Isabel II 6.2 desarmotizaciones(1843-1868): el reinado efectivo

6.2 EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y Madoz. DE LA SOCIEDAD

ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.


A lo largo d las 2 etapas dl reinado d Isabel II (1833-1868): la minoría d edad (1833-1843) cn las regencias d Ma Cristina (1833-1840) y d Espartero (1840-1843), y el reinado efectivo (1843-1868) cn la mayoría d edad; se realizaron reformas económicas d signo liberal, al tiempo q se produjo 1 auténtica revolución social.


La Regencia  Ma Cristina coincidíó cn la 1aGuerra Carlista. La guerra agravó la situación d la economía, ya q a los problemas estructurales se uníó el esfuerzo para financiar la guerra contra los carlistas. Las dsamortizaciones se encuadran dntro d las reformas económicas d signo liberal q se acometieron en el reinado d Isabel II. Estas formaban part d las medidas para liberalizar la tierra, junto a la supresión dl mayorazgo y abolición dl régimen señorial.

Las desamortizaciones, consistían en la expropiación x parte dl Estado, d tierras eclesiásticas y municipales (amortizadas o en manos muertas) para su venta en subasta pública. En compensación a la Iglesia, el Estado se hacía cargo d los gastos d culto y dl clero. Las desamortizaciones se realizaron dsd final dl s.XVIII (Godoy, Cortes de Cádiz, Trienio Liberal), pero el verdadero proceso d desamortización se realiza cn Mendizábal y Madoz.


Tras el fracaso d la etapa moderada (1833-1835), y el inició la Revolución liberal (1835-1840), Mendizábal se propuso dsmantelar el sistema legal dl Antiguo Régimen, necesario para liberalizar el mercado d la tierra. Como medida previa Mendizábal 1835 disolvíó las órdenes religiosas salvo las dedicadas a la enseñanza o cuidado d enfermos, y sus fincas pasaron a ser propiedad dl Estado.

La dsamortización d Mendizábal (1837-1849), consistíó en la venta por subasta d las tierras expropiadas a la Iglesia o dsamortización eclesiástica. Los objetivos fueron: sanear la Hacienda, financiar el Ejército y convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal frent al carlismo. Al tiempo q pretendía aumentar el número d propietarios, la producción y la riqueza.


La dsamortización d Madoz (1855-1867) d bienes municipales, dl Estado y eclesiásticos. Ley d 1855, se inició durant el Bienio progresista, pretendía además d reducir la deuda pública, financiar la construcción d infraestructuras necesarias para modernizar la economía, fundamentalmente el ferrocarril. Provocó la ruptura cn la Santa Sede y conflictos cn la reina. La venta d las tierras en metálico supuso un incremento d recursos para el Estado q duplicó los ingresos cn respecto a la anterior dsamortización.


Las consecuencias d las dsamortizaciones fueron: incremento dl número d terratenientes y puesta en cultivo d numerosas tierras abandonadas; y los grandes prdedores fueron: la Iglesia, los municipios y los campesinos, q vieron frustradas sus expectativas, apareciendo un numeroso campesinado sin tierra (proletariado rural) convirtiéndose en 1 foco d conflictividad. También supusieron el distanciamiento cn los moderados, 1 vez en el poder no devolvieron los bienes a la Iglesia, pro si ralentizaron su venta.


En la sociedad, se produjo el paso de una sociedad estamental a una de clases. Con la configuración del Estado liberal, los estamentos desaparecieron al imponerse la igualdad jurídica, poniendo fin a los privilegios. Todos pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes, y gozaban teóricamente de los mismos derechos políticos. Así la población constituía una sola categoría jurídica, la de ciudadanos. Los ciudadanos quedaron definidos por la pertenencia a una clase social, siendo grupos abiertos y no cerrados como en el Antiguo Régimen.


La nobleza, disminuyó y perdíó su influencia al perder sus privilegios, pero se adaptó a las circunstancias. Siguió presente en los altos cargos de la Administración, del Ejército y en política (Senado), y mejoró su situación económica (alta nobleza). Aprovecharon su nombre para entrar en consejos de administración, y aliarse con la burguésía  financiera(matrimonio.

El clero cambió con la revolución liberal; perdíó su principal fuente de ingresos, el diezmo, y el monopolio de la enseñanza. La Iglesia perdíó parte de sus bienes con las desamortizaciones, y las órdenes religiosas disminuyeron; se mostró enemiga del liberalismo, contraria a la tolerancia religiosa y separación Iglesia-Estado.

La burguésía fue la gran protagonista, la supresión de privilegios permitíó legalmente la movilidad social, y las desamortizaciones la posibilidad de conseguir bienes. El progreso económico, favorecíó la aparición de una burguésía de negocios: banqueros, comerciantes, propietarios de tierras y de inmuebles urbanos, grandes profesionales y altos cargos del Estado. Fuera de las grandes urbes, se desarrolló una burguésía más modesta.

Las clases medias constituían entre el 5% y 10% de la sociedad, eran propietarios de tierras, comerciantes, profesionales liberales y empleados públicos. Constituyeron un grupo influyente en el país. A finales del XIX, el sector primario era la mitad del PIB y 70% de la población activa. Con diferencias: minoría de grandes propietarios, y mayoría de pequeños y medianos propietarios, arrendatarios, aparceros y jornaleros. La revolución industrial aportó una nueva clase social, el proletariado industrial, en aumento, y que se nutría del

éxodo rural y de los artesanos arruinados.