El Ocaso de la Restauración en España: Crisis, Conflictos y el Fin de un Régimen

La Crisis del Sistema de la Restauración: Declive y Colapso

Los partidos dinásticos, con sus dirigentes, Antonio Maura y José Canalejas, intentaron una modernización del sistema. Pero la decadencia del régimen dio lugar al fortalecimiento de la aparición republicana y nacionalista. El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron los conflictos, que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse acabó Sigue leyendo

El Regeneracionismo en España: Reformas, Crisis y Conflictos en la Restauración (1898-1912)

La Crisis de 1898 y el Impulso Regeneracionista

La crisis de 1898, más que una crisis política y económica, fue moral y ética, ya que se generalizó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. El periodo de 1902 a 1923, bajo la monarquía de Alfonso XIII, se caracterizó por los intentos de los nuevos líderes de los partidos dinásticos de reformar el sistema desde dentro, un movimiento conocido como regeneracionismo político. Este se consideraba, en cierto Sigue leyendo

Historia de España: Crisis, Dictaduras y Transición Democrática (1898-1996)

La Crisis del Sistema Liberal-Conservador de la Restauración (1898-1923)

La crisis del sistema liberal-conservador de la Restauración en España comenzó con el “Desastre de 1898”, cuando el país perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho impulsó el Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que reclamaba una profunda modernización a través de un Estado fuerte.

Algunos políticos intentaron reformar el sistema desde dentro. Antonio Maura promovió una “revolución Sigue leyendo

Glosario Esencial de Historia de España: Restauración y Crisis del Siglo XX

Turno pacífico: Alternancia entre los dos partidos del sistema político de la Restauración, el Conservador y el Liberal mediante un sistema en el que el rey iba eligiendo a uno o a otro.

Bipartidismo: Sistema político que empieza en la Restauración Borbónica en 1875 después de la 1ª República.

Concierto económico: Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras de la Administración General del Estado de España y del País Vasco.

Cacique: En España, la persona Sigue leyendo

El Regeneracionismo Político en España: Maura y Canalejas (1903-1913)

Maura y la Crisis del Sistema de la Restauración

El conservador Antonio Maura fue presidente del Gobierno en 1903 y en el período 1907-1910. Con el fin de mantener el sistema de la Restauración, aplicó una política regeneracionista que denominó la “revolución desde arriba”.

Durante su mandato, Maura renovó la marina mercante y de guerra; reguló el derecho de huelga e introdujo los arbitrajes en las relaciones laborales. Reformó la Ley Electoral y redactó una Ley de Administración Local Sigue leyendo

España (1898-1930): Regeneracionismo, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Contexto: El Desastre de 1898

El Regeneracionismo en España surgió como respuesta a la profunda crisis que la nación enfrentó tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, un evento que puso de manifiesto las debilidades del sistema político de la Restauración. El Regeneracionismo reflejaba el descontento de las llamadas «clases productoras», es decir, de los pequeños y medianos empresarios que se sentían marginados por el régimen Sigue leyendo

España en crisis: La Restauración en declive (1902-1923)

La mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 marcó el inicio de una nueva etapa en la Restauración, pero entre 1902 y 1923 España vivió una crisis política constante. Esta inestabilidad fue causada por varios factores:

  • Luchas internas en los partidos del turno (Partido Liberal y Partido Conservador).
  • Debilitamiento del fraude electoral y el caciquismo.
  • Mayor fuerza del movimiento obrero.
  • Ascenso de nuevas fuerzas políticas como los republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • Papel creciente del Ejército Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política, Social y Económica

El reinado de Alfonso XIII comenzó con fuertes críticas de intelectuales contra el sistema de la Restauración, dominado por una oligarquía. Joaquín Costa, influenciado por el krausismo, denunció la falta de autenticidad del liberalismo y propuso una figura fuerte, el “cirujano de hierro”, para regenerar el país. Este movimiento regeneracionista buscaba modernizar España y tuvo gran impacto en el siglo XX.

Cuando Alfonso XIII subió al trono en 1902, el regeneracionismo inquietaba a las élites, Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera

Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Un Período Convulso

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso marcado por la crisis del Sistema de Cánovas. Paralelamente, se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad comenzaba a mostrar indicios de modernización. Como respuesta a esta crisis, y en una tímida línea reformista, Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario sustentado Sigue leyendo

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneración, Crisis y Dictadura

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por el **regeneracionismo**, un pensamiento que consideraba necesario democratizar la vida política, aumentar el desarrollo económico y mejorar el ámbito cultural. Importantes representantes fueron los políticos Maura y Canalejas, o intelectuales como Joaquín Costa. España era una monarquía de carácter liberal, pero no democrática, basada en la Constitución de Sigue leyendo