La Dictadura Franquista (1939-1959): Maquis, Bases Ideológicas y Transformación Económica

El Maquis: La Resistencia Antifranquista

El término Maquis se comenzó a usar en Francia para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

En España, el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés. Muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia Francesa.

A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año, se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos.

El declive y desaparición del maquis español se debió a diversos factores:

  • Contexto internacional: El devenir del contexto internacional, que conforme viraba hacia la Guerra Fría, fue haciendo evidente que no se podía contar con la intervención extranjera en la lucha contra la Dictadura.
  • Desgaste poblacional: La acción de las fuerzas en lucha fue generando un enorme desgaste en la población de las zonas guerrilleras.
  • Bloqueo informativo: El bloqueo informativo fue total, por esta razón, fuera de las áreas afectadas, prácticamente se desconocían las actividades del maquis.

Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que a veces también les suponía la muerte); otros escaparon a Francia o a Marruecos.

A partir de 1952, quienes aún residían en el monte, negándose a exiliarse o a morir, lucharon por sobrevivir. El final del maquis lo marcarán las muertes de Ramón Vila y de José Catro.

Bases Ideológicas del Primer Franquismo

El primer franquismo se caracterizó por tener las siguientes bases ideológicas:

  • Un falangismo de conveniencia: Una serie de principios emanados del fascismo que son aceptados no tanto por convicción, sino como forma de recompensación al apoyo de la Falange durante la Guerra Civil, debido a la necesidad que en ese momento tiene el Régimen de la Falange.
  • Fundamentalismo religioso: El régimen franquista no solo asume los principios de la Iglesia Católica, sino que los declara oficiales en todo el Estado y los defiende (de esta manera, la Iglesia pasa de estar “perseguida” durante la República a tener un lugar privilegiado en la sociedad de nuevo).
  • Autoritarismo feroz: Propio de todos los regímenes dictatoriales, que, aunque está muy ligado al militarismo, se aplica a todos los órdenes de la vida, ya sea político, social o económico.
  • Fuerte componente nacionalista español: Visible en la comprensión de Una España, Grande y Libre, en la que las “autonomías” no tienen ningún espacio (se derogan la autonomía del País Vasco y de Cataluña).
  • Nacionalsindicalismo: Una forma de regular las relaciones laborales (solo existe un sindicato), que no es sino una amalgama de principios capitalistas y socialistas.
  • Partido único: La constitución de un partido único, FET de las JONS, al que tenían obligación de estar afiliados todos los funcionarios.
  • Democracia orgánica: En ella, el individuo no tiene el voto, sino determinados organismos (no es una democracia liberal). Era una forma de representación no individual, en la cual el Estado estaba formado por organismos, como la familia, la Iglesia, el municipio, el sindicato vertical, el ejército, etc.

La Década de 1940: Autarquía y Represión

Economía: La Autarquía

Los años 40 se caracterizan por una política económica autárquica. La autarquía es un sistema económico basado en el autoabastecimiento, motivado tanto por los destrozos de la guerra como por el aislamiento internacional al que fue sometido el régimen franquista.

Esta situación provocó hambre, un hambre que se intentó paliar con una política de racionamiento. Aparecen las cartillas de racionamiento, que dieron lugar al mercado negro. A este problema del hambre y las destrucciones se le une una gigantesca burocracia formada por heridos del bando triunfador de la guerra.

Durante este periodo, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI), que influiría en la posterior industrialización. La duración de la política autárquica resaltó el problema de la vivienda, lo que supuso un aumento del chabolismo.

Sociedad: Control y Depuración

Los primeros años del Franquismo se caracterizaron por el control social e ideológico de la población. Para ello, se llevó a cabo una política de depuración de intelectuales, sancionando a aquellos que tuvieron algún cargo o responsabilidad en el bando republicano. También se llevó a cabo la supresión de los principales derechos individuales.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, muy dura para muchos miles de personas, permitió, por otra parte, el regreso a España de gran parte de los exiliados tanto de la guerra como en los meses inmediatamente posteriores.

Los Años 50: Fin de la Autarquía y Reconocimiento Internacional

Economía: La Apertura y los Tecnócratas

Los años cincuenta, denominados de la «apertura», fueron el fin de la autarquía. Los principales cambios de este periodo estuvieron relacionados con la economía. La política autárquica y el intervencionismo estatal centraron la actividad económica. Para salir de la profunda crisis se promulgó en 1951 la Ley de Liberalización Económica.

Con ello se incrementó la renta per cápita, se aumentó la producción eléctrica, comenzó la recuperación agrícola y subió el consumo. Sin embargo, también se disparó la inflación y, con ello, la proliferación de las tensiones sociales y un escaso comercio exterior que afectó a la balanza de pagos, paliada con las divisas provenientes del turismo y la ayuda de los Estados Unidos.

Tema importante para el posterior desarrollo económico fue la entrada en el Gobierno de los «tecnócratas» del Opus Dei (organización muy ligada a la Iglesia Católica) que desplazaron a los «políticos» de Falange.

Sociedad y Política Exterior

Los cambios sociales más significativos de los años 50 están relacionados con el reconocimiento internacional. España firma en 1953 una serie de acuerdos con los Estados Unidos gracias al anticomunismo del régimen. Estos acuerdos fueron de mutua defensa y de ayuda económica (materializado con los últimos escarceos del Plan Marshall).

El mismo año 1953 se firmó el Concordato con el Vaticano, que recogía los compromisos de ambos firmantes. El Estado reconoció la confesionalidad, aceptó el «Fuero eclesiástico» (leyes especiales para los eclesiásticos), financió parte de su personal y actividades y defendió la enseñanza impartida por la misma Iglesia; esta, a su vez, reconoció públicamente al régimen y concedió al Dictador el derecho de «presentación de Obispos». En 1955 España es admitida en la ONU.

La Oposición al Régimen Franquista (Años 40-60)

El largo periodo que ocupa la Dictadura Franquista estuvo caracterizado por la falta de libertades y por la represión constante. Por eso, la oposición, todo tipo de oposición, estuvo perseguida desde el primer momento. Con el paso de los años se pueden detectar algunas punzadas de la misma.

Oposición en los Años 40

  • El exilio fue generalizado, y tanto el Gobierno Español como los gobiernos de Cataluña y Euskadi estuvieron deambulando por diferentes países hasta que se establecieron en aquellos que les acogieron.
  • En el interior de España lo más significativo fue la «guerrilla comunista» (el maquis).
  • La huelga en Vizcaya en 1947, que fue pronto reprimida.

Oposición en los Años 50

  • Las huelgas obreras estuvieron generalmente protagonizadas por Comisiones Obreras, sindicato de reciente creación.
  • La Universidad se convirtió en el principal campo de actuación y agitación universitaria y, quizá, fue el primer espacio que comenzó a perder el régimen y su Sindicato Universitario (el SEU), controlado por Falange.
  • En el ámbito nacionalista: el nacimiento de ETA.
  • Al final de la década, la oposición en el exterior va a perder gran parte de su fuerza.

Fundamentos del Régimen: Bases Sociales y Jurídicas

Bases Sociales

Hacen referencia a los grupos o partidos políticos que sirvieron de fundamento al régimen:

  • El Ejército: Que siempre se mantuvo muy fiel, salvo algunas mínimas excepciones al final del periodo.
  • Partidos Políticos Unificados: Junto al ejército, dos partidos políticos de corte bien distinto y que fueron, como se ha dicho con anterioridad, unificados: la Falange, que representaba al fascismo tan en boga en aquellos momentos en Europa, y el Carlismo, de hondas raíces españolas con principal arraigo en Euskadi, Navarra y el Maestrazgo y principal referente del tradicionalismo.
  • La Iglesia: Que, tras un trágico pasado durante el trienio frentepopulista, se alineó junto al Franquismo hasta bien entrados los años sesenta y, por ello, logró abundantes privilegios.
  • Grupos Sociales de Apoyo: Determinados grupos sociales que, por diferentes motivos, se alinearon junto al franquismo: terratenientes, empresarios industriales, clases medias con cierto nivel de vida, obreros apolíticos y burguesías enriquecidas.

Bases Jurídicas (Leyes Fundamentales)

Son una serie de leyes en las que se fundamentaba el Estado:

  • El Fuero del Trabajo: Recoge los derechos de los trabajadores encuadrados en el sindicato único.
  • La Ley de Cortes: Su punto fuerte era la democracia orgánica.
  • El Fuero de los Españoles: Caracterizado por ser una pseudoconstitución, ya que no fue sometido a la voluntad popular con libre elección. A su vez, era una operación de maquillaje debido a que Europa sufría el fin de la Segunda Guerra Mundial.
  • La Ley de Referéndum: Con ella se regula la forma de participación del pueblo, aunque no deja de ser una operación de maquillaje.
  • La Ley de Sucesión: Se declara que España es una Monarquía y se da poder a Franco para elegir al Rey.
  • La Ley de Principios del Movimiento Nacional: Mediante la cual se constituye el partido único.
  • La Ley Orgánica del Estado: Mediante la cual se organiza el Estado.

Glosario de Términos Clave del Franquismo

AUTARQUÍA (9,11)
Política económica que se aplica en un país consistente en consumir aquello que se produce. Equivale a autoabastecimiento. En España se aplicó en el primer franquismo. Normalmente conlleva pobreza y mercado negro.
CARTILLAS DE RACIONAMIENTO (9)
Sistema de distribución de alimentos en el primer franquismo. La cartilla contiene una serie de cupones con los que se puede adquirir una cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías… Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.
CENSURA PREVIA (9, 10)
Mecanismo sociopolítico mediante el cual se controla la libertad de expresión. Utilizada por toda Dictadura bien en forma “previa” (antes de publicar algo) o “posterior” (después de su publicación).
CONCORDATO (2,9)
Acuerdo firmado por un Estado y el Vaticano. En él se recogen las distintas concesiones que se hacen mutuamente. En España, actualmente, nos regimos por el firmado en 1953, aunque ha sido revisado varias veces.
DEMOCRACIA ORGÁNICA (9,10)
Representación popular basada no en los individuos, sino en los diversos organismos de que está compuesta una sociedad (la familia, el municipio o el sindicato vertical). Es una de las bases ideológicas del régimen franquista.
EUSKADI TA ASKATASUNA (ETA) (9,11)
Movimiento nacionalista vasco que adopta la violencia como método para lograr sus fines. Nace como consecuencia de la inacción del PNV en los años finales de la década de los 50 del siglo XX.
FASCISMO (9)
Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en Italia por Benito Mussolini después de la Primera Guerra Mundial. Principales características: líder supremo, partido único, política expansionista, racismo…
FRENTE POPULAR (7, 8, 9)
Coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. Ganó las elecciones generales de ese mismo año y, al poco, estalló la Guerra Civil.
FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO (9)
Hace referencia al mantenimiento al pie de la letra de los principios de una religión.
MAQUIS (9,11)
Guerrilla antifranquista controlada por el Partido Comunista que mantuvo la Guerra Civil (de forma bastante precaria) una vez que se dio por finalizada. Se mantuvo activa hasta mediados de los años 60.
MERCADO NEGRO (9)
Llamado también contrabando. Se produce cuando escasean los alimentos. En España, tras la Guerra Civil, se establece la autarquía. Esta situación es la que da origen al mercado negro.
NACIONALSINDICALISMO (9)
Amalgama de principios socialistas y capitalistas que será una de las bases ideológicas del primer franquismo.
OPUS DEI (9)
Organización de la Iglesia Católica. Adquirió singularidad política cuando Franco puso en manos de algunos de sus miembros (Tecnócratas) la gestión de la economía española. Actualmente regenta, por ejemplo, la prestigiosa Universidad de Navarra. En Bizkaia, el Colegio Gaztelueta.
PLAN MARSHALL (9)
Proyecto que, a instancias de Marshall, desarrolla el gobierno estadounidense para ayudar a los países destrozados en la II Guerra Mundial. Una mínima parte de estas ayudas llegó a España tras la firma de acuerdos entre ambos gobiernos.
PRESENTACIÓN DE OBISPOS (9)
Derecho que tienen o han tenido determinados jefes de Estado para presentar al Papa candidatos para ser obispos. Lo ejerció Franco desde la firma del Concordato de 1951. El rey don Juan Carlos renunció a este derecho en 1976.
TECNÓCRATAS (9,10)
Personas bien preparadas técnicamente. Tuvieron su importancia política en los años 50 del siglo XX en España, de manos del Opus Dei.
FET DE LAS JONS
Siglas de Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas. Es el partido único franquista formado por Ley por falangistas y carlistas, no todos lo aceptaron.