Identidad sexual

La diversidad sexual


Intersexualidad

Es un concepto que se utiliza para dar cuenta de aquellas personas “cuyos cuerpos sexuados (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales y genéricos que constituyen el modelo dicotómico varón-mujer. Uno de los mayores problemas de la población intersexual es que las prácticas médicas no reconocen a las personas intersexuales como tales. Sino que consideran que los genitales de estas han tenido una malformación que debe ser “corregida”.
La persona intersexual puede auto percibirse como hombre, mujer o ninguna de estas identidades. La intersexualidad tampoco implica una orientación sexual determinada.

Identidad de género y orientación sexual


Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Aquellas personas que construyen su género por fuera de la asociación binaria al sexo, se denominan: personas trans. Las mujeres trans son aquellas personas que a pesar de haberle sido asignadas culturalmente el género masculino al nacer (en base a sus genitales) se auto perciben mujeres. Por su parte, los varones trans son aquellas personas a pesar de haberle sido asignado culturalmente el género femenino al nacer, se auto perciben como varones.
Como vemos un aspecto central del concepto de identidad de género es que es una vivencia interna, personal, por lo tanto es una categoría autopercibida. O sea que nadie puede decirle a otra persona cuál es su identidad de género, ni obligarla a que lo haga público.

Orientación sexual


Acá también será importante comprender la diferencia entre orientación sexual e identidad de género, ya que ambas categorías explican diferentes aspectos de la vida humana.
Según el preámbulo de los Principios de Yogyakarta, la orientación sexual “se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género”.
Entonces, podemos encontrar diversas situaciones afectivas que podríamos definir como:
A) Homosexuales: nos referimos a aquellas personas que habitualmente sienten atracción hacia personas del mismo género. Dentro de esta categoría encontramos:
Gays: nos referimos a varones que habitualmente sienten atracción hacia personas del mismo género masculino.
Lesbianas: nos referimos a mujeres que habitualmente sienten atracción hacia personas del mismo género femenino.
B) Heterosexuales: refiere a personas que habitualmente se sienten atraídas por personas de un género distinto al propio.
C) Bisexuales: refiere a personas que habitualmente pueden sentirse atraídas por personas de ambos géneros.
Recordemos que a partir de Julio de 2010 cuando el Congreso de la Nacíón aprobó la Ley Nacional N° 26.618 en nuestro país las personas del mismo sexo/genero pueden contraer matrimonio como cualquier otra pareja.

LOS EJES DE LA ESI


Reconocer la perspectiva de género



La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres.
El concepto de igualdad de género es una invitación a mirar nuestras relaciones y acciones, reconociendo que históricamente las mujeres fueron discriminadas y/o no reconocidas en pie de igualdad en relación a los varones, y que nuestras acciones en la escuela deben apuntar a tratar de disminuir esas desigualdades. El trabajo con la perspectiva de género en la escuela implica revisar, reflexionar y cuestionar muchas de las ideas y concepciones que tenemos sobre cómo nos relacionamos varones y mujeres, sobre lo que esperamos de unos y de otras, sobre las expectativas distintas que tenemos según sea una alumna o un alumno, etc.
“Reconocer la perspectiva de género” son:
• Considerar al género como una categoría relacional que abarca a las mujeres y a los varones.
• Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros.
• Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
• Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino identificando prejuicios y estereotipos de género y las consecuencias negativas que provocan a mujeres y varones.
• Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su género.

Respetar la diversidad


El respeto por la diversidad implica asumir una actitud que supere la idea de “tolerancia”
Nuestra identidad de género y nuestra orientación sexual forman parte de la diversidad sexual de nuestras sociedades, sin desconocer que hay determinadas identidades, relaciones y orientaciones que se han construido como “normales” y legítimas (por ejemplo la orientación heterosexual), mientras otras han sido consideradas erróneamente como “patológicas” y problemáticas (por ejemplo la orientación homosexual o las identidades trans).
Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral, supone hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos en los cuales todas las personas tengan la libertad de poder expresar su orientación sexual y su identidad de género sin temor a ser discriminadas o estigmatizadas.

Para la ESI los irrenunciables del eje “Respetar la diversidad” son:



• Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad.
• Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”.
• Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
• Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo.

Valorar la afectividad


Vinculado con la especificidad humana, no podemos dejar fuera los aspectos relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los vínculos y las relaciones sociales.
La escuela puede contribuir a fortalecer las capacidades emocionales de los chicos y chicas, brindando herramientas para que cada uno y cada una pueda identificar y decir lo que le sucede y lo que siente. Para ello, es importante generar espacios de confianza y diálogo donde los chicos y chicas puedan compartir emociones y sentimientos, reflexionar sobre ellos/as mismos/as construyendo relaciones y vínculos más igualitarios.
Para la ESI los irrenunciables del eje “Valorar la afectividad” son:
• Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana. • Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con los/as otros/as que interactuamos cotidianamente.
• Generar las condiciones para que todos/as puedan expresar sus puntos de vista respetando las diferencias, sin anular las tensiones y conflictos presentes en los vínculos.
• Respetar la intimidad propia y ajena.
• Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y violencia de género y sexual.

Ejercer nuestros derechos


Este eje evidencia que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, ser escuchados/as y no discriminados/as por ningún motivo y considera a los/as adultos/as y al Estado como garante de sus derechos.
Para la ESI los irrenunciables del eje “Ejercer nuestros derechos” son:
• Considerar que la ESI no es un hecho aislado sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos.
• Propiciar el enfoque de derechos vinculados con las infancias y las adolescencias.
• Rescatar el papel fundamental de los/as docentes y de todo el personal de la escuela como garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como también de los/as docentes y de toda persona adulta de la comunidad educativa.
• Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos.

Cuidar el cuerpo y la salud


Esto significa que el cuerpo no está vinculado sólo con la dimensión biológica sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico.
Asimismo, muchas veces se entiende la salud como ausencia de enfermedad, priorizando solamente los aspectos físicos. Pero la salud también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales.
Para ello es necesario que cuando en la escuela se trabaje el eje “cuidado del cuerpo y la salud”, se incorporen otras dimensiones además de la biológica, como por ejemplo la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de la sociedad de consumo sobre todo a partir de los medios masivos de comunicación, la re-presentación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas.
Para la ESI los irrenunciables del eje “Eje Cuidar el cuerpo y la salud” son:
• Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión biológica.
• Reflexionar críticamente sobre las representaciones sobre el cuerpo y la salud que se tiene en la escuela y en la sociedad.
• Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas por ejemplo el arte, la educación física, los medios de comunicación, etc.
• Abordar la salud desde un enfoque que enfatice la salud como derecho.
• Problematizar y reflexionar sobre los estereotipos de belleza para varones y mujeres.
• Propiciar el (auto) cuidado del cuerpo y la promoción de la salud.

Programa Nacional de educación sexual integral


Ley 26 150:


Derecho a recibir educación sexual integral tanto en escuela pública como privada, acorde a la edad, dar información a los padres.

Objetivos:


Promulgar conocimientos, promover actitudes responsables en la sexualidad, prevenir problemas de salud relacionados.

Ley 2110, ley de educación sexual integral:


Garantiza el derecho a la información y a la enseñanza de forma obligatoria. Con contenidos establecidos en el diseño curricular.

Definición de educación sexual integral:


es el conjunto de actividades pedagógicas destinados a favorecer la salud sexual, promoviendo el bienestar de la persona.

Principios:


El respeto a la diversidad de valores en la sexualidad. – Valoración y responsabilidad al derecho a la intimidad. – Reconocimiento de las perspectivas de género. – Valoración de la comunicación y el amor como componente central de la sexualidad.

Objetivos:



– Desarrollo integral armónico y pleno de la persona. – Brindar información certera sobre la ESI. – Fomentar el cuidado y responsabilidad para el ejercicio de la sexualidad. – Prevenir toda forma de violencia o abuso sexual.

Responsabilidad institucional:



– Ofrecer talleres de formación y reflexión para los padres. – Trasmitir los contenidos mínimos obligatorios obligados.

Ley 26743, derecho a la identidad de género:



Artículo 1: derecho a la identidad de género, reconocimiento, libre desarrollo, tratado acorde a su identidad.
Artículo 2: definición de identidad de género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente, puede corresponder o no con el sexo asignado en su nacimiento.
Artículo 3: toda persona puede cambiar su nombre, su sexo, si es mayor de 18 años. Si es menor deberá Ser ejecutada con responsables legales.
Artículo 11: derecho al libre desarrollo personal, acceso a intervención quirúrgica.
Artículo 12: trato digno.