Industrialización en vizcaya

Tema 5: La industrialización del País Vasco y sus consecuencias sociales (1875-1923)


PRESENTACIÓN

  1. Situación del País Vasco

Hablar de industrialización  en el País Vasco es hablar fundamentalmente de Bizkaia:

  • La extracción del hierro monopolizó el desarrollo económico de la provincia.

  • La siderurgia fue por tanto el eje en torno al que gira el desarrollo económico vasco.

Causas del retraso con respecto a Europa occidental (principios del Siglo XIX) 

  •  Las guerras civiles

  • Marco jurídico foral

  • Débil burguésía

 Afianzándose desde el último cuarto del siglo.


  1. Situación general

El sistema económico social de la época de la restauración, representa una situación dual:

  • Un mundo interior agrario con forma de vida muy atrasado

  • Áreas periféricas que caminaban hacia una economía moderna y capitalista.

Es esta zona donde el País Vasco protagoniza un proceso de industrialización de la mano de la burguésía.

Junto con los empresarios catalanes y los terratenientes cerealistas castellanos van a regir la vida política-económica del país.


DESARROLLO

  1. La política económica del sexenio revolucionario

La base del capitalismo vasco y por extensión de todo el capitalismo industrial de España es:

  • La concentración de yacimientos de hierro dedicado a la exportación.

La ley librecambista de Figuerola (1869) establecía una desprotección selecta:

  • Rebajaba la protección a los productos industriales para facilitar la importación de maquinaria y materias primas.

  • Manténía una fuerte protección para los productos agrarios.

           Objetivo:

  • Abrir la economía española al exterior como forma de promover el desarrollo.

  1. La política económica del la restauración 

1- Despegue industrial

A partir de 1876 con el fin de las guerras y supresión de las leyes forales se inició una etapa de crecimiento:

  • Se fundaron compañías extranjeras y autóctonas (orconera con capital Inglés, Franco-Belga, Martínez ribas…)

  • El mineral vizcaíno de elevada ley metálica y de bajo precio, comenzó a ser el más demandado por las siderurgias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania)

La reinvención del capital obtenido por la venta de mineral en la construcción de altos hornos contribuyó al despegue de la industria siderúrgica.

  • Protagonizada en 1882 por dos sociedades:

1- Altos hornos y fábricas de hierro y acero de Bilbao

2- Metalurgia y construcciones de vizcaya (la vizcaya), fundador Víctor Chavarri


2. Ley arancelaria de Cánovas 1891

En 1902 estas dos sociedades, a las que se añadió La sociedad anónima Iberia, se fusionaron para dar origen a Altos hornos de Vizcaya.

Empresa emblemática de la siderurgia Vasca.

  • Se fue reestructurando en función del mercado español para lo que era necesario acabar con la competencia extranjera.

– Víctor Chavarri exige una legislación proteccionista (1891) que protege el mercado nacional.


3. Diversificación y consolidación de la industria Vasca

La demanda interna y el ascenso del proteccionismo, hizo necesario diversificar la producción

  • Apareciendo una industria metalúrgica mediana, subsidiaria que se vio beneficiada por: – La política proteccionista, – La repatriación de capitales coloniales (Cuba, Filipinas)

  • La construcción naval (De la Sota, Aznar) (Astilleros Nervión, Euskalduna)

  • Cementeras, infraestructuras (cargaderos, embarcaderos, ferrocarriles…)

El potencial económico desarrollado requiere de la creación de servicios para canalizar los capitales hacia las inversiones. (El banco del comercio, EL banco de Vizcaya 1901, La bolsa de Bilbao.)

A  la vez se construía el puerto exterior de Bilbao.

Iniciaba su andadura la universidad de los jesuitas de Deusto.


4. Primera Guerra Mundial

Tras un periodo de recesión, la primera Guerra Mundial contribuyó:

  • Al relanzamiento comercial debido a la neutralidad española que proporciónó una fuerte demanda de los productos que los países beligerantes no podían asumir.

El capital obtenido por la guerra facilita:

  • La ampliación de la empresas existentes

  • La fundación de otra nuevas, Babcock Wilcox (Bilbao, construcción de maquinaria)

  • La siderurgia del mediterráneo (fundada por la familia de la Sota en Sagunto)

De esta manera, el capitalismo vasco iniciaba una fase expansiva de inversiones por toda la península, consolidado su papel hegemónico.


5. Consecuencias sociales

Este proceso, tuvo una enorme repercusión social:

  • AL demandar una gran afluencia de mano de obra de las provincias limítrofes.

  • La oligarquía de gran poder financiero se establece en la margen derecha del Nervión (Neguri)

  • El proletariado industrial, vivía en la margen izquierda en barriadas cercanas a las fábricas o próximas a los yacimientos.

Se inició un movimiento sindical monopolizado por el PSOE (1879) y la UGT (1888) 

  • Capaz de liderar huelgas importantes

  • COntribuyendo a mejorar las penosas condiciones económicas y sociales.

  • Poniendo fin a la relación paternalista obrero-patrón.

CONCLUSIÓN

La restauración ofrece:

  • La consagración definitiva del País Vasco (vizcaya) y Cataluña (Barcelona) como los núcleos fundamentales de la industrialización española.

  • Las demás regiones (excepto Madrid) quedarían retrasadas hasta la segunda mitad del Siglo XX.

Vizcaya dejaba de ser una sociedad agraria y tradicional para transformarse en otra moderna e industrial.

Este proceso que se extendería después a Gipuzcua y Álava convertirá al País vasco en una de las zonas más desarrolladas de España.