Historia de la música vocal

3. PERIODIZACIÓN:
● Barrocotemprano:
– Prevalecen 2 ideas:
– Oposición al contrapunto.
– Interpretación violenta de las letras.
– Necesidad de disonancia.
– Armónía pretonal.
– Se empieza a diferenciar entre el idioma vocal y el instrumental, siendo más
importante el vocal.
● Barroco medio:
– Creación del estilo buon canto, aplicado a la cantata (ópera en la que no se
interpretan personajes, solo se canta) y la ópera.
– Distribución entre aria (parte cantada) y recitativo (parte en la que se recita el
texto).
– Los modos se reducen al mayor y al menor.
– Tonalidad fundamental que limitaba el tratamiento de la disonancia y regía las
progresiones de los acordes.
– Música instrumental y vocal con igual importancia.
● Barroco tardío:
– Tonalidad plenamente establecida con progresiones reguladas por acordes,
tratamiento de la disonancia y estructuras formales.
– Las formas adquieren grandes dimensiones.
– Aparece el estilo concierto.
– El ritmo mecánico adquiere mayor importancia.
– La música instrumental domina a la vocal.



4. CarácterÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA
● Diferencia de estilos:
– Prima y seconda prattica.
– 3 estilos.
● Ley de contraste:
– Entre solista y coro.
– Un instrumento y un conjunto.
– Oposición de tempos, dinámicas.
● Policoralidad: tratamiento diferenciado de los coros.
● Bajo continuo: Es la principal carácterística de la época. Los compositores sienten interés por este tipo de textura que favorece la oposición entre partes extremas.
    
 ● Expresión de los afectos: dar capacidad expresiva.
● Nuevos conceptos melódico-armónicos:
– Transición de un sistema modal a tonal.
– Armónía vertical frente a contrapunto imitativo.
– Polaridad entre las voces extremas.


1. LA ÓPERA TEMPRANA 1.1 Introducción
La novedad musical más significativa para Italia y Europa fue la introducción de la ópera (s.XVII). Una ópera es una obra teatral que combina soliloquio, diálogos, decorados, acción y música continua. Su virtuosidad está relacionada con lo costosos y numerosos que son los recursos necesarios para su producción. La historia de la ópera está relacionada con hechos históricos y sociales condicionados por situaciones políticas y económicas
b) G.Bardi,V.Galileiylarecuperacióndelaculturagriega:
Con el paso de la república al ducado de los Médicis muchas familias perdieron poder político y buscaron compensar esa pérdida invirtiendo en otras esferas (principalmente el arte).
Giovanni de Bardi era miembro de muchas academias florentinas, cultivaba la poesía, la música y era experto en historia toscana. Asistían a su casa un grupo de nobles aficionados y profesionales de la música (la Camerata Florentina). En esas reuniones hablaban del arte y tocaban la nueva música.
   
 Vicenzo Galilei estudió con G. Zarlino, un importante teórico musical veneciano. Su tratado de 1581, “Diálogo de la música antigua y la moderna” está escrito en forma de diálogo entre Bardi y Stozzi y resume su pensamiento. Galilei apenas dejó elementos concretos, pero establecíó una posición estética fundamental para el surgimiento del Barroco (sus observaciones fueron repetidas por Peí, Caccini e incluso Monteverdi).


1.2 Percusores de la ópera
El conocimiento de la ópera sólo se puede entender en relación a su entorno literario, el intermedio y el drama pastoril.
El Intermedio:
● Comenzó como un simple episodio que proporcionaba un descanso a la acción,
cambios de decorado…
● Eran muy elaborados y espectaculares.
● Se representaba entre los actos de comedias o tragedias.
● Temática de carácter pastoral, alegórico o mitológico.
● Se desarrollaba en escenarios con escenas en el cielo, mar, bosques y necesitaban
maquinaria muy sofisticada muchas veces.
Pastoral:
● Género literario favorito del Renacimiento.
● Predomina en la composición poética italiana.
● Trataban de pastores u otros temas campestres.
● Contaban historias de carácter idílico y amatorio.
● Su forma exigía al poeta la habilidad de transmitir la atmósfera de un mundo
remoto de cuento de hadas, naturaleza refinada y civilizada, poblada de jóvenes rústicos y sencillos, etc.


1.3 La ópera temprana ● Florencia:
Gracias a las discusiones en la Camarata, Rinuccini y Peri llegan a la conclusión de que las antiguas tragedias se cantaban en su totalidad. Dafne de Rinuccini fue la primera obra dramática pastoral totalmente acompañada por música. Un poema más ambicioso fue L’Euridice de Rinuccini al que ponen música de Peri y Caccini. Estas dos versiones de L’Euridice en general son muy parecidas pero se diferencian en que la obra de Peri es más dramática y la de Caccini más lírica y melodiosa. Euridice no fue un éxito (se realizó a pequeña escala, carecía de intermezzos típicos, etc.) por lo que la ópera no llegó a establecerse en Florencia.
  
 ● Roma:
Emilio de Cavaleri da a conocer en Roma una obra de carácter sagrado: “Rappresentatione di ánima e di corpo”. Tenía tema alegórico y representación casi operística lo que hizo que se separase de la ópera profana (pero manténía la continuidad de la música). La ópera echa raíces n Roma en la década de 1620. En las óperas romanas intercalan escenas cómicas con canciones de danza. Se introducen por primera vez los criados cómicos y estereotipados de la comedia del arte. En las óperas, la separación del canto solístico en dos: recitativo (parecido al habla) y arias (más melodiosas), se hace más marcado.
El principal compositor operístico de la escuela romana fue L. Rossi. Su obra Orfeo es una sucesión de hermosas arias. Esta obra mezcla lo cómico, serio y grotesco haciendo ver que el drama ya no es primordial.


● Mantua:
Después de la creación de la ópera en Florencia, Mantua ocupó el primer puesto con la representación del Orfeo de Monteverdi. Su complejidad estilística la destacaba de las óperas anteriores. Monteverdi emplea una gran orquesta variada en Orfeo (40 instrumentistas). El libreto escrito por Striggio se caracteriza por que los dos primeros actos tienen temática pastoral y los dos siguientes infernal.
● Venecia:
La ópera nace en Venecia en 1637. Fue llevada a Venecia por una compañía teatral asociada a Roma. B. Ferrari y el músico Manelli inauguran la ópera en Venecia con “Andrómeda”. Los montajes tenían presupuestos bajos, casi todos tenían dobles papeles y sólo había 6 cantantes y 12 instrumentistas. Montverdi escribíó sus dos últimas óperas para Venecia (las demás están perdidas): “El retorno de Ulises” y “La coronación de Popea”.
Otro compositor fue Cavalli quien muestra la constante demanda de obras nuevas en su producción. Sus 42 óperas contienen escenas que alternan arias y recitativos. A. Cesti es otro compositor cuyas óperas son más pulidas pero de menor estilística. Destaca en las áreas y en los dúos líricos.
Carácterísticas principales que se mantendrán en los siguientes 200 años:
– Concentración en el canto solístico (cierto desprecio a los conjuntos,
música instrumental, etc.)
– Separación recitativo-aria.
– Introducción de esquemas y estilos distintos para las arias.


3 MÚSICA RELIGIOSA
La música sacra se vio afectada por las innovaciones del s.XVI y comienzos del XVII. La monodia, el bajo continuo, y el medio concertato se aplicaron también a los textos sacros. Hubo un poco de oposición a los nuevos estilos. Palestrina se convirtió en un modelo supremo del estilo religioso a mediados del s. XVII. A todos los compositores se les
 
 enseñaba a escribir contrapunto según sus pautas. Durante el s.XVII se opusieron dos enfoques distintos: Stile antico (se fue modernizando: se añadió bajo continuo, ritmos regulares y los modos pasaron al sistema mayor-menor) y Stile moderno.
3.1 El gran concierto:
Es herencia de las obras policorales de G.Gabrieli y de la Escuela veneciana. El compositor más importante es O.Benevoli quien compone diversas obras de gran tamaño y complejidad como la misa festiva para la consagración de la catedral de Salzburgo. Además se le atribuyen muchos motetes, salmos y más misas.
3.2 Concierto para pocas voces:
Es mucho más conocido para los fieles y algunos de los compositores más importantes son: L.Viadana (uno de los primeros en usar este medio en la música eclesiástica), Monteverdi y Grandi (quien ejercíó una gran influencia sobre Schütz).
3.3 El Oratorio:
El oratorio es una composición dramática, no litúrgica, sagrada en la que se presentaba un tema bíblico con recitativos, arias, conjuntos y coro con la ayuda de un narrador. Se utilizaba con fines propagandísticos para frenar la secularización. Los oratorios se estructuran en secciones corales y secciones solistas. Este se diferencia de la ópera en su tema sacro, la presentación del narrador y el uso del coro.
Hay dos tipos de oratorio: el vulgar (italiano) y el aristocrático (latín). El centro del oratorio en latín fue San Marcello en Roma (donde trabajaba Carissimi).
Tras la muerte de Carissimi el oratorio vulgar cobra más importancia y seguidamente surgen los castrati.