La Celestina obra y estilo etc

Antonio Machado (1875- 1939)


– 9 años se va a vivir a Madrid y estudia en el Instituto Libre de enseñanza


– 22 años se marcha a París y allí conoce a Rubén Darío, quien lo influencia


– 34 años regresa a Soria, lo hacen catedrático de Francés, conoce a su amor, Leonor, que tiene 15 años. Al poco tiempo ella muere y Machado se traslada a Baeza, su pueblo natal para recordar lo vivido en Soria (ahogar sus penas).


– En Baeza conoce a Pilar Valderrama (Guiomar en sus poesías)


– Como es republicano, con la guerra, se va al exilio, a Francia, y al mes de exiliarse muere en Colliure debido a las pésimas condiciones de vida.


Pseudónimos: Abel Martín, Juan de Mairena



Temas


El tiempo: 1. El recuerdo, sobre todo de su infancia que la relaciona con el paraíso, donde no existían los problemas. 2. La muerte que la relaciona con la muerte de su padre. 3. El crepúsculo


– El sueño y la monotonía


– El paisaje castellano: Árboles = arraigo del poeta a su tierra


Fruta = el deseo, la tentación



Mariposas y pájaros = la libertad



Recursos literarios


– Adjetivos de color i luz


– La sinestesia, otorgar adjetivos a nombres a los que no les corresponden dichos adjetivos. Amarillo ágrio


– Los demostrativos


La Generción del 98


Concepto


– Azorín adoptó el término “generación del 98” en una serie de artículos de 1913


– Los noventayochistas y los modernistas constituyen una misma generación histórica y entre ellos hay numerosos puntos comunes.


– Es lícito hablar de un grupo homogéneo (del 98) dentro de aquella generación; sobre todo por sus contactos juveniles y sus posiciones bien definidas al principio.


– Hay que estudiar históricamente la constitución del grupo, su desarrollo y su disgregación


Precedentes


– Siglo XVII: Cervantes y Quevedo.               – Siglo XVIII: Jovellanos y Cadalso                    – Siglo XIX: Larra (ROMántico)


1. Los liberales reformistas de la Institución de Libre Enseñanza, que propugnaban un espíritu social abierto y tolerante, pero crítico. La cultura y el trabajo deben ser las coordenadas básicas.


2. El Regeneracionismo, que propónía revoluciones desde el poder para regenerar España


3. Ángel Ganivet (1865-1898) diplomático granadino de vidión desilusionada, amarga y ROMántica que criticaba los males del presente a través de la nostalgia del pasado y que se suicidó.


Carácterísticas


– Crítica de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.


– Pesimismo ante la situación histórica: la pérdida de las últimas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas provoca un desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.


– Influencia de la filosofía: todos buscan en ella las “ideas madres” sobre las que reconstruir la confianza de su país y al mismo tiempo la confianza en su propia existencia. Aparecen planteamientos en los que predominan la falta de sentido de la vida, la duda existencial y el escepticismo (Kierkegaard y Schopenhauer)


– El dolor de España nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla


– El subjetivismo: la realidad se impregna de sensibilidad personal


– El escribir no tenía que ver ante todo con la creación o expresión de la belleza, sino que era un método de investigar la situación existencial del hombre, un medio de acceder a la verdad.


– Les importa más el contenido que la forma


– Religiosamente fueron heterodoxos


– El Movimiento es típicamente español


– Pretenden hacer un arte accesible para la mayoría


– Afán europeizante para regenerar España


Temas


– Reflexión sobre el tema de España


– Búsqueda de los tradicional y castizo: la idiosincrasia española


– Análisis de la historia y la intrahistoria


– Psicología y carácter del español: carácter nacional


– La literatura española: La Celestina, El Quijote (símbolo del idealismo)


– El paisaje español: Castilla, símbolo de España


– Preocupación por la muerte


Estilo


– La lengua literaria: voluntad de ir a las ideas, al fondo y no quedarse sólo en la forma


– Lenguaje sobrio y antirretórico: autenticidad y búsqueda de la verdad


– Rechazo de prosaísmo y la vulgaridad, que se traduce en un estilo cuidado


– Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras


– Innovaciones en los géneros literarios: configuran el ensayo moderno; la novela admite profundas novedades técnicas, superadoras del estilo realista (impresionismo de Baroja; ritmo lento y meditativo de Azorín; introspección y distorsión de la realidades “nivolas” de Unamuno, etc.)


Representantes: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Antonio Machado y Ramón Mª del Valle-Inclán.



Teatro Barroco



A principios del s.XVI el teatro se representa en la iglesia y es completamente religioso (se representan obras como el Corpus Christi, Autos Sacramentales – carácterísticos de Calderón de la Barca). A partir de la transición del Renacimiento al Barroco, el teatro se va haciendo más profano y complejo. Unos de los representantes de este movimiento son: Torres Naharro y Gil Vicente, quienes hacen obras que empiezan a ser más profanas y debido a la inquisición se provoca que las obras de teatro salgan de las iglesias y se empiecen a representar en las plazas públicas.


Antes de que se empezarán a concretar obras de teatro, estas se representaban por compañías que van de pueblo a pueblo; los actores son gente mal vista y no se les permite a las mujeres actuar en las obras.


La plaza pública donde se representaba la obra se llamaba “Corral”



Escenario


G. Laterales – Empedrado H – G.Laterales


Cazuela o gallinero


El principal motivo de la gran expectación que producía el teatro era que no había espectáculo alternativo y este sólo se celebraba ⅔ días al año, en fechas señaladas.



La Celestina




Ediciones


En 1499 se publica en Burgos una obra anónima titulada Comedia de Calisto y Melibea. Posteriormente, en el año 1500 se publica en Salamanca una edición muy similar a la de 1499 pero con otro título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Éste cambio de nombre viene dado por el trágico final que se le añade. En 1569 se publicó en Venecia:
La Celestina
(nombre dado puesto que es el nombre del personaje principal).


En la primera edición, La Celestina tenía 16 actos; Sempronio y Pármeno asesinan a Celestina y son ajusticiados por dicho crimen. Calisto muere al caer de unas escaleras durante una de las visitas a Melibea, quien se suicida tirándose desde lo alto de una torre.


En la edición de 1500, se añade el tratado de Centurio, en el que Areúsa, una de las prostitutas, hace un pacto con el bribón Centurio en un acto de venganza por la muerte de Celestina, quien dice que se encargará de matar a Sempronio y Pármeno. En una de las visitas de Calisto a Melibea, Calisto oye un alboroto en la calle y, creyendo que sus criados están en peligro, acude a socorrerlos, con tan mala suerte que al saltar el muro de la casa de Melibea resbala y muere. La obra termina con el suicidio de Melibea y el llanto de Pleberio, quien lamenta la muerte de su hija Melibea.


La obra fue escrita por Fernando de Rojas aunque él dice en una carta que acompañaba (junto con el prólogo)la obra publicada en 1500 que encontró el primer acto de la obra y que decidíó terminarla. Ésta información se conoce gracias a unos versos acrósticos que se pueden leer en el prólogo de dicha obra y gracias a la carta que acompañaba la edición de 1500. Los versos acrósticos dicen: “Fernando de Rojas, nacido en la puebla de Montalbán acabó la comedia de Calisto y Melibea”.


Aunque la novela está escrita con diálogos como si de una obra de teatro se tratara, aunque seguramente no se debíó escribir con la finalidad de ser representada como tal dado que la obra cambia mucho de escenarios en un mismo acto (resultaba imposible cambiar la ambientación del escenario durante la representación de un acto) y porque en esa época el teatro se representaba en la iglesia y el contenido no era el más apropiado en ese ámbito.


La Celestina es considerada una obra fronteriza puesto que fue publicada en el prerrenacimiento, cimentó las bases para el nacimiento de la novela y tuvo una gran influencia en la literatura española.


Éste tipo de obras son obras humanistas ya que hay un personaje conseguidor (Celestina en este caso)



Personajes


Calisto: Es un judío converso, burgués y ocioso y no se sabe de lo que vive. Es un personaje plano, no evoluciona. Es apasionado, determinista, tiene una muerte muy poco heroica. Muere en el mismo lugar donde conoce a Melibea.



Melibea: Es un personaje que si que evoluciona. Aunque no sale de casa (incluso muere en casa) decide lo que hacer con su propio destino y con su cuerpo dado que decide acostarse con Calisto y posteriormente decide suicidarse.


Celestina: Es una vieja de 60 años, alcahueta, gran conservadora y maneja las conversaciones para llevarlas a su terreno. Es un poco bruja puesto que tiene facilidad por la elaboración de pócimas. Personaje plano.


Sempronio y Pármeno: Son los súbditos de Calisto pero solo porque les paga, no son muy nobles, más bien son barriobajeros. Son cobardes y demasiado ambiciosos. Son fácilmente sustituibles.


Padres de Melibea: La madre de Melibea, Alisa, confía en ella puesto que cuando Celestina se presenta en su casa, aunque Alisa conoce la fama de la alcahueta deja a su hija sola con ella. No son padres muy autoritarios. Pleberio es un padre muy ocupado que ama a su hija y la llora cuando ve desvanecer su vida ante él. La parte final de la obra es un llanto por parte de Pleberio quien llora la muerte de su hija.


Lucrecia: Es un personaje necesario dado que hace de contrapunto y es la cabeza de Melibea, su conciencia. No es una prostituta.



Areúsa y Elicia: Las dos prostitutas son rencorosas y cuando sus amados (Sempronio y Pármeno) mueren buscan venganza con la ayuda de Centurio. Una de las dos sabe hacer alguna pócima.


Centurio, está coladito por Areúsa y le promete matar a Calisto, pero aunque se las da de haber matado a muchas personas manda a Traso el cojo a que asuste a Calisto en el huerto.



Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpió (Madrid, 25 de Noviembre de 1562 27 de Agosto de 1635 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Era conocido como El Fénix de los Ingenios.


Se le adjudican hasta 1500 obras teatrales,muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran obras importantes de la literatura universal como “Peribañez y comendador de Ocaña”,” El caballero de Olmedo”, “El villano en su rincón”, “El castigo sin venganza”, ” La dama boba” o “El perro del hortelano”. Puede decirse que sus mejores obras teatrales están escritas a partir de la primera década del Siglo XVII.


En 1609 escribe El arte nuevo de hacer comedia, ahí explica su concepción del teatro, tenia 400 versos. En 1612 murió su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después su mujer, Juana de Guardo. Lope sufríó una gran crisis emocional y en 1614 se ordenó sacerdote.


El tema principal de sus obras es la religión




El arte nuevo de hacer comedia


Lope expuso su forma de hacer teatro en el Arte nuevo de hacer comedias, de 1609, donde señala que mezcla elementos del drama anterior con abundantes innovaciones. Lope era consciente de que su teatro tenía como objetivo gustar al público.


Esta nueva norma quedó fijada como norma de todo teatro del Siglo XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:


-Rechazo de las tres unidades (tiempo, acción y lugar)


-La obra se representa en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). Hasta el final no sabemos el desenlace de la historia.


-En su teatro sólo hay un entremés


-Mezcla lo trágico y lo cómico


-Uso de diferentes tipos de versos, o sea, polimetría. La obra esta exclusivamente escrita en verso



SXV – Transición al Renacimiento


En ésta época, hay bastante inestabilidad política hasta el final del siglo, cuando llegan los Reyes Católicos al poder, y se invade Granada y se descubre América.


La poesía del Siglo XV se recoge en los cancioneros. Dentro del cancionero está la lírica popular de las cortes



El tema de estas poesías son el amor del poeta hacia una dama, que es el símbolo de la perfección física y moral. Destaca su asombrosa belleza, su honestidad, su castidad y su superioridad en todos los ámbitos sobre el poeta. Este, también es un ideal del poeta perfecto, pero nunca más que su amada.


Otro tema es el filosófico-moral, que son obras sin forma fija y plantean temas como la muerte. Su máximo exponente es Jorge Manrique.


S.XVI – Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Italia en los siglos XIV y XV y se extiende por Europa en el Siglo XVI. Se llama así porque alude al renacer de la cultura clásica, el despertar después de una época oscura(E.Media). El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna. Este movimiento básicamente recupera la cultura griega y latina. Rompe el teocentrismo (creencia de que el centro de todo es Dios) y sigue el Antropocentrismo (creencia de que el centro de todo es el hombre).


– 1a Mitad (Carlos V)


Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los iniciadores de esta transformación. En 1526, se produce una entrevista entre Boscán y Andrea Navagiero, un diplomático italiano en la corte de Carlos V(los Reyes Católicos habían conquistado Nápoles). Este convencíó a Boscán de introducir en la poesía castellana cambios que se habían dado en la italiana. Juan Boscán posteriormente habla con Garcilaso de la Vega sobre el tema y es finalmente este quien si importa todos estos elementos de la métrica italiana. La influencia italiana supone una renovación total de la métrica, la lectura e imitación de los clásicos, como Petrarca, genera una corriente llamada Petrarquismo. Según Petrarca, la harmonía engendra belleza y felicidad, mientras que el dolor genera desconcierto y desorden. Otra corriente que se importa de la métrica castellana es el Neoplatonismo, que dice que la belleza exterior de la amada es el reflejo de su belleza interior y esta refleja la divinidad. Además, afirma que el poeta vive a través de la amada (engendración) y que el amor es una muerte voluntaria, dulce y amarga a la vez.


Se pasa de usar los versos octosílabos a los endecasílabos, se pasa de usar los romances como estrofa principal a usar el soneto, la lira, la octava real y los tercetos encadenados. Los romances y los versos octosílabos se mantienen, pero no son los principales. Se utilizan básicamente en la lírica popular. También se escriben églogas (poemas puestos en la boca de un autor). Los temas principales son la belleza, la mitología y la naturaleza. Para expresarse, los autores usan tópicos como “carpe diem”(vive la vida), “beatus ille”(idea de lo bonito) o “locus amoenus”(lugar ameno).


– Garcilaso de la Vega


Los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso son el amor y la naturaleza. Estos dos temas se reúnen en la novela pastoril o bucólica, que se pone de moda en la época.


La naturaleza es el sitio ideal para tratar el tema amoroso, una naturaleza idealizada: verdes prados, ríos que cruzan, árboles que dan sombra a los protagonistas… Esta naturaleza siempre es diurna. La descripción de este paisaje es un tópico llamado “locus amoenus”. La idealización del paisaje se relaciona con la influencia del Neoplatonismo, que consideraba la belleza natural reflejo de la belleza divina, es decir, la amada es un nexo entre el autor y el cielo (un ángel). Garcilaso toma ambas filosofías y las retoma con éxito.  


El amor de Garcilaso se basa en la idea Petrarquista. Esta corriente se caracteriza por mantener elementos de corrientes anteriores, como la poesía trovadoresca (conserva la idealización de la dama y el sentimiento del autor a esta), o el dolce stil nuovo de Petrarca y Dante (conserva el valorar a la dama no sólo por su belleza sino por la bondad de sus sentimientos). Su cancionero permite observar la evolución de una relación amorosa hasta la muerte.


– 2a Mitad (Felipe II)


A diferencia de la primera mitad con Carlos V, con Felipe II, se prohíbe estudiar en el extranjero se prohíbe la traducción de la Biblia, la Vulgata, la que la iglesia considera la oficial. Se persigue a aquellos que quieren traducir la Biblia. Literariamente se inicia con el triunfo del endecasílabo y la definitiva asimilación del Petrarquismo. Una de las novedades más llamativas es la irrupción en la lírica de la temática religiosa, en forma de poesía ascética (forma de vida religiosa que trata de perfeccionar a las personas en base al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas) y mística (forma de vida religiosa que trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en el alma al entrar en amorosa comunicación con Dios. El máximo exponente de la poesía ascética es Fray Luís de León y el de la mística es San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.


La mística se basa en tres etapas: la purgativa(el alma se aleja del mundanal ruido), la iluminativa(el alma conoce a Dios) y la unitiva(el alma se une con Dios).


Tópicos Literarios


– Carpe Diem (“Cosecha del Día”): invitación a gozar del momento, concretamente de la juventud


Ubí Sunt (“¿Dónde están?”): serie de interrogaciones retóricas sobre personas u otras realidades desaparecidas. Pretende además reflejar la fugacidad de la vida.


Descriptio Puellae (“Descripción de la joven”): tópico que consiste en la descripción ideal de la belleza femenina


– Locus Amoenus (“Lugar agradable”): tópico que consiste en la descripción de un paisaje idealizado


Beatus Ille (“Afortunado aquel”): tópico que hace una alabanza a la vida rural (que se entiende como tranquila y sencilla) en contraposición a la vida urbana.


S.XVII – Barroco


El Barroco es un movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa en el S.XVII causado por el agotamiento de las formas y temas del Renacimiento. Es una reacción frente a la harmonía, el equilibrio y la serenidad renacentista. Se busca la distorsión, la exageración, la desmesura y el desequilibrio. También se pretende hacer una poesía artificiosa, con un estilo innovador, difícil de entender por la mayoría El hombre Barroco ve el mundo como un lugar católico y está obsesionado con la brevedad de la vida, esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo.


Además se sienten atraídos por el dolor, las cosas nauseabundas y el idealismo genera mucha frustración a los poetas ya que se impone la realidad frente lo real.


Temas:



· La muerte


· Sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora


· Apariencia engañosa de las cosas


· Insatisfacción y soledad


· La naturaleza


Carácterísticas:



· La dificultad, querían llegar a un público culto


· La originalidad, ganas de hacer cosas innovadoras


· Abundante empleo de temas mitológicos


· Se busca lo artificioso


· Continúan los elementos petrarquistas y las formas métricas renacentistas


·  Se intensifica las imágenes poéticas


· Dramatismo frente al equilibrio renacentista


· Presencia constante del desengaño del mundo, basado en la brevedad de la vida y el rápido paso del tiempo


· Enfoque irónico y sarcástico de los motivos e ideales renacentistas como la mitología, el amor y la búsqueda de la harmonía.


· Aparece la poesía descriptiva, pasa a ser parte de la composición a convertirse en protagonista


Tópicos usados fundamentalmente en el Barroco:



– Carpe Diem


– Ubí Sunt


Corrientes poéticas propias del Barroco:



– Conceptismo: El conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto difícil de interpretar. Se utilizan las antítesis, paradojas, engaño, metáforas sorprendentes y juegos de palabras. Francisco de Quevedo utilizaba esta corriente.


– Culteranismo: El culteranismo pretende lograr la belleza formal. Tiene un lenguaje poético de tono elevado con recursos estilísticos (hipérbaton, metáforas, latinismos, léxico culto, elementos brillantes, palabras esdrújulas…). Luis de Góngora utilizaba esta corriente.


S.XIX – Romanticismo


Movimiento literario que nace en Alemania con el nombre de “Sturm und Drang” (Tormenta e impulso)  y que fue modelo para el Romanticismo europeo en la 1ª mitad del s.XlX. En España el Romanticismo dura 10 años desde el 1835 al 1845.


Carácterísticas del Romanticismo europeo


1. La creación literaria es expresión de la subjetividad del artista, y esta subjetividad se basa en la sinceridad, la espontaneïdad del “yo poético” que es igual al “yo escritor” ( no existe el “yo narrador” que habíamos visto en movimientos anteriores).


2.En la forma destacamos el uso de la polimetría (multitud de metros, estrofas). La combinación de la poesía con la narrativa en el mismo texto, para ellos se usa el fragmentismo que son obras inacabadas.


3. El nacionalismo o sentimiento nacionalista. Este sentimiento desemboca en el costumbrismo.(uso del folklore, de las costumbres en la poesía)


4. El gusto por la Edad Media que les gusta a los tradicionalistas por la presencia del cristianismo y a los liberalistas porque buscan la fantasía y la imaginación.


5.Gusto por lo exótico/oriental: Para los europeos España era exótico por la presencia de moros, cosa fascinante para ellos.


6.Sentimiento trágico de la existencia: La mayoría de los ROMánticos se suicidan, al no encontrar el motivo de la propia vida.


7.El placer por el dolor: complacencia en lo macabro


8. El idealismo: Siempre frustrante, acaba siendo siempre motivo de frustración. Quieren hacer el bien pero la realidad se impone y se frustran sus intenciones.


Romanticismo en España (1835 a 1845)



Después de la invasión napoleónica los escritores ROMánticos se van al exilio hasta que Fernando VII muere en 1835. Hasta entonces el Romanticismo en España se extendíó a través de los periódicos, desde donde los escritores publicaban sus obras.


Los principales periódicos son:



“El Europeo” (Periódico Barcelonés)



López Soler (neoclásico)



Bonaventura Carles Aribau


“El memorial gaditano”


Nícolás Böhl de Faber


Joaquín de Maro


Empieza en 1835 con:



–  Fco. Martínez de la Rosa – “La conjuración de Venecia”


– Ángel Saavedra – “Don Álvaro y la fuerza del sino”


Acaba en 1844 con:



– José Zorrilla – “Don Juan tenorio”




Temas del Romanticismo Español


-La historia nacional,con especial interés en la época de la Edad Media, no solo en el cristianismo sino también la influencia árabe en esa Edad Media cristiana.


– Los sentimientos


A) Amor como sentimiento desmesurado y en ningún caso erotismo


B) La religión no como fidelidad a Dios sino como una manifestación espiritual


C) El pesimismo de la vida, el ROMántico entiende la vida de forma negativa y vivirla supone algo negativo



Diferencia entre el Romanticismo de Espronceda y Bécquer


Espronceda estuvo en el exilio hasta que muere Fernando VII. Espronceda tiene toda la carga del romant

icismo alemán; personajes marginados que buscan la libertad. Tiene un Romanticismo majestuoso, con muchos adjetivos y con narración. Por otra parte, Bécquer busca poemas cortos, con el yo poético, la sinceridad, la sensualidad, espontaneidad, subjetividad. En sus poemas hace más descripciones..