Teoría de la Homeostasis
La teoría de la homeostasis aparece en 1860, cuando Claude Bernard describió la capacidad del cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas.
Homeostasis: Autorregulación Interna de los Organismos
Esta teoría fue propuesta por Claude Bernard.
Teorías Evolutivas
Teoría de Lamarck
Fue la primera teoría formal que postuló la influencia del medio ambiente en la evolución de los individuos. Según Lamarck, los organismos evolucionan en respuesta a los cambios en su entorno.
Teoría de Darwin
Las especies cambian con el tiempo a través de la selección natural.
Teoría de la Herencia Biológica
Propuesta por Gregor Mendel, esta teoría describe cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. Sus experimentos clave se realizaron con plantas de guisantes, donde estudió conceptos como el fenotipo y el genotipo.
Teoría de la Generación Espontánea
Postula que todos los seres vivos pueden originarse de forma espontánea a partir de materia inerte o en descomposición, como la basura.
Teoría Celular
Formulada por Matthias Schleiden y Theodor Schwann, esta teoría establece que todos los seres vivos comparten un rasgo fundamental: están compuestos por células. Además, postula que las plantas y los animales están formados por células, y que toda célula proviene de otra célula preexistente.
Pioneros de la Biología y la Medicina
Francisco Redi
Realizó experimentos cruciales para refutar la teoría de la generación espontánea.
- En uno de sus experimentos, colocó carne fresca en un frasco cerrado y otro abierto. Observó que solo en el frasco abierto aparecieron gusanos.
Conclusión: Demostró que en el frasco cerrado no se generaban gusanos, refutando así la generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani
Realizó experimentos con caldos nutritivos en frascos sellados y abiertos. Aunque sus resultados fueron significativos, la falta de un control de temperatura preciso en algunos de sus experimentos generó controversia.
Louis Pasteur
- Desarrolló la vacuna antirrábica para humanos.
- Descubrió el proceso de la fermentación alcohólica.
- Considerado el Padre de la Microbiología Moderna.
- En 1860, replicó y mejoró el experimento de Spallanzani utilizando matraces con cuello de cisne y un control riguroso de la temperatura. Esto llevó al descubrimiento de los microorganismos y a la refutación definitiva de la generación espontánea.
Galeno de Pérgamo
- Realizó disecciones en diversos animales (como cabras y cerdos) para estudiar la anatomía y demostrar la función de los músculos controlados por la médula espinal.
- Describió las funciones del riñón y la vejiga.
- Identificó siete pares de nervios craneales.
- Demostró que el cerebro controla la voz y que las arterias transportan sangre.
- Describió las válvulas del corazón.
- Indicó las diferencias estructurales entre arterias y venas.
Hipócrates de Cos
- Considerado el médico más importante de la antigüedad.
- Es conocido como el Padre de la Medicina.
- Fue uno de los primeros en reflexionar sobre los mecanismos de la herencia y propuso la teoría de la pangénesis.
- Postuló que los caracteres se transmiten a través de mecanismos durante la concepción.
- Según su teoría, partículas específicas o “semillas” eran producidas por todas las partes del cuerpo y se transmitían a la descendencia en el momento de la concepción, haciendo que ciertas partes se asemejaran a las del padre.
Aristóteles
- Propuso un conjunto de “tipos naturales” que se reproducen de forma fiel a su clase.
- Distinguió la arteria aorta y es considerado uno de los primeros anatomistas.
- Rechazó la teoría de la pangénesis de Hipócrates, observando que los hijos a menudo heredaban características de sus abuelos o bisabuelos, no solo de sus padres.
- En cuanto a la fecundación, propuso que el semen masculino se mezclaba con el semen femenino, aportando forma y potencia.
Andreas Vesalio
- Realizó disecciones de cuerpos humanos y documentó sus hallazgos con dibujos detallados.
- Junto con William Harvey y otros, sentó las bases de la anatomía y la fisiología modernas al estudiar la estructura funcional de los animales en general y del ser humano en particular.
Antonie van Leeuwenhoek
- Perfeccionó la manufactura de lentes y microscopios.
- Contribuyó al desarrollo de la biología celular con el descubrimiento de los microbios en el agua.
- Es conocido como el Padre de la Microbiología, al ser el primero en observar y describir protozoos, bacterias y levaduras que vivían en el agua.
- Confirmó la conexión entre venas y arterias a través de los vasos capilares y descubrió las células sanguíneas.
- Fue la primera persona en observar y describir un espermatozoide.
- Descubrió la levadura y estudió la anatomía de varios insectos.
- Estudió la estructura de las hojas.
- Considerado el Padre de la Microscopía, diseñó y construyó sus propios microscopios.
Robert Hooke
- Publicó un artículo sobre la naturaleza celular del corcho.
- Empleó por primera vez la palabra “célula” (cellula) para describir los pequeños compartimentos que observó en un corte de corcho bajo el microscopio, similares a las celdillas de un panal.
- Considerado el Padre de la Citología por su descubrimiento de la célula.
- Descubrió la célula en 1665.
Henri Dutrochet
- Sostuvo que la materia viva está constituida por células.
- Realizó observaciones microscópicas de tejidos de plantas y animales.
Robert Brown
- Describió el núcleo celular en estructuras vegetales.
Matthias Schleiden
- En 1838, publicó estudios fundamentales sobre las células vegetales.
- Junto con Theodor Schwann, relacionó y amplió los descubrimientos existentes con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales, contribuyendo a la formulación de la Teoría Celular.
- Se centró en el estudio de las plantas al microscopio.
Theodor Schwann
- Publicó estudios clave sobre las células animales.
- Junto con Matthias Schleiden, relacionó y amplió los descubrimientos existentes con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales, contribuyendo a la formulación de la Teoría Celular.
- Realizó importantes contribuciones a la histología (el estudio de los tejidos).