Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico


10.2La 1º etapa del Bienio radical-cedista (1933-34): En las elecciones d 1933 obtuvieron la mayoría los partidos d centro d derecha. Alcalá Zamora president d la rep declaró como president d gobierno a Lerroux. Este se dedicó a 1 polí d rectificación d las reform del bienio anterior q se concentró en la paralización d las reform iniciadas: se devolvieron las tierras a los antiguos propiet, se anula la reducción d nº d oficiales y se designa en altos cargos militares a antirrepublicanos como Franco, se aprobó la Ley d Amnistía. Se volvía a permitir la enseñanza x parte d las iglesias, se volvíó a incluir la asignación al clero en los presupuestos del E, enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Revol d Octubre 1934: Lerroux formó gobierno dando lugar en él a 3 ministros d la CEDA. Esto fue tomado x PSOE y ERC como el triunfo d la derech + radical y desencadenó la insurrección. El 5/10 la UGT convocó 1 huelga general. La prensa d izq animaba a la opinión pública a sumarse a la insurrecc 1934; fracasó en la gran parte d Esp X 2 motivos: No tuvo el seguimiento popular y los huelguistas fueron reprimidos. En Cataluña el 6/10 Lluís Companys proclamó el Estat Catalá dentro d la rep
Federal esp.
Se suspendíó la autonomía catalana y todo su gobierno fue acusado d rebeldía. Companys dirigíó 1 insurrección, pero el ejército acabó con ella. En Asturias la huelga general triunfó y degeneró en 1 verdadera revol organizada x la UGT y la CNT. Con el fin d socializar los medios d producción, socialistas anarquis y comunis firmaron la Alianza Obrera. Obreros armados consiguieron ocupar toda Asturias y reclamaron la Revol Socialista d los Consejos Obreros. El gobierno envió unidades d la Legión y los Regulares. El 18/10 la insurrección estaba controlada. El balance d la Revol 1934 fue aterrador: + d 1300 muertos, 30000 detenidos, entre ellos Companys, Azaña y los principales dirigentes del PSOE.
 2º etapa (1934-36): La reacción del gobierno d derech ante la huelga d 1934 fue el endurecimiento d su política, se suspendíó el estatuto d autonomía d Cataluña y se redactó 1 nueva Ley d Reforma Agraria. Los partidos monárquicos querían la eliminación rápida d todas las reformas del bienio anterior. La mayor parte del Partido Radical eran republicanos y no estaban dispuestos a radicalizar su acción. Surgíó  la derech d la CEDA el Bloque Nacional en el q se situaban monárquicos y oligárquicos. Mientras la izq uníó a todos los grupos reclamando nuevas elecciones para salvar la rep, Azaña recuperó el papel d líder. La crisis definitiva vino con un escándalo d corrupción “el escándalo del estraperlo”.  


Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición d nuevos escándalos precipitó la legislatura y la convocatoria d nuevas elecciones a Cortes en 1936. La CNT no pidió la abstención y apoyó a la coalición d izq. La coalición d los grupos d derech formada x la CEDA y Bloque Nacional, La Falange y el PNV. Las elecciones se celebran con orden, dando la victoria al Frente Popular q basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y el Levante. Mientras la derech triunfó en el norte y el interior del país. Azaña fue nombrado presidente d la Rep. El nuevo gobierno presidido x el republicano Santiago Casares, se formó el 13/5  1936. El nuevo gobierno inició la acción reformista: Amplia Amnistía, Restablecimiento del Estatuto catalán, Alejamiento d Madrid d los generales + sospechosos d golpismo, reanudación d la reforma agraria, tramitación d nuevos estatutos d autonomía. La izq obrera había optado x una postura revolucionaria y la derecha x la provocación deliberada y la conspiración al gobierno, se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas, mientras los líderes d la derecha llegaron a la conclusión d q solo un golpe militar podía evitar el gobierno socialista. Los militares conspiraban buscando el jefe y el momento d acabar con el sist. El teniente Castillo era asesinado x extremistas d derecha. La respuesta llegó con el secuestro y asesinato d Calvo Sotelo.  El gobierno d Casares Quiroga, vio como el 17/7 1936 el ejército d Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno d la Rep y el triunfo desencadenó la G.Civil.
10.3La G.Civil pone fin al intento d reform y modernización d la 2º Rep. Es el punto principal d 1 lucha d clases q desemboca en revol en la retaguardia del bando republicano. La victoria franquista conduce a 1 dictadura q duró cuatro décadas. En la G.Civil esp se enfrentan El Fascismo y La Democracia. En los Antecedentes y causas d la G.Civil, tenemos a la Situación crisis socioeconómica esp: eco agraria y escasamente desarrollada, condiciones precarias d trabajo, injusta distribución d la propiedad d la tierra. Todo ello agravado x la crisis econ mundial: Tensiones con la iglesia, Malestar en el ejército con militares a favor y otros en contra d la rep, polarización d la sociedad esp tras la Revol d 1934, conflicto nacionalista y una crisis mundial d las democracias-auge d los fascismos. Las tensiones soci y polí d la Rep se acentuaron en 1936, lo q hizo q 1 serie d generales contrarios al gobierno prepararan un golpe d E. El General Mola lo organizó  con parte del ejército y d los grupos políticos antirrepublicanos.


El régimen republicano sería sustituido x 1 dictadura provisional. Ante las sospechas y para evitarlo, el ministro d defensa cambió d destino a los generales + antigubernamentales. Los preparativos d la sublevación continuaron. El organizador del plan será el General Mola, destinado a Pamplona. Se convirtió en el director d 1 conspiración con el tradicionalista Manuel Conde y el monárquico Goicochea, q consiguieron el apoyo d Mussolini.El teniente Castilla fue abatido el 12/7 1936 x 4 desconocidos q se dieron a la fuga. El 13/7 1936 Calvo Sotelo fue sacado d su domicilio mediante engaño y asesinado en 1 camioneta d la Guardia d Asalto, lo q precipitó y dio argumentos a la rebelión militar.La sublevación se inicia en Marruecos el 17/7 1936. Franco se pone en frente del Ejército d África, lenta reacción del gobierno d Casares Quiroga. Sublevación d Queipo d llano en Sevilla el 18/7. La sublevación triunfa en: Castilla, mayor parte d Galicia, áreas d Andalucía occidental y Extremadura. Se produce la dimisión d Casares Quiroga, el nuevo jefe d gobierno, Diego Martínez Barrio, q intenta infructuosamente negociar. Le sustituye al frente del Gobierno José Giral. La sublevación se extiende a Pamplona, Oviedo, Zaragoza y Granada.Los sublevados alzaron gran parte d la Península ade+ d Marruecos, Canarias y Baleares. La acción conjunta d militares leales al gobierno y organizaciones obreras lograron sofocar la rebelión en grandes ciudades del país excepto en Sevilla, x lo q se produjo el Fracaso del golpe d E. Pero los sublevados organizaron 1 guerra relámpago para conquistar Madrid. Dio comienzo la G. Civil. Tras el golpe d E, Esp quedó dividida en 2 bandos:
La Rep, control d los centros industriales, mineros y d comunicación, control d la Flota y la Aviación, apoyo d la Guardia de Asalto, se armó a las organizaciones obrera y milicianas.
Los sublevados, control d las principales zonas agrarias, apoyo d las experimentadas tropas africanas como Legión y regulares y gran parte d oficiales y Guardia Civil, voluntarios d las milicias organizadas x carlistas y falangistas.La política d apaciguamiento, se mantuvo en el caso d la Rep Española.
Los sublevados recibieron apoyo d Ale, It y Portu q  fue importante para el traslado del ejército desde África. La rep recibíó ayuda d la URSS y d las Brigadas Internacionales.GB y Fr eran afines d la Rep, pero tuvieron q optar x 1 neutralidad q intentaron imponer a nivel internacional El Comité d NO intervención y la prohibición d ventas d aras q fracasó y dejó al gobierno legítimo d la Repúblicas en desventajas.


Portu ayuda a los sublevados. EEUU se declaró neutral, pero permitieron q la compañía TEXACO suministrara combustible al Gobierno d Franco durante toda la guerra.  La Rep vio paralizada la ayuda francesa x el Acuerdo d No Intervención. Recibíó ayuda d Stalin con armas y asesores.Los primero carros y aviones llegan a tiempo para la defensa d Madrid 1936. La ayuda rusa, tuvo dificultades en llegar.
11.1. Al finalizar la G.Civil esp (1 de Abril 1939), el sist polí español se convirtió en 1 dictadura unipersonal en la pers d Franco. Este agrupaba en su persona los poderes d Jefe d E, d Gobierno, jefe d las Fuerzas Armadas y líder del partido único, FET d las JONS.La ideología del franquismo fue la siguiente:Tradicionalismo: defensa d la propiedad privada, la reli católica, la familia tradicional; anticomunismo y antidemocracia., defensa d la unidad d la patria rechazando todo tipo d nacionalismo regionalista y del uso d sus idiomas regionales, el catolicismo como raíz d la nacíón esp y preponderancia d lo militar y d los símbolos fascistas. Se institucionalizó el régimen mediante las llamadas “Leyes Fundamentales”, las cuales eran: Ley d Cortes (1942) q creaba un parlamento pero solo con poderes consultivos, Fuero d los españoles (1945), Ley d Referéndum Nacional (1945) con la posibilidad d realizar 1 consulta popular al pueblo mediante el voto y la Ley d Sucesión (1947).
Los apoyos institucionales q recibíó el Caudillo fueron los siguientes: La Iglesia católica, cuya uníón con el régimen se daba x el Concordato d 1953; ejército, q tuvo 1 gran preponderancia social; Falange q controló el Ministerio d Trabajo, el sindicato único y los periódicos Pueblo y Arriba. También apoyos sociales, como los grandes financieros y terratenientes, la burguésía y los peq propietarios agrícolas. En cuanto a polí ext, el régimen franquista tuvo 3 etapas bien diferenciadas:

Régimen nacional-sindicalista. Apoyo en los países del Eje nazi-fascista (1939-42)

El Ministro d Asuntos Exteriores Serrano Suñer diseñó un tipo d régimen totalitario con alianzas con Hitler y Mussolini. España no entró oficialmente en la 2ª G.Mundial x las fuertes exigencias pedidas x Franco para la incorporación d Esp al conflicto. Lo q sí se hizo fue el envío d la División Azul, un grupo e voluntarios militares para luchar contra la Uníón Soviética. Suministró wolframio a Ale y permitíó el tránsito x nuestro país d barcos y aviones germanos.

Nacional-catolicismo y acercamiento a los Aliados (1943-45)

Las derrotas del Eje en la guerra hicieron Esp se proclamara neutral, acercándose a los Aliados anglonorteamericanos, llevada a cabo x Martín Artajo, apartándose así a los Germánófilos d Serrano Suñer.


Del aislamiento al reconocimiento internacional (1945-55)


Se intentó bloquear internacionalmente al régimen esp para q Franco abandonara el poder,con medidas como su no-inclusión en la ONU, la no-concesión d las ayudas econ del Plan Marshall o la retirada d los embajadores extranjeros d Esp. Sólo mantuvieron su apoyo al franquismo el Vaticano, la Argentina d Perón y el Portu d Salazar.El inicio d la G.Fría supuso un balón d oxígeno para el franquismo. En 1950 la ONU revocó la orden d bloqueo contra el régimen franquista y permitíó el regreso d los embajadores.3 eventos sellaron el fin del aislamiento:1953. Concordato con la Santa Sede, 1953. Pacto d Madrid, entre Esp y EEUU y  1955. Ingreso d Esp en la ONU.
11.2. Tras la G.Civil, la eco esp estaba en una situación catastrófica: destrucción d un gran nº de viviendas ruina d carreteras y puentes, sin reservas d oro en el Banco d Esp y sin posibilidad d obtener créditos extranjeros, descenso d la producción agraria e industrial, etc. La solución fue la autarquía: q Esp fuera un país autosuficiente en recursos, lo q llevó al racionamiento d los mismos. Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) con el fin d impulsar este sector econ, con éxitos como la creación d la compañía SEAT y ENDESA.Durante los años 40 la situación fue d crisis econ: inflación, descenso d la cotización d la peseta y hambrunas.Sin embargo, a partir d los 50 se inicia 1 leve recuperación: fin del racionamiento, llegada d la ayuda econ norteamericana (Pactos d Madrid  1953), integración d Esp en el comercio internacional. Ello permitíó importar bienes d consumo y modernizar la agricultura. Hacia finales d los años 50  el modelo autárquico estaba agotado. En 1957 se crea la Comunidad Econ Europea, dejando a Esp fuera.Franco quitó a los falangistas del gobierno y en su lugar puso a los tecnócratas.
Para llevar a cabo sus fines, el gobierno tecnócrata creó el llamado Plan d Estabilización Econ(1959), basado en la reducción d los gastos del E, congelación d los salarios y devaluación d la peseta, liberalizar la eco, con 1 menor participación del E en la eco y abrir a Esp los mercados extranjeros,  favoreciendo la instalación en nuestro país d las empresas extranjeras.  La explosión d riqueza esp fue altísima.  Otra famosa reforma tecnócrata fue la aparición d los llamados “Planes de Desarrollo”, creados x López Rodó.Cada uno duraba 4 años, y llegaron a desarrollarse 3.Sus objetivos eran desarrollar la industria, especialmente en aquellas zonas con poca base industrial los llamados “Polos d Desarrollo, así como modernizar la agricultura.


Dichos planes incluían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas.Estos planes tuvieron sus limitaciones: industria muy dependiente del exterior y con escasa tecnología, un gran nº d españoles tuvieron q salir d nuestras fronteras para encontrar trabajo, etc.A nivel social la emigración del campo a la ciudad hizo crecer las áreas urbanas a base d un creciente chabolismo en sus zonas periféricas, el cual no se pudo erradicar ante la falta d una reforma d los planes urbanísticos. A su vez el impacto del turismo y la televisióncambió los hábitos cultu y soci d los esp.Uno d los aspectos + destacados del periodo social fue el incremento d las llamadas clases medias, reforzados ahora con la integración en ellas d obreros cualificados, profesiones liberales,  aumento d los empleados en el comercio, la banca y la administración. Este nuevo grupo social pedirá una mayor participación en el mundo laboral y político, y que hará que su aparato de gobierno entre en crisis.