Contexto de la Crisis Colonial: El Levantamiento en Filipinas
En 1890, se produjeron insurrecciones entre los indígenas contra los administradores españoles y religiosos misioneros. El independentismo llevó a la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892. A esta se sumó la organización clandestina de Bonifacio y Arellano, cuyo levantamiento de 1896 se extendió hasta Manila. El capitán general Polavieja condenó a muerte a Rizal. El levantamiento continuó bajo el liderazgo de Aguinaldo.
4. El Conflicto Final: La Guerra de Independencia Cubana (1895-1898)
La Guerra colonial se inició en 1895 con el Grito de Baire. Una vez más, el general Martínez Campos fue enviado para controlar la situación, pero fracasó. Fue sustituido por el general Weyler, quien aplicó una política de gran dureza.
Sin embargo, el cambio de gobierno en 1897, con la llegada de los progresistas al poder, llevó a que Weyler fuese reemplazado por el general Blanco, quien propuso una amnistía y un régimen autonómico. A pesar de estas medidas, la lucha continuó.
La Intervención de Estados Unidos y la Guerra Hispano-Estadounidense (1898)
En febrero de 1898, se hundió en La Habana el acorazado estadounidense Maine. Estados Unidos (EE. UU.) acusó a España de este suceso, que fue visto por España como una excusa para la declaración de guerra. En abril de 1898, el presidente norteamericano William McKinley lanzó un ultimátum a España, apoyando la independencia cubana y organizando fuerzas para obligar a España a abandonar la isla.
Este conflicto se extendió a Filipinas, y en mayo de 1898, el Fuerte de Cavite fue destruido. En julio de 1898, la flota española fue hundida y Santiago de Cuba se rindió ante los norteamericanos. Cuba se perdió definitivamente. La guerra duró apenas tres meses.
Consecuencias Territoriales: El Tratado de París
En agosto de 1898 se firmó el Protocolo de Washington y en diciembre de 1898, la Paz de París:
- España reconoció la independencia de Cuba.
- España cedió a EE. UU.: Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Filipinas fue territorio estadounidense hasta 1946, y Cuba se mantuvo como un protectorado hasta 1902, aunque continuó siendo controlada económicamente por EE. UU. y mantuvo una base militar en la isla. En febrero de 1899, España renunció a sus últimas colonias, vendiendo a Alemania las Islas Marianas, las Carolinas y Palaos, convirtiéndose en una potencia de segundo orden.
5. Principales Consecuencias de la Guerra Colonial: La Crisis de 1898
La derrota de 1898 generó profundas repercusiones en la sociedad y la política española, conocidas como la Crisis del 98.
Impacto Político y Social
- Clase Política: Para recuperar su prestigio, la clase política se involucró en el reparto colonial de África (Marruecos, Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental), buscando contentar a los militares.
- Clases Populares: El fin de la guerra trajo debilidad, pero también alivio, ya que los soldados eran de origen humilde.
Impacto Económico
La derrota supuso la pérdida de ingresos, de mercados y de mercancías coloniales (azúcar, cacao, café) que deberían comprarse a precios internacionales. Estas pérdidas no fueron tan elevadas gracias a la repatriación de capitales de la burguesía, pero sí representaron un duro golpe para la industria textil catalana, lo que incrementó el descontento de la burguesía y el auge del catalanismo.
El Surgimiento del Regeneracionismo
Los intelectuales catalogaron la situación como un “desastre”, dando origen al movimiento del Regeneracionismo: una actitud crítica ante la realidad que denunciaba a los gobiernos de la Restauración por falsear la democracia.
Dentro del Regeneracionismo, surgieron diferentes corrientes e ideas:
- Reflexión sobre la Identidad Española: Unamuno y Ganivet.
- Crítica Política y Social:- Almirall publicó España tal como es, centrándose en la corrección del funcionamiento político.
- Silvela publicó España sin pulso.
- Picavea escribió El Problema Nacional, culpando al caciquismo.
 
También destacaron los escritores de la Generación del 98. La figura más importante del movimiento regeneracionista fue Joaquín Costa, quien en su obra La Oligarquía y el Caciquismo (1902) señalaba la pobreza e incultura como principales problemas. Para extirpar los males políticos, Costa reclamaba la necesidad de un “cirujano de hierro”, concepto que algunos confundieron con la figura de Primo de Rivera.
Influencia Política del Regeneracionismo
El Regeneracionismo influyó en la política a través de varios gobiernos que pretendían aplicar reformas basadas en estas ideas:
- El partido conservador de Silvela y Polavieja.
- El gobierno liberal de Sagasta y Canalejas.
- El gobierno conservador de Maura.
Sin embargo, la oligarquía y la división entre partidos frenaron estos proyectos.
En conclusión, la Crisis del 98 planteó la necesidad de importantes cambios: mejorar las condiciones del pueblo, modernizar la sociedad y la economía, y reformar el sistema político.
