Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra
Juan Ramón Jiménez nació en Huelva en 1881, en el seno de una familia de acaudalados propietarios. Estudió con los jesuitas y derecho en Sevilla. En 1900, se trasladó a Madrid, donde se relacionó con los modernistas. La muerte de su padre y la ruina del negocio familiar le provocaron depresiones. Regresó a Moguer, donde inició la escritura de Platero y yo. Volvió a Madrid en 1911, insistiendo sus amigos.
En 1913 conoció a Zenobia Camprubí. Se casaron en Nueva York en 1916 y se afincaron en Madrid, donde Juan Ramón fundó revistas literarias de corta duración. El estallido de la Guerra Civil española le obligó a exiliarse en varios países americanos, destacando su estancia en Puerto Rico, donde trabajó en la universidad. En 1956, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, coincidiendo con el fallecimiento de Zenobia a causa de un cáncer. Juan Ramón moriría dos años después.
Concepción de la Poesía y Trayectoria
Juan Ramón Jiménez vivió por y para la literatura. De extrema sensibilidad, se dedicó plenamente a su obra. Su poesía está presidida por una triple búsqueda: sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad. Para él, la poesía no es solo un medio de expresión, sino un modo de penetrar en la esencia de las cosas y aprehender las verdades metafísicas. Mostró una preocupación constante por la fugacidad de las cosas, la idea de Dios, que identifica con la naturaleza, la belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.
Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenaba y corregía continuamente sus versos, meditando también acerca de su propia creación y dejando escritos sobre su trayectoria lírica, que evoluciona en tres etapas:
Etapa sensitiva (1898-1915)
- Influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo.
- Poesía emotiva y sentimental que presta especial atención a la perfección formal y a la musicalidad.
- Obras como Ninfeas y Almas de violeta, con un tono exaltado. Temas: nostalgia, persecución de lo misterioso y presencia de la muerte. Conectan con el clima del esteticismo y decadentismo de la época.
- Arias Tristes y Jardines lejanos, con una expresión más contenida y sobria.
- Baladas de primavera y Pastorales, escritos en su pueblo natal, al igual que Platero y yo, obra en prosa lírica que implica un acercamiento a la naturaleza y al pueblo de Andalucía. Se plantea el contraste entre el pueblo idílico anterior a la industrialización y el posterior a ella.
- Entre 1908 y 1915 escribe Elegías, La soledad sonora, Poemas magicos y dolientes, imbuidas de un modernismo intimista y contemplativo con una musicalidad más tenue y un lenguaje más sobrio, alejados del modernismo ornamental y sonoro.
- Con Estío se aleja del modernismo e inicia el camino hacia la sencillez; el verso y los poemas se acortan. Juan Ramón se ha enamorado y su amor se refleja en poemas menos melancólicos.
Etapa intelectual (1916-1936)
- Búsqueda de la realidad invisible de las cosas; su esencia sería su inquietud.
- El viaje por el mar que realizó a Estados Unidos marca el inicio de esta etapa creativa.
- Diario de un poeta recién casado, libro escrito en verso libre y prosa, donde anota las impresiones que recibe en el viaje y sus ansias de fundirse con el cosmos. El mar suscita en él sentimientos de asombro, angustia y temor; le parece grandioso, bello, eterno, y no necesita a nadie, lo que resulta envidiable para Juan Ramón.
- En Eternidades manifiesta desacuerdo con toda su obra poética anterior, la encuentra demasiado adornada. La inteligencia será ahora su musa y captar el sentido exacto de las cosas, su tarea como poeta.
- Otras obras serán: Piedra y cielo, Poesía y belleza. Ansía identificarse con el todo, lo eterno.
- Su obsesión por el ‘yo’ y su relación con el mundo y la eternidad le llevarán a continuas disquisiciones filosóficas que hacen su poesía cada vez más compleja.
- La etapa intelectual de Juan Ramón se corona con la obra La estación total, que alude al anhelo de llegar a la posesión total de la belleza, la realidad y del propio ser, en resumen: ansia de eternidad.
Etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
- Se incluyen obras escritas durante el exilio americano: En el otro costado, Dios deseado y deseante, Espacio y Animal de fondo.
- Busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza, que identifica con la búsqueda de Dios.
- Para superar su soledad, aislamiento e incertidumbre ante la muerte, trata de fundir gozosamente su conciencia con el Todo.
- En Animal de fondo busca a Dios sin descanso ni tedio, pero ese Dios no es una divinidad eterna del poeta, sino que se halla en él y en su obra.
- Dios deseado y deseante es un poemario traspasado por un anhelo metafísico: la sed de eternidad le ha llevado al contacto o a la posesión de un Dios que identifica con la naturaleza, la belleza o con la propia conciencia creadora. Al mundo creado por el poeta, viene a habitar un Dios creado por él también.
- En el plano formal, destaca esta obra por el dominio del verso libre y por el lenguaje hermético y sustancial.
Valoración
Poeta vocacional, Juan Ramón Jiménez vivió por y para la poesía. La renovación poética alcanzada por él ejerció una considerable influencia en los poetas posteriores.