La Economía de Uruguay en el Siglo XX: De la Crisis del 29 al Neobatllismo

La Gran Depresión de 1929: Orígenes y Alcance Global

Causas de la Crisis del 29

Las causas de la crisis fueron múltiples y complejas. Entre las principales se encuentran:

  • La inflación monetaria: Se mantuvo una política de dinero barato y facilidad de créditos, lo que llevó a que la gente invirtiera masivamente en bonos y solicitara préstamos para especular.
  • La estructura bancaria: El sistema estaba formado por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza constante de los valores de la bolsa.
  • Detonantes finales: La caída de la bolsa, el pánico bancario generalizado y el drástico descenso de la demanda agregada.

El Crac del 29 y sus Consecuencias Mundiales

Estados Unidos tenía la economía más potente a nivel mundial, pero el 29 de octubre de 1929, el mercado de valores quebró. La caída de la bolsa de Nueva York provocó un período conocido como la Gran Depresión. Esta crisis financiera avanzó rápidamente por todo Estados Unidos, Europa y otras áreas del mundo.

La inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia: cayeron los ingresos fiscales y las rentas, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió más de un 50%. El desempleo en los Estados Unidos subió a un 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Las ciudades que dependían de la industria pesada y la construcción se detuvieron casi por completo. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas en un 60%. Debido a la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias primarias fueron las más perjudicadas.

Los países comenzaron a recuperarse paulatinamente recién a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas naciones duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Con Franklin D. Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, se marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos.

Uruguay: De la Crisis del 29 al Modelo de Posguerra

Impacto de la Crisis de 1929 en Uruguay

Los efectos de la crisis de 1929 llegaron rápidamente a nuestro país. Cayeron los precios internacionales de las materias primas, bajó la exportación, desaparecieron los capitales extranjeros para realizar inversiones y las medidas proteccionistas de los países importadores perjudicaron a Uruguay, que dependía de las ventas de sus productos en el exterior y no podía imponer los precios. Las exportaciones bajaron más de un 90%. Esto desestabilizó y devaluó al peso uruguayo, aumentando el costo de vida general. El empleo disminuyó y el dinero no alcanzaba.

Para sobrellevar la crisis, se buscó defender la moneda uruguaya y la producción nacional para reducir la desocupación. Se implementó un control en la compra y venta de moneda extranjera, se limitaron las importaciones para que los productos extranjeros no compitieran con los nacionales y se fomentó la producción local, especialmente en el sector agropecuario.

La “Suiza de América”: Prosperidad en la Posguerra

De 1945 a 1955, Uruguay alcanzó el desarrollo industrial más importante de su historia, un período conocido como “El Uruguay de las vacas gordas”. El país creció en la posguerra “con importantes reservas en moneda extranjera, un nivel de vida en ascenso y con sus líderes políticos llenos de confianza en el país y su futuro”.

Uruguay fue denominado en los años 50 como la “Suiza de América” por su sólido sistema financiero, su estabilidad política, la amplitud de su democracia y la adopción de “valores y normas modernas” a través de la inmigración europea. También contribuyeron a esta denominación su tamaño, una economía diversificada y un amplio desarrollo del sector industrial, el comercio y los servicios.

El Neobatllismo: Impulso Industrial y Estado de Bienestar

Este es el período histórico marcado por el poder a cargo del sobrino de José Batlle y Ordóñez, Luis Batlle Berres. Se caracterizó por:

  • El predominio político de Luis Batlle Berres.
  • Un Estado benefactor con un alto costo y crecientemente inefectivo.
  • Un nuevo impulso del reformismo batllista, favorecido por las circunstancias de la segunda posguerra.
  • Fuerte impulso a la industria.
  • Avances del Estado en la prestación de servicios públicos.
  • Ampliación de la legislación laboral y social.
  • El afianzamiento de la democracia política.

Oposición al Neobatllismo

Se opusieron al neobatllismo los hijos de Batlle, el caudillo nacionalista Luis Alberto de Herrera, los grandes comerciantes, banqueros, estancieros y, en general, todos los que tenían empleados a su cargo. Estos sectores veían con temor la profusión de leyes que beneficiaban al trabajador y sentían el peso de la burocracia en sus finanzas.

Modelo Económico Neobatllista

Para el neobatllismo, la actividad primaria debía suministrar los capitales para el desarrollo manufacturero, que actuaría como dinamizador general de la economía. La clase rural se resintió con el sistema de tipos de cambio múltiples, al pagárseles una divisa de valor inferior a la pagada a los industriales, recibiendo menos ganancia por su producción.

  • Mientras que en 1936 había 10.286 establecimientos industriales, en 1948 la cifra ascendió a 20.523.
  • El crecimiento del agro fue de alrededor del 3,9% anual, muy por debajo del industrial, que alcanzó el 8,5%.

El Sindicalismo y los Avances Sociales

La prosperidad económica, la proliferación de establecimientos industriales, las medidas de protección industrial y las avanzadas leyes sociales del período neobatllista llevaron a:

  • La disminución de la conflictividad sindical.
  • El surgimiento de nuevas organizaciones sindicales.

Legislación Destacada del Período

  • Extensión y aumento de los servicios jubilatorios.
  • Financiación de viajes de estudio y giras de artistas y estudiantes.
  • Establecimiento de salarios mínimos.
  • Limitación de la jornada laboral.
  • Protección a la mujer embarazada.
  • Aprobación del Estatuto del Profesor de Secundaria.
  • Mejores condiciones de préstamos para viviendas.
  • Subsidio de alimentación a escolares e indigentes.
  • Creación de un Hospital de Niños en el Pereira Rossell.

El Final del Neobatllismo

La presidencia de Batlle Berres termina en 1951. El nuevo presidente batllista, Andrés Martínez Trueba, permanece un año en el cargo. Ante el temor de una nueva candidatura de Luis Batlle, sus adversarios encuentran la forma de cerrarle el camino con la reforma constitucional de 1952 y una vuelta al sistema de gobierno colegiado. Este cambio fue resultado de un acuerdo entre batllistas conservadores y herreristas. Entre 1952 y 1958 hubo dos gobiernos colegiados en los que tuvo mayoría el Partido Colorado. En esos tiempos, a nivel económico, empezaba a verse la caída de los indicadores tras el fin de la Guerra de Corea. La economía uruguaya naufragaba y los conflictos sociales volvían a aparecer.

Modelos Económicos en Disputa: Agroexportación vs. Industrialización

El Modelo Agroexportador

Consistía en el aprovechamiento masivo de los territorios para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso. El modelo agroexportador instauró un gran flujo económico entre potencias industriales (como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) y los países latinoamericanos.

Causas del surgimiento

El surgimiento de este modelo se debió a la gran cantidad de terreno cultivable disponible en Latinoamérica. Por otro lado, la inversión extranjera permitió levantar una infraestructura agrícola extensa, a medida que Gran Bretaña se constituía en el principal comprador de sus productos.

Consecuencias

El modelo generó el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y modernización. A diferencia de los países industrializados, cuyas historias económicas apuntaban al capitalismo industrial y el surgimiento de una sociedad tecnificada, aquí se concentraban en generar riqueza a partir de suministrarle al primer mundo los materiales necesarios para su desarrollo. El mundo desarrollado pronto pudo incorporar sus propios productos manufacturados al mercado, amparados en las potencias tecnológicas de la industria moderna, abaratando los precios de la materia prima y constituyendo un mundo muy desigualmente modernizado.

Ventajas del Modelo Agroexportador

  • Flujo de capital extranjero: El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementó rápidamente los presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción.
  • Inmigración: Numerosos países de América tuvieron olas de migrantes europeos que venían a cultivar, incorporando no sólo conocimientos, sino también tradiciones culturales y culinarias que enriquecieron la cultura local.
  • Impulso al crecimiento: A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el volumen de materia prima exportada fue significativo.

Desventajas del Modelo Agroexportador

  • Dependencia del mercado externo: Una vez que los mercados externos se saturan, son conquistados por otra oferta o empiezan a autoabastecerse, la economía agroexportadora entra en crisis ante la disminución de su única fuente de ingresos.
  • Desequilibrio regional: Las regiones se enriquecían de manera desigual.
  • Consolidación de latifundios: Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de producción amplia, cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra campesina desamparada y pobre.
  • No impulsó el desarrollo industrial: El país creció en términos económicos, pero no en capacidad industrial.

El Fin del Modelo Agroexportador y el Endeudamiento

La gran crisis mundial de 1929 pone fin al modelo de exportaciones del agro en Latinoamérica, obligando a reemplazar el consumo externo. El aumento de la población permitió un mayor consumo interno, de modo que se promulgó el modelo de sustitución de importaciones (ISI) para dejar de consumir productos extranjeros y apreciar los locales. El fin del modelo agroexportador también trajo una política de endeudamiento externo difícil de pagar, que contribuyó al retraso del desarrollo local. Los capitales provenientes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos por completo, y la deuda con naciones del llamado Primer Mundo se impuso como un mal necesario para superar la crisis.

El Modelo ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones

Es un modelo que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que tradicionalmente eran importados. La idea era sustituir paulatinamente la exportación de materias primas por productos derivados de la industrialización del agro, como exportar corned beef en vez de carne cruda, o tejidos en lugar de lana. El modelo ISI aprovechaba la debilidad provocada por la guerra en la industria europea para hacer crecer en los países en desarrollo una industria propia.

Medios del Modelo ISI

  • Aranceles preferenciales a la industria nacional.
  • Créditos blandos y baratos para la inversión industrial.
  • Tipos de cambio favorables para la importación de maquinaria.
  • Exención de impuestos para nuevos emprendimientos.

Resultados del Modelo ISI

La industria creció a una tasa promedio del 8.5% anual. Creció especialmente la industria de consumo:

  • Ropa, alimentos, bebidas, textiles.
  • Demandó mano de obra e impulsó el desarrollo de sectores comerciales y de servicios.
  • En 1936 la industria empleaba a 85.691 personas; en 1955 empleaba a 194.623.

La década “gloriosa” (1945-1955) asistió al surgimiento de las llamadas “industrias dinámicas”: industria eléctrica, del caucho, metalúrgica o la de derivados del petróleo. Sin embargo, el neobatllismo fracasó en su intento de proyectar esta industria hacia el exterior.

El “motor” del modelo ISI: La política pro-industrial se financió con las divisas provenientes del sector agropecuario.