cultivó la poesía, la prosa y la historia.
  • Arte: El arte andalusí se caracterizó por su riqueza, su refinamiento y su originalidad. Destacan la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y el Alcázar de Sevilla.

2.4 Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana. Principales Etapas de la Reconquista y Modelos de Repoblación

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

  • Origen: Tras la conquista musulmana, se formaron pequeños núcleos de resistencia cristiana en el norte de la Península Ibérica, en zonas montañosas de difícil acceso.
  • Reino de Asturias: El primer núcleo de resistencia fue el Reino de Asturias, liderado por Don Pelayo.
  • Condado de Aragón y Marca Hispánica: En la zona oriental, surgieron el Condado de Aragón y la Marca Hispánica, una zona fronteriza bajo control carolingio.

Etapas de la Reconquista

Siglos VIII-X: Expansión Lenta y Consolidación
  • Los reinos cristianos se expandieron lentamente hacia el sur, consolidando su dominio en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
  • Se repoblaron las tierras conquistadas mediante la “presura” o “aprisio”, un sistema que permitía a los campesinos ocupar y cultivar tierras abandonadas.
Siglos XI-XIII: Gran Avance Cristiano
  • La desintegración del Califato de Córdoba facilitó el avance de los reinos cristianos.
  • Se conquistaron importantes ciudades como Toledo (1085) y Zaragoza (1118).
  • Se crearon las órdenes militares para defender la frontera y repoblar las tierras conquistadas.
  • Se repoblaron las tierras mediante la “repoblación concejil”, que concedía fueros y privilegios a las ciudades.
Siglos XIV-XV: Estancamiento y Crisis
  • La Reconquista se ralentizó debido a las crisis políticas y económicas de los reinos cristianos.
  • El Reino Nazarí de Granada se mantuvo como el último estado musulmán en la Península Ibérica.

Modelos de Repoblación

  • Presura o Aprisio: Ocupación y cultivo de tierras abandonadas por campesinos.
  • Repoblación Concejil: Concesión de fueros y privilegios a las ciudades para atraer pobladores.
  • Repoblación por Órdenes Militares: Entrega de grandes territorios a las órdenes militares para su defensa y repoblación.
  • Repartimiento: Distribución de tierras y propiedades entre los conquistadores tras la toma de una ciudad.

2.5 Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

Organización Política de los Reinos Cristianos

  • Monarquía Feudal: Los reinos cristianos se organizaron como monarquías feudales, en las que el poder del rey estaba limitado por la nobleza y el clero.
  • Cortes: Se crearon las Cortes, asambleas representativas de los tres estamentos (nobleza, clero y estado llano), que asesoraban al rey y aprobaban impuestos.

Régimen Señorial

  • Señoríos: El territorio se dividió en señoríos, grandes extensiones de tierra controladas por nobles o instituciones eclesiásticas.
  • Poder Señorial: Los señores ejercían poder político, económico y judicial sobre los campesinos que vivían en sus señoríos.

Sociedad Estamental

  • División Social: La sociedad se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano.
  • Privilegios: La nobleza y el clero gozaban de privilegios y no pagaban impuestos.
  • Desigualdad: El estado llano, formado por campesinos, artesanos y comerciantes, carecía de privilegios y soportaba la mayor parte de la carga fiscal.

2.6 Organización Política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al Final de la Edad Media

Corona de Castilla

  • Fortalecimiento del Poder Real: La monarquía castellana fortaleció su poder frente a la nobleza.
  • Instituciones: Se crearon instituciones como el Consejo Real, la Audiencia o Chancillería, la Hacienda Real y los corregidores.

Corona de Aragón

  • Pactismo: El poder real estaba limitado por las Cortes, que representaban a los diferentes reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca).
  • Instituciones: Se crearon instituciones como la Generalitat (Cataluña) y el Justicia de Aragón para defender los derechos y libertades de los diferentes territorios.

Reino de Navarra

  • Pactismo: Al igual que en la Corona de Aragón, el poder real estaba limitado por las Cortes.
  • Instituciones: Se crearon instituciones como el Consejo Real y la Diputación de los Tres Estados.