La Lírica Española: Desde el cambio de siglo hasta 1939
Marco Histórico-Cultural: Aspectos Políticos y Sociales
Contexto Político (1898-1939)
El periodo se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcado por una profunda crisis nacional. El Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), generando un sentimiento de decadencia y la necesidad de regeneración. A esto se sumó la Guerra de Marruecos.
La crisis se agudizó en 1923 con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aceptada por el rey Alfonso XIII. En 1931, la victoria de los partidos liberales en las elecciones municipales llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril. Este periodo se caracterizó por grandes reformas de izquierdas, como el matrimonio civil y el laicismo, lo que provocó el exilio del rey.
Finalmente, en 1936, el alzamiento de las tropas en Melilla desencadenó la Guerra Civil Española, que perduró hasta 1939, año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial.
Transformación Social y Económica
A finales del siglo XIX, la sociedad española era predominantemente rural y estaba dominada por el caciquismo. El poder residía en la aristocracia, la burguesía y la Iglesia, mientras que los obreros experimentaban marginación y precariedad.
A principios del siglo XX, se produjeron grandes cambios:
- Aumento de la población urbana debido a la Revolución Industrial, que favoreció la migración del campo a la ciudad.
- Surgimiento de una nueva clase media.
- Desarrollo económico e industrial en el país.
- Inicio de los movimientos obreros, tanto anarquistas como socialistas (UGT, CNT).
Marco Histórico-Cultural: Aspectos Ideológicos
El periodo se caracteriza por una crisis de confianza en el positivismo. Destacan las ideas de pensadores que buscan un conocimiento basado en la intuición y el irracionalismo, como:
- Schopenhauer
- Kierkegaard
- Nietzsche
- Bergson
A partir de esta idea regeneracionista, los intelectuales abogaron por la integración de España en Europa, promoviendo la cultura, la formación científica y el desarrollo social.
Marco Histórico-Cultural: Aspectos Culturales
Este periodo se conoce como la Edad de Plata de la literatura y la cultura española, caracterizado por una gran riqueza creativa. Coexistieron diversas corrientes y grupos:
- Escritores modernistas
- Generación del 98
- Novecentistas
- Generación del 27
La Segunda República promovió activamente la cultura mediante medidas como la educación pública y diversos proyectos educativos, incluyendo la contratación masiva de maestros. En este contexto, nació la Residencia de Estudiantes (1910), que acogió a la mayoría de los intelectuales y artistas de la época.
Clima Artístico de Fin de Siglo
Los movimientos artísticos que influyeron en la sensibilidad de la época fueron:
- Impresionismo: Movimiento esencialmente pictórico que indaga en la percepción sensorial de un momento frente a la duración.
- Esteticismo: Postula que la vida es la propia obra de arte.
- Decadentismo: Exaltación de lo extravagante, lo ruinoso y lo refinado.
- Misticismo: Abandono de la realidad en busca de experiencias que escapan a la razón.
Inicios de la Modernidad Poética
La modernidad poética se inicia en Francia a finales del siglo XIX a partir de dos corrientes fundamentales:
El Parnasianismo
- Defiende el principio de “el arte por el arte”.
- Poesía que evita tratar ideologías y sentimientos.
- Empleo de imágenes claras y temas clásicos, exóticos o de cultura antigua.
El Simbolismo
- Busca un nuevo lenguaje basado en la sugerencia.
- Retrata una visión subjetiva de la realidad a través de la intuición y la sensibilidad del poeta.
- Uso intensivo de símbolos.
El Modernismo
Orígenes del Movimiento
El Modernismo supuso la renovación poética de fines del siglo XIX. Combina influencias del Simbolismo, Parnasianismo, Decadentismo, Esteticismo, Impresionismo y Misticismo.
Surgió en Hispanoamérica como una fuerza subversiva contra el imperialismo, el materialismo y la burguesía. Los autores acudieron a la poesía francesa, transformando el gusto literario. Aunque José Martí fue precursor del movimiento, Rubén Darío fue la figura culminante con obras esenciales como Azul y Prosas profanas.
Características del Modernismo
- Experimentación: Renovación en el lenguaje poético y en las formas de versificación. Uso de vocablos extranjeros y nuevas propuestas métricas.
- Evasión: Retiro de la realidad circundante. Los autores recalan en tierras lejanas y exóticas, o en épocas idealizadas como la medieval y la renacentista.
- Exotismo: Creación de un mundo ideal lleno de lujos, princesas, sultanes y países lejanos, como contraposición al mundo rutinario y real.
- Cosmopolitismo: Necesario para la evasión. París se convirtió en la cuna y meta artística debido a su vida bohemia y sus cabarés.
- Uso de las artes: Búsqueda de la sinestesia y la musicalidad.
El Modernismo en España
La segunda visita de Rubén Darío a Madrid (1899) fue fundamental para la difusión del movimiento en España. Ejerció una gran influencia desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Las circunstancias sociales favorecieron la actitud rebelde e idealista de los modernistas.
El Modernismo español presenta peculiaridades que lo acercan a la Generación del 98 (Noventayochismo):
- Tendencia simbolista e intimista.
- Poesía cívico-social (preocupación por España).
Autores Clave de la Lírica Moderna
Antonio Machado (1875-1939)
La trayectoria poética de Antonio Machado se desarrolla en varias etapas:
- En Madrid, publica su primera obra, Soledades (1903).
- En 1907, publica una ampliación titulada Soledades, Galerías y Otros poemas.
- Tres meses antes de la muerte de Leonor, Machado publicó Campos de Castilla (1912), una obra más realista y enfocada en el paisaje y el alma de España.
- En 1924, escribió su último libro de Poesías: Nuevas Canciones.
- Posteriormente, aparecen las famosas Canciones a Guiomar.
- En 1932, se le concedió un puesto de Profesor en Madrid, donde escribió el Cancionero apócrifo de Abel Martín y Juan de Mairena.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
La obra de Juan Ramón Jiménez se divide tradicionalmente en tres etapas:
1. Época Sensitiva (Hasta 1916)
Caracterizada por la influencia modernista y el intimismo:
- En 1900, publicó sus dos primeros libros de poesía: Ninfeas y Almas de violeta.
- En 1902, publicó Arias Tristes y colaboró en la revista Helios.
- En 1904, publicó Jardines Lejanos.
- Escribió Pastorales, Poemas agrestes y La Soledad Sonora.
- De esta época es su obra en prosa poética Platero y yo, publicada en 1914.
2. Época Intelectual (1916-1936)
Esta etapa se inicia con la publicación de Diario de un poeta recién casado (1917). Su poesía se volvió más compleja, simbólica y depurada, buscando la belleza absoluta y la trascendencia.
3. Época Suficiente o Verdadera (Exilio)
Etapa marcada por la búsqueda de Dios y la conciencia de la obra como totalidad.