Maquiavelo y El Príncipe
Contexto histórico
- Edad Media: Poder de monarcas e Iglesia.
- Ciudades-estado (Florencia, Venecia, Milán).
- Italia no unificada.
- Florencia: República, gobierno de gremios.
Situación de Florencia
- Invasiones de Francia y España.
- Maquiavelo escribe El Príncipe (1513) con el objetivo de la unificación y defensa de Italia.
Ruptura con tradición medieval
- Política separada de religión.
- Medios para el poder:
- Manipulación.
- Mentira.
- Traición.
- Asesinato.
- “El fin justifica los medios”.
- Objetivo: Proteger el Estado.
Psicología y política
- Naturaleza humana: Egoísta y malvada.
- Gobernante: Debe ser temido mejor que amado.
- No tirano, busca la estabilidad del Estado.
Ideal de gobierno
- En El Príncipe: Príncipe autoritario.
- Luego: República con liderazgo compartido.
- Objetivo final: Seguridad y libertad del Estado.
Descartes
Contexto histórico
- Siglo XVII: Universidades enseñan Aristóteles y Aquino (considerados obsoletos).
- Crisis intelectual que impulsa la emergencia de la ciencia y la razón.
Ruptura unidad religiosa
- Iglesia Católica vs. Protestantismo vs. Anglicanismo.
- Guerra de los Treinta Años.
- Cambio: Teocentrismo → Antropocentrismo.
Fe vs. Razón
- La Iglesia rechaza avances científicos.
- 1616: Rechazo a Copérnico.
- 1633: Galileo humillado.
- 1641: Condena a Meditaciones metafísicas.
Revolución científica
- La fe puede errar, la ciencia demuestra avances.
- 18 siglos de Aristóteles resultan en un Modelo insatisfactorio.
- Siglo XVI: Las Matemáticas son la clave del universo.
Teoría del conocimiento de Descartes
Problema del conocimiento
- Crisis metafísica que inspira en las Matemáticas.
- Pregunta central: ¿De dónde viene y cómo sabemos que es fiable?
Dos corrientes filosóficas
- Empirismo: Basado en los sentidos (experiencia).
- Racionalismo: Basado en la razón (innata, no sentidos).
Descartes y el racionalismo
Razón = única fuente de verdad.
Ideas innatas: Principios fundamentales dentro de la mente.
Sentidos engañan: No son fuente fiable de conocimiento.
Experimento de la cera
- Cera sólida: Dura, fría, con olor.
- Cera derretida: Cambia forma, sin olor.
- ¿Sigue siendo la misma?: Sí, lo sabemos por la razón, no por los sentidos.
Método y duda en Descartes
Método racional y certeza del conocimiento
Método racional: El uso correcto del intelecto da certeza.
Duda metódica: Cuestionar todo hasta hallar la verdad absoluta.
Cogito, ergo sum: Pienso, luego existo = Verdad indudable.
Problema de la realidad
Solo conocemos nuestros pensamientos.
¿El mundo externo existe?: Descartes intentará demostrarlo.
Método cartesiano (4 reglas)
- Evidencia: Solo aceptar lo indudable. Intuición.
- Análisis: Dividir problemas en partes simples.
- Síntesis: Construir conocimiento desde lo simple a lo complejo. Deducción.
- Comprobación: Revisar todo el razonamiento.
Duda metódica
- Duda de los sentidos: Pueden engañar (vara en agua, ilusiones ópticas).
- Duda de la realidad: ¿Y si todo es un sueño?
- Duda de espacio y tiempo: ¿Existen realmente?
- Duda hasta de las matemáticas: Un genio maligno podría engañarnos.
Objetivo: No es escepticismo absoluto, sino hallar certeza absoluta.
Metafísica de Descartes
- Primera verdad: Pienso, luego existo (certeza absoluta).
- Naturaleza del “yo”: Sustancia pensante (duda, imagina, ama…).
- Eliminar al genio maligno: Necesario demostrar la existencia de Dios.
- Segunda verdad: Dios existe: Según San Anselmo de Canterbury (1033-1109), la idea de infinito solo puede venir de un ser infinito.
- Dios no es engañador: Engañar es imperfección, Dios es perfecto. (Problema del círculo vicioso).
- Tercera verdad: El mundo existe: Dios no nos haría creer en él falsamente.
- Naturaleza del mundo:
- Cualidades primarias: Extensión y movimiento (objetivas, reales).
- Cualidades secundarias: Color, sonido, sabor (subjetivas).
El mundo se comprende con matemáticas.
Antropología de Descartes
Tres sustancias
- Sustancia pensante: Alma, mente (pensamiento).
- Sustancia extensa: Cuerpo, mundo físico (extensión).
- Sustancia infinita: Dios (infinitud).
Relación cuerpo-alma
- La mente puede existir sin cuerpo (sustancia extensa).
- Diferencia: Los humanos tienen alma, los animales solo cuerpo.
Problema mente-cuerpo
- La mente controla el cuerpo, pero no se sabe cómo.
- Glándula pineal: Propuesta como punto de conexión mente-cuerpo.
- Explicación insuficiente, conocido como el “problema de la comunicación de las sustancias”.
Teoría del Conocimiento – David Hume
- Empirismo: El conocimiento proviene de la experiencia sensible (sentidos).
- Sin ideas innatas: Nacemos con la mente vacía, aprendemos solo por experiencia.
Experiencia externa: Lo que captamos con nuestros cinco sentidos (colores, texturas, sonidos, etc.).
Experiencia interna: Reflexión sobre nuestros propios pensamientos y emociones (como el deseo o la conciencia).
- Percepciones:
- Impresiones: Experiencia directa (sentir frío, ver algo).
- Ideas: Recuerdos e imaginación (menos vivas que las impresiones).
- Principio empirista: Toda idea debe derivar de una impresión sensorial.
Crítica a la Ciencia y Causalidad – David Hume
- Duda sobre causalidad: No podemos probar que toda causa tenga un efecto necesario.
- No hay conexión necesaria: Solo vemos eventos repetidos (A → B), pero no la “fuerza” que los une.
- La costumbre nos engaña: Creemos en la causalidad porque se repite, no porque sea una verdad absoluta.
- Problema del futuro: No podemos demostrar que lo que pasó antes volverá a pasar.
- Ciencia en duda: No es 100% segura, sino basada en creencias por repetición.
- Uso práctico: Aunque no sea verdad absoluta, creer en la causalidad nos ayuda a vivir ordenadamente.
Crítica de Hume a la Metafísica
- Sustancia extensa (mundo físico): No percibimos la “sustancia”, solo cualidades (color, sabor, etc.). La idea de algo constante es un invento de la mente (escepticismo).
- Sustancia infinita (Dios): Nunca experimentamos lo infinito, por lo que la idea de Dios no proviene de la experiencia y es especulativa.
- Sustancia pensante (yo): No hay impresión constante del “yo”, solo percepciones cambiantes. La idea de un yo fijo es una ilusión.
Conclusión de Hume: La metafísica se basa en conceptos sin origen en la experiencia, por lo que sus ideas son invenciones de la imaginación, no conocimiento verdadero.
Ética según Hume: El Emotivismo Moral
- Juicios morales y la razón: No percibimos “bueno” o “malo” en los hechos mismos; estos juicios provienen de nuestros sentimientos, no de la razón.
- Emotivismo moral: La moralidad es una expresión de emociones (placer/desagrado), no de razonamientos lógicos.
- Razón y pasiones: “La razón es esclava de las pasiones”; la razón solo nos dice cómo son las cosas, pero no cómo deberían ser.
- Falacia naturalista: No podemos deducir un “deber ser” a partir de un “es” (los hechos no imponen obligaciones por sí mismos).
- Relativismo moral y simpatía: Las personas tienen sentimientos distintos, pero la simpatía (empatía) nos permite compartir emociones y construir normas morales en sociedad.
- Educación de las pasiones: Es posible educar nuestras emociones para fortalecer la convivencia y la moralidad basada en el bienestar común.