La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, proclamó en Barcelona el estado de guerra y sacó a los militares a la calle, ocupando los edificios clave de la ciudad. Este movimiento se replicó en el resto de las capitales catalanas. Primo de Rivera entregó a la prensa su Manifiesto al País y al Ejército español, justificando la rebelión y anunciando la formación de un Directorio Inspector Militar que tomaría el poder con el beneplácito del rey. Primo de Rivera pretendía gobernar sin los partidos (afirmaba que iba a salvar al país de las manos de los «profesionales de la política») y «establecer un nuevo régimen» y un nuevo tipo de parlamento «verdaderamente representativo de la voluntad nacional».

Etapas de la Dictadura

¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?

La dictadura se divide en dos etapas:

  1. Directorio Militar (1923-1925)
  2. Directorio Civil (1925-1930)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

El Directorio Militar (1923-1925).

Explica brevemente las realizaciones en esa etapa.

Primo de Rivera formó un Directorio militar, cuyos miembros no tenían rango de ministros, y cuya misión era “asesorar” al dictador, quien ejercía como presidente y ministro único. Las primeras medidas mostraron claramente el carácter de dictadura, llevando a cabo una reorganización del Estado al margen de los principios del liberalismo:

  • Suspensión de la Constitución, disolución de las Cortes y cese de las autoridades civiles.
  • Atribución de la capacidad de dictar leyes y de suspender las sentencias de los tribunales.
  • Prohibición de la actividad de los partidos políticos.
  • Disolución de Ayuntamientos y Diputaciones, sustituidos por personas afines al régimen.
  • Supresión de la Mancomunidad de Cataluña y prohibición de cualquier manifestación de los nacionalismos.

La militarización de la vida política se extendió a todos los niveles de la administración (militares serían los gobernadores civiles y los delegados gubernativos). En esta línea, se aprobaron un Estatuto Municipal y otro Provincial (impulsados por José Calvo Sotelo).

Para solucionar el problema del orden público, se declaró el estado de guerra, se aplicó una dura represión contra el PCE (fundado en 1921) y los anarquistas (CNT), y se promovió la actuación de los somatenes (civiles armados que colaboraban voluntariamente en el mantenimiento del orden público).

Ante el problema de Marruecos, Primo de Rivera asumió en 1924 el mando de las tropas y organizó, en colaboración con Francia, el exitoso desembarco de Alhucemas (1925), que acabó con la resistencia rifeña y la entrega a las autoridades francesas de su cabecilla, Abd el-Krim.

Se creó la Unión Patriótica (1924), como partido único, siguiendo el modelo de Mussolini en Italia.

2. El Directorio Civil (1925-1930)

¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

El Directorio Civil (1925-1930).

Describe brevemente los hechos más destacados de la misma.

En diciembre de 1925, Primo de Rivera restableció el Consejo de Ministros, formando un nuevo gobierno de carácter mixto conocido como Directorio Civil, compuesto por 4 militares y 6 civiles.

Siguiendo el modelo del estado corporativo italiano, se creó la Organización Corporativa Nacional (1926), compuesta por corporaciones de trabajadores y patronos que debían solucionar sus conflictos consensuadamente (comités paritarios) o con la intervención del gobierno.

En 1927 se creó una Asamblea Nacional Consultiva sin poder legislativo. Este órgano de información, controversia y asesoramiento colaboraría con el Gobierno y debía elaborar, con carácter de anteproyecto, un Código (Estatuto Fundamental de la Monarquía) que sustituyera a la Constitución de 1876, aunque este no pasó de mero proyecto.

Entre las realizaciones del régimen destaca su política económica, llevada a cabo por el ministro Calvo Sotelo. Aprovechando la coyuntura económica favorable (los felices veinte), la etapa de la dictadura fue de prosperidad económica, consolidándose el capitalismo en España. Hubo un fuerte intervencionismo estatal controlando todos los sectores productivos, reforzándose el proteccionismo. Se subvencionaron empresas con dinero público y se incrementaron las inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, escuelas, obras hidráulicas). Aparecieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios estatales: Tabacalera, Telefónica, Loterías y CAMPSA (que se ocupaba de la distribución y venta del petróleo).

Hechos Relevantes y Políticas Clave

Explica brevemente al menos 4 de los hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923.

  1. Solución al problema de Marruecos: El exitoso desembarco de Alhucemas (1925) puso fin a la guerra del Rif.
  2. Creación de la Unión Patriótica: Establecimiento de un partido único (1924) para dotar de un respaldo social artificial al dictador.
  3. Represión de los nacionalismos: Supresión de la Mancomunidad de Cataluña y prohibición de cualquier manifestación nacionalista, lo que generó el rechazo de los catalanistas de izquierda.
  4. Oposición y conspiraciones: Existencia de conspiraciones militares, como la Sanjuanada (1926), que intentaba restablecer la Constitución de 1876. Otro intento fue dirigido por el conservador Sánchez Guerra (1929).

¿Cómo se llamó el partido “político” oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?

Unión Patriótica.

Explica brevemente las características políticas de dicho partido.

La Unión Patriótica (1924) fue creada como partido único, siguiendo el modelo fascista italiano. Este partido no tenía más ideología que el apoyo a la monarquía y la defensa de la religión católica. Su función principal era aportar un respaldo social artificial al dictador y dotar de cuadros a la administración.

El Final del Régimen

¿Qué Jefe de Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?

El general Miguel Primo de Rivera.

Explica brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias.

[Nota del profesor: La explicación detallada de las causas y consecuencias de la dimisión se encuentra referenciada en el documento original como ‘Mirar 11b’, contenido no proporcionado. Sin embargo, la dimisión se produjo en enero de 1930 debido al creciente rechazo social, la pérdida de apoyo militar y la crisis económica internacional.]