La derrota de la generación espontanea

TEMA 4 GENERACIÓN DEL 27 En 1927, el Ateneo de Sevilla ​organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. En un ensayo llamado Nueve o diez poetas, Pedro Salinas recuerda a quienes, con él, protagonizaron uno de los más altos momentos de la poesía española.
Habla de Aleixandre, Cernuda y Prados, que son poetas que constituyen lo que se ha dado a llamar generación del 27.

Rotunda fe de vida del grupo ​fue la antología preparada por Gerardo Diego. En ella recoge un significativo muestrario de la obra realizada hasta la fecha por los poetas del 27. Podemos observar en ellos gustos y afirmaciones estéticas comunes​. Los poetas del 27 parecen compartir cierta tendencia al equilibrio.

 ● Entre lo intelectual y lo sentimental, se les acusó de `intelectualismo´

● Entre una concepción cuasi-mística de la poesía y la lucidez rigurosa en la elaboración del poema, existe un equilibrio entre la concepción ROMántica y una concepción clásica de la creación poéticas.

 ● Entre la pureza estética y la autenticidad humana, son evidentes las ansias de belleza en todos ellos.

● Entre lo minoritario y la `inmensa mayoría´, en sus trayectorias alternan hermetismo y claridad.

● Entre lo universal y lo español, desde el principio se destacó a jóvenes con la poesía universal.

 El equilibrio integrador del grupo ​se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta más `primitivo´. Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados para afirmarse. De la generación anterior, es evidente el magisterio de Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna. Más tarde apuntan su admiración por Unamuno. Y del XIX le llegó la influencia de Bécquer. En cuanto a su evolución conjunta,​ podemos distinguir 3 etapas:

1. Primera etapa hasta 1927, se nota la presencia de tonos becquerianos, aunque pronto se deja influir por las vanguardias. Lo que pretendían era depurar el poema de la anécdota humana de toda emoción que no fuera artística. El gran instrumento fue la metáfora.

2. Del 1927 a la Guerra Civil, se nota el cansancio por el formalismo y se inicia así el proceso de rehumanización

3. Después de la guerra, Lorca ha muerto, los demás parten al exilio. En España la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, cuya muestra más intensa es Hijos de la Ira de Dámaso Alonso. El premio Nobel ​en 1977 a Vicente Aleixandre fue la confirmación de la importancia de todo un grupo que ha dado a la lírica española una nueva Edad de oro.


TEMA 5 POESÍA ESPAÑOLA (1936-1975) La poesía refleja ​ mejor que otros géneros, los cambios y las preocupaciones de los autores de los decenios posteriores 1936.

Miguel Hernández ​dijo: `El poeta es el más herido en esta guerra de España´. Su vida y su obra sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Después de los tanteos de sus problemas adolescentes, rinde culto a la moda gorgorina y compone Perito en lunas. El rayo que no cesa consolida su tríptico temático (amor,vida y muerte). Llega la guerra y aparece Viento del pueblo, con el que inicia su etapa de poesía comprometida. El niño yuntero es un buen ejemplo de su preocupación social.
Finalmente, en la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias, otra vez habla del amor. Otros temas son su situación de prisionero y las consecuencias de la guerra.

 En los años 40 y principio de los 50,​ encontramos poetas de la generación del 36. También se ha hablado de una `generación escindida´, parte de ellos continuaron en el exilio. El grupo del 27 se ha dispersado y cada cual sigue su camino, pero ninguno abandonará la poesía humana. En los primeros años de exilio, estos poetas escribieron sobre la derrota, la nostalgia de la patria perdida, el anhelo de regreso o sobre el régimen franquista, al que criticaron con dureza.

Dámaso Alonso utilizó el término poesía arraigada ​para referirse a los poetas del régimen franquista. Uno de los temas dominantes es un firme sentimiento religioso, junto con temas tradicionales.

La poesía desarraigada ​quedaría en el lado opuesto a la anterior. Es una poesía de tono trágico, desazonado, que se enfrenta con un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y por la angustia.

Hacia 1955 se consolida el llamado `Realismo social´​. De esta fecha son dos libros de poemas que marcan un hito Pido la voz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya, ambos poetas superan su etapa anterior de angustia existencial. Partiendo de la poesía desarraigada se ha pasado a la poesía social.

El cansancio de la poesía social ​no tardó en llegar. Aunque se prolonga a los años 60, ya en los 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representarán pronto su superación. Estos poetas no forman un grupo, pero presentan rasgos comunes. ç

n 1970, se publica Nueve novísimos poetas españoles. ​Son poetas nacidos después de la guerra y han recibido una nueva educación sentimental, junto a una formación tradicional y estrecha. En su temática encontramos lo personal junto lo público.

 Para terminar,​ los poetas más jóvenes parecen distanciarse de los aspectos más carácterísticos de los `novísimos´ y alejarse del Vanguardismo más estridente. Se observa un mayor interés por la expresión de la intimidad y por las formas tradicionales.