Historia social, ficha social e informe social

G DRAM:


composición obra dram inica cn elaboración tx escr o dram. Frente a otros gº, teatrales peculiaridad xq lectura y repres.

ELEMENTOS

Actos: sube baja, cuadros: div actos, escenas: parte acto chg persj, diálogo: monólogo, personajes: ppal secun, acotaciones: puesta escena y fácil lector, apartes: msj actor publ.
ESCENIFICACIÓN escenario, público, actores.

SUBG G MAYORES

TRAGEDIA: grandes conlf y pasiones, muerte, cl alta, carac fco, fatalidad. DRAMA: -confl, no cl ni fatalidad, fin trágico. COMEDIA: asuntos amables festivos, obj divertir públ, final feliz.

G MENORES

AUTO SACRAMENTAL: alegorías en torno a la religión católica. ENTREMÉS: obra breve, festica, entreactos. SAINETE: pieza corta, costumbrista matices cómicos, psj popu.
G MIXTOS ópera, opereta zarzuela ponen música txt.
TEATRO XX-1939  teatro artista escribe su obra para ser leída y representada. En la España del 1º 1/3 XX había mucho teatro de éxito, pero de escasa calidad y originalidad hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca. Se trata de un teatro tradicional y otro innovador.

1)t comercial

Tres corrientes en las décadas ant GCiv. * La comedia burguesa está protagonizada por personajes de clase alta, plantea conflictos de este grupo social. Autor más representativo Jacinto Benavente, Premio Nobel. Obras: Los intereses creados y La malquerida. *
t poético o en verso puede considerarse un intento de llevar el Modernismo al teatro. Representante más popular fue Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. incluir a Manuel y Antonio Machado con su obra La Lola se va a los puertos. * El teatro cómico era el preferido de las clases populares, cm la zarzuela o el sainete, que alcanzó con Carlos Arniches un amplio desarrollo cn Don Quintín el amargao. Mencionar a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que llevaron a los escenarios una Andalucía bonita. Dentro del teatro cómico destacar las tragedias grotescas. Menos interés conserva hoy el astracán, representante fue Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de don Mendo.
TEATRO XX-1939  teatro artista escribe su obra para ser leída y representada. En la España del 1º 1/3 XX había mucho teatro de éxito, pero de escasa calidad y originalidad hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca. Se trata de un teatro tradicional y otro innovador.

1)t comercial

Tres corrientes en las décadas ant GCiv. * La comedia burguesa está protagonizada por personajes de clase alta, plantea conflictos de este grupo social. Autor más representativo Jacinto Benavente, Premio Nobel. Obras: Los intereses creados y La malquerida


*
t poético o en verso puede considerarse un intento de llevar el Modernismo al teatro. Representante más popular fue Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol. incluir a Manuel y Antonio Machado con su obra La Lola se va a los puertos. * El teatro cómico era el preferido de las clases populares, cm la zarzuela o el sainete, que alcanzó con Carlos Arniches un amplio desarrollo cn Don Quintín el amargao. Mencionar a los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que llevaron a los escenarios una Andalucía bonita. Dentro del teatro cómico destacar las tragedias grotescas. Menos interés conserva hoy el astracán, representante fue Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de don Mendo.
2) t minoritario primeras décadas  XX. Valle-Inclán y García Lorca.  Generación del 98 por Unamuno o Azorín, y Generación del 27  Alberti y Salinas. Durante la República, casi llegaron a transformar el teatro español y montar representaciones en las Misiones Pedagógicas. Una de las compañías teatrales fue «La Barraca», impulsada por Lorca.

ALBERTI:

”El hombre deshabitado” pieza surrealista. ”Noche de guerra en el Museo del Prado” ”El adefesio” cuestiones políticas de tema comprometido.

Lorca:

Sentido trágico y lírico. Frustración pers, amor imposible, soledad, muerte, maternidad frustr. Mujer prota. -Las farsas ”Mariana Pineda” -Teatro vanguardista ”Así que pasen 5 años” -Tragedias rurales ”Bodas de sangre” ”Yerma” tragedia, ”La casa de Bernarda Alba” drama.

VALLE:

veintena obras, destacan: -”Comedias bárbaras” ”Divinas palabras” ambiente rural gallego. Com mundo feudal y primitivo, prota aristócrata mujeriego. Div hª familias pelean explotar sobrino malo. -Farsas muestran la deformación propia del esperpento. – Esperpentos ”Luces de Bohemia” 1920 último peregrinaje de un poeta ciego Max Estrella, y compi d Latino de Hispalis, visión esperpéntica de la vida madrileña época.
G PERIODÍSTICOS se subdividen: *

G informativos

Transmite info manera objetiva. noticia, reportaje, entrevista.

Noticia:

implica dar a conocer algo new a sus destinatarios. Hay varios factores que convierten un hecho en notica: lo sorprendente del asunto, su actualidad y su proximidad. Se distinguen 3 partes: titular que resume el tema en pocas palabras y ha de ser claro llamativo y concreto. Encabezamiento o entrada responde a qn q cndo dnd pq cm. Cuerpo completa los detalles de la noticia.

Reportaje

Combina info investigación y análisis. Profundiza en las cauasas y consecuencias y en otros detalles del tema que trata.


Sirve para infromar y denunciar algunos aspectos. Consta de: titular atrayente, entradilla q presente el tema, cuerpo de la info, final en el q se vuelve a la idea inicial para sintetizarlo.
entrevista dos tipos fundamentales: la informativa (o de declaraciones), realizada a una persona especialista en un tema de interés o actualidad y cuyo objetivo es infomar sobre ese tema. Y la de personalidad (o de perfil) cuyo interés se centra en el personaje mismo. En estas, las declaraciones del entrevistado (entrecomilladas o con rayas) se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista. Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. En la presentación de las informativas se indica la importancia o actualidad del tema y se resalta la autoridad del entrevistado; en las de personalidad se hace una primera aproximación al personaje y a veces se hace referencia al lugar, al ambiente o al momento del encuentro. El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones en el diálogo (notas de ambiente, referencias a gestos del entrevistado o al tono que emplea y reflexiones propias). *

G opinión

Tratan cuestiones de actualidad.Subjetivo. Son el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director. Editorial: expone postura ideológica de la empr editora, va smp en el mismo sitiodiferente identificable. Contenido puede p vista subjetivos db ser claro convincente pq de eso se trata. Art y col: espacios de opinión firmados, art + largo. Col misma pág txt alargado y estrecho +concentración ideas. Temas libres, ironía y humor. Cartad direct: destinatario eral público en general. Smp firmadas xa ver el responsable, breves, las + leídas pq temas variados y cercanos. *

G mixtos

Info se combina con opinión. Es frecuente incluir la crónica y la crítica.
La crónica interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día que el periodista valora e interpreta. Desde un enfoque cronológico. La presencia del periodista la separan del reportaje; la valoración la separa de la simple noticia; la función informativa la separa del artículo de opinión. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, deportivas y cinematográficas. La crítica
Analiza y enjuicia una obra artística o cultural. Es una reséña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o de un espectáculo.


LGJ PER: Informativos:


transmite info manera objetiva. noticia, reportaje, entrevista.

Opinión:

tratan cuestiones de actualidad.Subjetivo. Son el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director.

Mixtos:

info se combina con opinión. Es frecuente incluir la crónica y la crítica.

ELEMENTOS COMUNIC:


Emisores

Empresa, periodistas, e incluso los mismos destinatarios. El editorial es responsabilidad d empresa, art y col d periodista y colaboradores y cartas direct firma destinatarios.

Lectores

Muy variados.

Intención

Muy variada según sección, f representativa y apelativa.

Tono

Depende tema.

Registro

Lengua estándar con términos técnicos y rasgos coloquiales.

NIVEL MORFOSINT:

tendencia alargamiento de las oraciones mediante perífrasis, locuciones (dar comienzo, comenzar), alterar orden elementos, preferencia uso presente imperfecto condicional. Los titulares intentan captar atención lector, recursos como nominalización, la elipsis, oraciones impers o sin sujeto explícito.

NIVEL LÉX-SEM:

extranjerismos (stan o mkg) o calcos semánticos (campaña de mkg agresiva) siglas, acrónimos, palabras por derivación con pref suf y composición. Tecnicismos dan seriedad al lgj, abundan en el ámbito económico. Abuso del aufemismo para oscurecer el msj (hostilidades, guerrra) Tb encontramos figuras literarias: personificación, metáfora, hipérboles. Se han publicado bastantes ensayos de autores españoles, señalando su capacidad de innovación. Álex Grijelmo ”La seducción de las palabras” autor de manuales de estilo, donde los medios de comunic recogen normas de la lengua y estilos para los redactores, estos manuales unifican el lgj, aclaran dudas que no están en la RAE y defienden el idioma español. Fernando Lázaro Carrete ”El dardo en la palabra” y ”Diccionario panhispánico” de la RAE.


T BURGUÉS Y EVASIÓN:


Joaquín Calvo Sotelo: comedia y humor ”La muralla”. Jaime Salom: ”La casa de las chivas”. Enrique Jardiel Poncela: humor inteligente e irónico, se basa en lo absurdo ”Los ladrones somos gente honrada” Miguel Mihura: humor irónico, busca entretener y reflexionar. ”Tres sombreros de copa” ”Maribel y la extraña familia” T EXILIO:
Alejandro Casona: inica antes GCiv mayor parte obras Argentina ”Los árboles mueren de pie” T CRÍTICO:
Alfonso Sastre: tono existencialista ”Escuadra hacia la muerte” Lauro Olmo: Realismo y denuncia social ”La camisa” Antonio Buero Vallejo: Obras de crítica y denuncia ”El tragaluz” ”Historias de una escalera” Obras de corte simbólico ”La fundación” Obras de fondo histórico ”Un soñador para un pueblo” ”Las Meninas” ”La detonación” NEW T:
Antonio Gala: ensayo, poesía y novela ”Los buenos días perdidos” Fernando Arrabal: teatro ”pánico” Surrealismo y absurdo, humor ”El cementerio de automóviles” Francisco Nieva: ”El combate de Ópalos y Tasia” Luis Riaza ”Retrato de dama con perrito” Jerónimo López Mozo: ”Guernica” ”El caserón” José Sanchis Sinisterra ”¡Ay, Carmela!” ”Ñaque”