La Época del Romanticismo Español: Contexto, Rasgos y Figuras Literarias Clave

Contexto Histórico del Romanticismo Español

Los sucesos políticos que ocurrieron en España dificultaron la entrada inicial del movimiento romántico. El gobierno de Fernando VII era de corte absolutista, caracterizado por la censura y la Inquisición, lo que provocó el exilio de numerosos intelectuales y liberales.

A pesar de estas restricciones, el Romanticismo se introdujo de manera teórica gracias a la polémica Böhl de Faber y a la publicación de artículos periodísticos a favor y en contra del movimiento.

Características Fundamentales del Romanticismo

  1. El Romanticismo es producto de una profunda crisis que se manifiesta tanto en las ideas como en la estética.
  2. El romántico protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués.
  3. Se defiende el poder creador del espíritu y el derecho a la imaginación, los sentimientos y la pasión.
  4. La libertad rige todos los aspectos de la creación. Esto se manifiesta en varios puntos clave:
    • Rechazo de la realidad y huida de ella por medio de la imaginación (escapismo). Los autores se evaden refugiándose en países exóticos, o en lugares y épocas lejanos.
    • La expresión de los sentimientos es una preocupación obsesiva.
    • El paisaje es un reflejo del interior del autor. Dominan los lugares tenebrosos y lúgubres.
    • Mezcla de estilos y tonos en cuanto a la técnica y la estructura (ruptura de las normas clásicas).

Géneros y Autores Destacados

La Narrativa

  1. La Novela

    En sus inicios, predominó la novela histórica. También alcanzaron gran popularidad las obras costumbristas, que describían tipos y costumbres sociales y populares con una intención didáctica (mejorar la sociedad). Destacan Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.

  2. Las Leyendas

    Es un género típico del Romanticismo, caracterizado por el misterio, las ruinas y los cementerios. El autor más importante es Gustavo Adolfo Bécquer, con obras como Los ojos verdes y El monte de las Ánimas.

  3. La Poesía Narrativa

    Fue muy importante en este siglo, consistiendo en narraciones escritas en verso. Destaca José de Espronceda, quien escribió dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo (que contiene el Canto a Teresa, dedicado a la mujer que más amó). Espronceda combina la lírica con la poesía narrativa.

El Periodismo y el Ensayo

Ambos géneros se desarrollaron a la par en el siglo XIX. La prensa creció (gracias a la mejora de técnicas y comunicaciones) y se consolidó como transmisora de ideas políticas. Durante el reinado de Fernando VII, la prensa estuvo controlada por la censura, pero a su muerte se produjo una avalancha de publicaciones.

Los ensayos se escribían y divulgaban principalmente en periódicos. Destaca Nicolás Böhl de Faber, pero el autor más importante es Mariano José de Larra.

Mariano José de Larra

Larra utilizó pseudónimos como El Duende. Dedicó su vida a defender los ideales de progreso. Escribió artículos de costumbres con una actitud muy crítica hacia la sociedad española (ejemplos: Un castellano viejo, En este país). También escribió artículos de crítica literaria (sobre todo de teatro) y artículos políticos.

La Lírica y el Postromanticismo

Los dos grandes poetas líricos, Bécquer y Rosalía de Castro, son considerados postrománticos, ya que escribieron durante la segunda mitad del siglo XIX, época dominada por el Realismo.

Características de la Lírica Romántica y Postromántica

  • Gran renovación de la forma (diferentes estilos y versos).
  • La expresión de los sentimientos es el valor principal.
  • Empleo de todo tipo de estrofas.
  • Temas principales: el amor (apasionado e imposible), la muerte, preocupaciones religiosas y motivos sociales y políticos (personajes rebeldes o marginados).

Autores Líricos Clave

José de Espronceda

Su vida estuvo llena de acontecimientos típicos de la época (exilio, rapto, actividades clandestinas). Escribió poemas líricos dedicados a personajes marginales (ej. Canción del Pirata). El Canto a Teresa es una elegía dedicada a la mujer que más amó.

Gustavo Adolfo Bécquer

Tuvo una vida marcada por la tristeza. En él se basa gran parte de la poesía española posterior, pues de su obra nace la poesía moderna. Su Romanticismo evolucionó hacia una nueva sensibilidad y un léxico poético antirretórico. Este modo de escribir es intimista, ahondando en el espíritu humano y los sentimientos.

Escribió las Rimas, que sufrieron muchos avatares en su publicación. Las Rimas se agrupan temáticamente en:

  1. La creación poética.
  2. El amor esperanzado.
  3. El fracaso del amor.
  4. La angustia y la soledad.

Son poemas breves y sencillos, que a menudo semejan una conversación íntima. Predominan los versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante.

Rosalía de Castro

También tuvo una vida triste (marcada por la muerte de un hijo). Es la representante del Rexurdimiento (Renacimiento del gallego). Su poesía es igualmente intimista.

Escribió Cantares Gallegos y Follas Novas. Su obra en castellano es A orillas del Sar, donde predomina una voz poética sencilla y auténtica, a menudo en versos muy largos.

El Teatro Romántico

(El documento original finaliza aquí sin desarrollar este género).