La Evolución de la Poesía Española: Movimientos, Autores y Temas Clave (1940-Actualidad)

La Evolución de la Poesía Española (1940-1970)

A. Poesía de Posguerra: Tendencias Iniciales

La poesía de Posguerra se divide en dos grandes tendencias:

  1. Poesía arraigada.
  2. Poesía desarraigada: Refleja la angustia existencial del poeta y su disconformidad con el mundo que lo rodea.

    Temas y Estilo

    • Temas: Corte existencial (angustia vital, Dios –el poeta pide cuentas a Dios por el caos y el sufrimiento del hombre–).
    • Estilo: Directo, tremendista y de verso libre.
    • Autores: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Eugenio de Nora, Blas de Otero (Ancia).

B. La Poesía de los Años 50: Poesía Social

Refleja el compromiso social y político del autor en contra de la dictadura franquista y el capitalismo (poesía concebida como arma de lucha política).

Características

  • Temas: Anhelo de la libertad, denuncia de la injusticia social, tópicos marxistas, tema de España (dolor por el presente y esperanza ante el futuro).
  • Estilo: Predominio del contenido sobre la forma, tono coloquial y narrativo, verso libre y recursos de repetición.
  • Autores: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya y José Hierro.

C. La Poesía de los Años 60: Poesía del Conocimiento

Es el retorno a lo íntimo y personal, a la experiencia subjetiva. También conocida como la Generación del 50.

Características

  • Temas: Motivos autobiográficos (recuerdos de la infancia, familia, amor y erotismo, juventud…), preocupación existencial por el ser humano, inconformismo frente al mundo.
  • Estilo: Tono de frecuente escepticismo e ironía, mezcla de registros, tono conversacional, verso libre y estrofas tradicionales.
  • Autores: Claudio Rodríguez, Ángel González, Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma.

D. La Poesía de los Años 70: Los Novísimos (Poesía Experimental)

Es una síntesis de surrealismo, refinamiento cultural y arte pop.

Características

  • Temas: Amor y erotismo, motivos de la cultura pop, denuncia de la guerra (Vietnam), pacifismo, mitos revolucionarios (Che), exotismo, crítica social desde una perspectiva irónica y desenfocada.
  • Estilo: Predominio de la forma sobre el contenido, técnicas surrealistas y vanguardistas, estilo barroco y culturalista.
  • Autores: Pere Gimferrer (Arde el mar), Félix de Azúa y Guillermo Carnero.

E. Perfil de Claudio Rodríguez

  • Origen: Zamorano (Zamora, 1934 – Madrid, 1999).
  • Trayectoria: Miembro de la Generación del 50.
  • Reconocimientos: Ganó el Premio Adonáis con 18 años. Fue miembro de la RAE.

La Poesía Española desde la Transición hasta la Actualidad

A. Los Novísimos en la Transición

Aunque este movimiento se inició en los 70, con el inicio de la democracia, estos autores buscan un camino personal y atenúan su actitud culturista y experimental.

B. Poesía desde la Transición hasta Nuestros Días

Desde finales de la década de los 70, se observan tendencias poéticas muy variadas. Se destacan las siguientes:

  1. Poesía de la Experiencia

    Iniciada por un grupo granadino con el manifiesto La otra sentimentalidad en 1983, domina el panorama poético hasta mediados de los 90. Es una poesía realista que aborda la vida y la realidad cotidiana, el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto y conflictos generacionales (como la droga, la incomunicación o el consumismo).

    Estilo y Autores
    • Estilo: Uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor, con tono conversacional.
    • Autores destacados: Luis García Montero (El jardín extranjero, Las flores del frío), Felipe Benítez Reyes (Los vanos mundos), Carlos Marzal (El último de la fiesta), Vicente Gallego.
  2. Poesía del Silencio (Minimalista y Conceptualista)

    Poesía minimalista y conceptualista. Se caracteriza por poemas breves en los que se elimina la anécdota y lo circunstancial. Es una poesía reflexiva, filosófica e intelectual.

    Estilo y Autores
    • Estilo: Brevedad, condensación, importancia de lo implícito, depuración del lenguaje para alcanzar lo esencial (”poesía pura”).
    • Autores: Jaime Siles (Música de agua), Andrés Sánchez Robayna (Palmas sobre la losa fría), Clara Janés (Rosas de fuego), Diego Doncel (El único umbral).
  3. Neosurrealismo

    Vincula con la Generación del 27, las Vanguardias y los Novísimos. Recupera rasgos surrealistas como el verso largo, las imágenes innovadoras, la sentimentalidad neorromántica y el mundo de las alucinaciones y lo onírico.

    • Autora destacada: Blanca Andreu (De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall).
  4. Neoerotismo

    Renovación de la poesía amorosa elaborada desde la perspectiva masculina (la mujer como protagonista). Estilo culturalista y recreación de ambientes clásicos o modernistas.

    • Autora destacada: Ana Rossetti (Devocionario).
  5. Nueva Épica

    Indagación en los problemas colectivos desde una óptica realista y crítica (Jorge Reichmann). Indagación en los tiempos míticos e idílicos de la comunidad para buscar sus valores auténticos.

  6. Poesía Clasicista

    Anhelo de belleza, cuidada elaboración formal y abundancia de referencias míticas. Entronca con la poesía grecolatina.

    • Temas: Erotismo, hedonismo, juventud como paraíso perdido o la muerte.
  7. Neorromanticismo

    • Temática: Noche, canto y muerte.
    • Autor: Antonio Colinas.
  8. Transculturalismo

    Lírica onírica y elegante.

    • Autor: Luis Alberto de Cuenca (El otro sueño, El hacha y la rosa).
  9. Neorrealismo

    Segregación de la Poesía de la Experiencia (mantiene estilo coloquial y conversacional). Arremete contra lo convencional, el establishment y las diferentes escalas de valores.

    • Autores: Roger Wolfe (Arde Babilonia), Antonio Orihuela (Edad de Hierro).