1. Características Comunes y Diferencias entre el 98 y el Modernismo
Estos movimientos fueron coetáneos desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra y compartieron una actitud rebelde, bohemia y antiburguesa, manifestada de dos maneras:
- La Generación del 98 hizo una crítica explícita ante los problemas de España.
- Los modernistas buscaron la evasión espacial y temporal (Oriente, París, lo neoclásico…).
Por ello, ambos rompieron con la estética realista, representante del mundo burgués, al tiempo que recurrieron a un tono neorromántico, bien desde el pesimismo individualista del 98 o bien desde la melancolía modernista. Esto atrajo la renovación de géneros, destacando la “nivola” unamuniana, el “esperpento” valleinclanesco, los sonetos en alejandrinos y la reposición de versos en desuso, entre otros.
1.1. Intereses Temáticos y Conciencia Artística
Destacable en ambos fue su interés temático por lo autóctono:
- El 98: Escogió el tema de España (Castilla, sobre todo) en su afán por descubrir lo distinto, teñido de existencialismo.
- El Modernismo: Su actitud cosmopolita comportó buscar raíces comunes en los pueblos y atender a temas de amor, erotismo, mitología, idealización de la mujer y decadentismo.
También se opusieron en su conciencia artística:
- El 98: Propuso soluciones en torno al “regeneracionismo” del país.
- El Modernismo: Concibió un “sentido aristocrático del arte” al considerarse por encima de las preocupaciones, entregados al Arte o la Belleza.
De ahí que el estilo fuera radicalmente distinto:
- Estilo del 98: Sencillo y castizo, con “palabras de ternura” para llegar a los lectores y cambiar mentalidades.
- Estilo Modernista: Retórico, basado en la adjetivación y los efectos sensoriales de color y música.
2. La Generación del 98: Regeneración Nacional
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, que supone la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas), auspiciado por Estados Unidos. Esto hace a la nación tomar conciencia de su estado decadente. En esta época, un grupo de jóvenes asume el descontento político y moral, reaccionando para renovar la conciencia española. Analizan los males de España y proponen soluciones. Se preocupan por encontrar la verdadera esencia de España por tres vías:
2.1. Vías de Búsqueda de la Esencia Española
- La Literatura: Se fijan en Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados que ya se habían percatado de los problemas de España.
- La Historia: Buscan en la historia los valores de la patria y la raíz de los problemas.
- El Paisaje: Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma español.
2.2. Características Literarias del 98
En lo literario se deja ver su afán reformista, ya que emplean un lenguaje sencillo y expresivo. Predominan en sus textos las oraciones simples y breves. Recuperan palabras del campo. Se ven influidos por el existencialismo.
2.3. Principales Componentes del 98
Sus principales componentes son el grupo de los tres: José Martínez Ruiz “Azorín”, Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
Miguel de Unamuno
Unamuno fue catedrático de la Universidad de Salamanca. A causa de su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, sufrió destierro. Destacan sus novelas:
- Niebla (1914): La titula nivola. Es una obra que presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista, Augusto Pérez.
- Abel Sánchez (1917): Novela que trata sobre la caída del imperio hispánico y se caracteriza por el odio fratricida.
- La Tía Tula (1921): Novela que se caracteriza por una protesta contra el destino adjudicado a la mujer en una sociedad machista.
José Martínez Ruiz, “Azorín”
Se dedicó al periodismo y a la literatura. Su estilo es elegante, elaborado, pero sencillo. Es un maestro de las descripciones y también de la anulación del movimiento y el tiempo. En sus obras podemos observar una violenta rebeldía contra los valores establecidos. Una de sus obras, Voluntad (1902), es una novela impresionista que describe un personaje pesimista que se retira al campo a buscar la imperturbabilidad.
Ramón María del Valle-Inclán
Escritor que se destaca por su rechazo al realismo tradicional, defiende la aristocracia como expresión estética antiburguesa. También incidió en preocupaciones noventayochistas con:
- Tirano Banderas (1926): Sobre la caída de un dictador.
- El ruedo ibérico: Poema que abarca un periodo de 30 años y habla de la sensibilidad española.
- Luces de bohemia: Obra de teatro que narra las últimas horas de la vida de Max Estrella; es una obra de crítica social.
Pío Baroja
Era médico, pero dejó su carrera por la literatura. Su visión de España es amarga y pesimista. Su estilo es muy dinámico: no respeta las reglas gramaticales, no busca la corrección, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes e intrépidos, lo contrario que él. Destacan sus novelas La busca, En camino de perfección…
3. El Modernismo: Esteticismo y Evasión
El Modernismo es la expresión en la literatura hispánica de la crisis del fin de siglo. Se trata de un movimiento sincrético que intenta unir lo racional y lo simbólico. Una de sus características es la evasión del tiempo y del espacio. El Modernismo renueva el lenguaje literario mediante la utilización de vocablos extranjeros.
3.1. Influencias y Representantes del Modernismo
En España, el movimiento tuvo mucha influencia de Bécquer. Sus mayores representantes son:
Rubén Darío
Designa una actitud inclinada hacia lo nuevo. Su obra Azul (1888) señala un léxico exótico e imágenes sorprendentes, y se caracteriza por los símbolos del color azul. Cantos de vida y esperanza es el iniciador del Modernismo, en la cual solo se tratan temas políticos.
Antonio Machado
Abordó temas íntimos y recuerdos, pero también la preocupación por España, el paso del tiempo y la muerte. Ejemplos de su etapa modernista fueron Soledades (1903) y la renovada Soledades, galerías y otros poemas (1907). De su etapa noventayochista destacó Campos de Castilla, donde asumió la preocupación patriótica, el amor a la naturaleza y las gentes de Castilla.
Manuel Machado
- En 1900 publica Alma, que recibe influencia modernista en sus paisajes exóticos.
- En 1909 publica Mal Poema, donde describe la mala vida en la ciudad.
- En 1912 publica Cante Hondo.
Miguel de Unamuno (Poesía)
Miguel de Unamuno basa su poesía en la no utilización del simbolismo, decantándose hacia el verso libre. Sus temas son la familia, la patria y el paisaje. Su obra religiosa más destacada es El Cristo de Velázquez.