La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Crisis Política y Transición a la II República

Antecedentes: La Crisis del Sistema (1917-1923)

Para entender correctamente el tema, debemos remontarnos a las consecuencias derivadas de la Crisis de 1917 en España. La falta de solución a los problemas planteados aceleró la caída del sistema político Canovista y de la propia monarquía.

Acontecimientos clave entre 1917 y 1923

Entre 1917 y 1923, España vivió acontecimientos de gran importancia. Destacamos en estos años:

  • Los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España fue neutral. Esta dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos (derechas conservadoras).
  • La crisis de los partidos.
  • Se lograron algunas ventajas laborales, como la jornada de 8 horas, y los salarios fueron [Nota: El texto original queda incompleto en este punto].

Dos hechos agravaron la situación política: el 8 de marzo de 1921 caía asesinado por unos anarquistas el jefe de gobierno, Eduardo Dato, y en julio del mismo año se producía el «Desastre del Annual» en la guerra de Marruecos.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

Todas estas circunstancias llevaron a que en septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, tomara el poder mediante un golpe de Estado, que fue aceptado por Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno sin contar con el Parlamento.

Medidas del Directorio Militar (1923-1925)

La primera etapa de su Gobierno es conocida como el Directorio Militar (1923-1925). En dicha etapa se consiguió la paz social, el orden público y la ordenación de la administración central, provincial y municipal. Se tomaron las siguientes medidas:

  • Se suspendió la Constitución de 1876 y todos los partidos políticos y sindicatos, quedando todo el poder en sus manos como dictador.
  • Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.
  • Fue suspendida la Ley de Mancomunidades, y se estableció un régimen centralista estricto.
  • Otras medidas de gran trascendencia fueron: la promulgación de un Estatuto Municipal (1924) y un Estatuto Provincial.
  • Se llevó a cabo una política de saneamiento económico.
  • Primo de Rivera procedió a la creación de un partido político, la Unión Patriótica (1924).

El Directorio Civil y la Institucionalización (1925-1930)

El Directorio Civil (1925-1930) tuvo como rasgo más característico la institucionalización del régimen. En esta etapa, colaboraron figuras clave como el Conde de Guadalhorce y José Calvo Sotelo.

Política Económica y Obras Públicas

La dictadura emprendió una política económica, apoyada por la gran patronal y el sistema financiero y bancario, que se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Se reguló por primera vez la política hidráulica, creando las Confederaciones Hidrográficas.
  • Se emprendió una política de obras públicas, creando una magnífica red de carreteras.
  • Se promulgó la Ley de Creación y Desarrollo de Empresas Industriales.
  • Creación del Ministerio de Economía Nacional (1929).
  • En el plano fiscal, Calvo Sotelo intentó llevar a cabo la imposición del impuesto sobre la Renta.
  • Hubo un incremento muy notable de la producción minera e industrial. El cemento y el acero triplicaron su producción por la demanda de las obras públicas.

Contexto Internacional y Problemas Financieros

El contexto internacional favoreció a la economía española (los Felices Años Veinte), aunque el régimen tuvo importantes problemas, como el aumento de la Deuda Pública ante la incapacidad de realizar una reforma fiscal.

Estructura Política Corporativa

Además de la Unión Patriótica como partido único, se crearon las Corporaciones. En 1927, Primo de Rivera creó una Asamblea Nacional Corporativa en la que estarían representantes de esas corporaciones.

Oposición y Caída de la Dictadura (1927-1930)

A partir de 1927, creció la oposición a la dictadura:

  • La burguesía catalana comenzó a retirarle su apoyo por la falta de autonomía.
  • Los líderes republicanos y los comunistas también mostraron su oposición.
  • Sectores del ejército conspiraban, descontentos por el favoritismo hacia los militares africanistas.
  • Las universidades y una mayoría de los intelectuales denunciaban el apoyo del dictador a la Iglesia.
  • El anarquismo se reorganizaba creando la FAI en 1927.
  • Algunos dirigentes monárquicos participaron en conspiraciones militares, como el complot conocido como «La Sanjuanada» de 1926.

El Impacto de la Crisis de 1929

La etapa de expansión económica tocó a su fin con la Depresión de 1929. Probablemente, la caída de la dictadura en 1930 tuvo relación con el hundimiento general de la economía internacional tras la crisis de 1929. Pronto empezaron a cerrar las empresas, apareció el paro, y todo se tornó en crítica, lo que llevó al dictador a dimitir.

La Transición a la República (1930-1931)

La Dictablanda del General Berenguer

El Rey encargó formar gobierno al general Berenguer. Su gobierno fue conocido popularmente como Dictablanda, ya que intentó volver a la normalidad constitucional. Sin embargo, la vuelta a la legalidad constitucional se hizo tan lentamente que amplios sectores del país rechazaron este gobierno y se inclinaban por la República.

Berenguer fue considerado un déspota y fue obligado a dimitir en febrero de 1931.

El Gobierno Aznar y las Elecciones Municipales

El fracaso del Gobierno Berenguer llevó a su sustitución por el Gobierno Aznar, que prometió elecciones, empezando por las municipales.

Las elecciones del mes de abril determinaron la proclamación de la II República. Cuando se conoció el resultado electoral, se proclamó la República en Eibar, a la que le siguieron otras ciudades como Barcelona, Sevilla y Madrid. En esta última, el Comité Revolucionario era atacado por el director de la Guardia Civil, el general José Sanjurjo.